2
NOS IDENTIFICAMOS CON LO QUE HACEMOS EN EL COLEGIO EL PROYECTO DE AGUAJES EN EL COLEGIO En el año 2011, se firmó un convenio con el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) para apoyo técnico, se planificó la selección de las semillas de aguajes, en una faena para comer los frutos de aguajes y recoger las semillas, participaron activamente estudiantes, docentes, directivos, padres y madres de familia; quienes degustaron el sabor agradable de este fruto, el cual fue madurado en distintos recipientes con los rayos solares, esta actividad contribuyo al fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa; en los días siguientes se construyó el vivero en el huerto escolar donde se colocaron las semillas en bolsas negras para el almacigo, con el paso de los meses crecieron los plantones de aguaje, era necesario el trasplante en el terreno del colegio, se coordinaron acciones entre los directivos, ingenieros del PEHCBM y APAFA, un día sábado en el año 2012, se realizó el trasplante en comuna (faena de trabajo en la localidad donde todos ayudan) con el paso del tiempo vienen creciendo y tendrán frutos en siete años aproximadamente, cada año se programan tres faenas de trabajo para el cultivo de las malezas con los padres/madres de familia y el cuidado permanente se realiza con los estudiantes para su aprendizaje en el área de Educación para el trabajo y promover la cultura del emprendimiento. EL PROYECTO DE PALMA ACEITERA A mediados del año 2014, se inició el proyecto firmándose el convenio tripartito entre la I.E. N° 0589 “GPV”, Jardines de Palma (JARPAL) y Municipalidad Distrital de Caynarachi para la primera etapa de siembra de plantones de palma aceitera, cada tenía compromisos que asumir: el colegio debía otorgar el terreno y mano de obra para la siembra de los plantones de palma, la empresa JARPAL entregaba 200 plantones de su vivero forestal acantonado en el distrito para la siembra, y la Municipalidad de Caynarachi concedía permiso a la empresa JARPAL para la extracción de material de cantera de Yumbatos; luego en comuna ejecutada en el mes de octubre, se realizó la siembra de los plantones con la participación activa de los padres y madres de familia, actualmente se realizan comunas con la de APAFA para abonarlo con escobajo y cultivar las malezas. En el año 2016 se ha planificado la ampliación del proyecto mediante el sembrío de 150 plantones de palma con apoyo de los padres/madres de familia, quienes lo hacen con mucho entusiasmo. LAS ÁREAS VERDES CON DESCARTABLES En el año 2015 los estudiantes organizados mediante el Municipio Escolar planificaron la ejecución del proyecto ambiental para la recuperación de áreas verdes con el reciclado de botellas descartables de diverso tamaño utilizándolo como cerco perimétrico de un jardín, dentro sembrar plantas de jardinería, se involucraron el personal directivo, docentes y estudiantes en el acopio y entrega de botellas descartables, los estudiantes del VII ciclo del nivel secundaria lideraron la campaña bajo la asesoría del profesor del área de Historia Geografía y Economía para desarrollar la competencia: actúa responsablemente en el ambiente; el proyecto busca promover la conciencia ecológica al frente al problema de la contaminación y el cambio climático. Así se viene recuperando espacios de la IE como áreas verdes y seguir ampliando el proyecto en otros espacios.

Proyectos productivos de la IE 0589 "Gerardo Pinedo Vela"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyectos productivos de la IE 0589 "Gerardo Pinedo Vela"

NOS IDENTIFICAMOS CON LO QUE HACEMOS EN EL COLEGIO

EL PROYECTO DE AGUAJES EN EL COLEGIO

En el año 2011, se firmó un convenio con el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM)

para apoyo técnico, se planificó la selección de las semillas de aguajes, en una faena para comer los frutos

de aguajes y recoger las semillas, participaron activamente estudiantes, docentes, directivos, padres y

madres de familia; quienes degustaron el sabor agradable de este fruto, el cual fue madurado en distintos

recipientes con los rayos solares, esta actividad contribuyo al fortalecimiento de las relaciones

interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa; en los días siguientes se construyó el vivero

en el huerto escolar donde se colocaron las semillas en bolsas negras para el almacigo, con el paso de los

meses crecieron los plantones de aguaje, era necesario el trasplante en el terreno del colegio, se

coordinaron acciones entre los directivos, ingenieros del PEHCBM y APAFA, un día sábado en el año 2012,

se realizó el trasplante en comuna (faena de trabajo en la localidad donde todos ayudan) con el paso del

tiempo vienen creciendo y tendrán frutos en siete años aproximadamente, cada año se programan tres

faenas de trabajo para el cultivo de las malezas con los padres/madres de familia y el cuidado permanente

se realiza con los estudiantes para su aprendizaje en el área de Educación para el trabajo y promover la

cultura del emprendimiento.

EL PROYECTO DE PALMA ACEITERA

A mediados del año 2014, se inició el proyecto firmándose el convenio tripartito entre la I.E. N° 0589 “GPV”,

Jardines de Palma (JARPAL) y Municipalidad Distrital de Caynarachi para la primera etapa de siembra de

plantones de palma aceitera, cada tenía compromisos que asumir: el colegio debía otorgar el terreno y

mano de obra para la siembra de los plantones de palma, la empresa JARPAL entregaba 200 plantones

de su vivero forestal acantonado en el distrito para la siembra, y la Municipalidad de Caynarachi concedía

permiso a la empresa JARPAL para la extracción de material de cantera de Yumbatos; luego en comuna

ejecutada en el mes de octubre, se realizó la siembra de los plantones con la participación activa de los

padres y madres de familia, actualmente se realizan comunas con la de APAFA para abonarlo con escobajo

y cultivar las malezas. En el año 2016 se ha planificado la ampliación del proyecto mediante el sembrío de

150 plantones de palma con apoyo de los padres/madres de familia, quienes lo hacen con mucho

entusiasmo.

LAS ÁREAS VERDES CON DESCARTABLES

En el año 2015 los estudiantes organizados mediante el Municipio Escolar planificaron la ejecución del

proyecto ambiental para la recuperación de áreas verdes con el reciclado de botellas descartables de

diverso tamaño utilizándolo como cerco perimétrico de un jardín, dentro sembrar plantas de jardinería, se

involucraron el personal directivo, docentes y estudiantes en el acopio y entrega de botellas descartables,

los estudiantes del VII ciclo del nivel secundaria lideraron la campaña bajo la asesoría del profesor del área

de Historia Geografía y Economía para desarrollar la competencia: actúa responsablemente en el

ambiente; el proyecto busca promover la conciencia ecológica al frente al problema de la contaminación y

el cambio climático. Así se viene recuperando espacios de la IE como áreas verdes y seguir ampliando el

proyecto en otros espacios.

Page 2: Proyectos productivos de la IE 0589 "Gerardo Pinedo Vela"

EL REFORESTACIÓN EN EL COLEGIO

En el año 2011 se ha venido consolidando acciones de siembra de árboles

maderables y en el exterior de la IE se sembró plantones de árboles maderables

para contribuir al cuidado del ambiente en la captura de carbono; luego en el año

2016, bajo el proyecto denominado “Adopta una planta, es tu amiga” se ha

planificado sembrar árboles maderables en el perímetro del terreno de conservación

escolar junto a las plantas de aguajes y palma aceitera, mediante la firma de

convenio entre la Institución Educativa N° 0589 con el Proyecto Huallaga Central y

Bajo Mayo (PHCBM), se realizó la comuna con la participación activa de los

padres/madres de familia para la siembra de 100 plantones de la especie caoba, 50

plantones de la especie capirona y 50 plantones de la especie paliperro en el terreno

del colegio; también 50 plantones de pinglo de oro en el jardín del interior del colegio,

buscándose concientizar a los estudiantes y la población en general la importancia

de la reforestación contribuye al cuidado del medioambiente, frente al cambio

climático. Los estudiantes tienen a su cargo el cuidado de las plantas hasta que

crezca lo suficiente, mientras se encuentren en condición de estudiantes. Durante

la comuna se observa que hombres y mujeres trabajan, entre bromas, chistes,

conversan y comparten la bebida típica chicha de maíz o masato (bebida de yuca)

durante la jornada, al término de la faena al mediodía regresan a sus hogares

contentos de haber cumplido con su obligación esperando ser convocados en otro

día.

Prof. Julio Walter Chávez Oyarce Nivel Secundaria Esp. HGE

EL PROYECTO DE LOS PEPINOS

Desde hace varios años la Institución Educativa viene desarrollando proyectos productivos, en el

año 2016 se realiza el cultivo de pepinos con la participación activa de los estudiantes del nivel

secundaria dentro del área de Educación para el Trabajo para promover la cultura del

emprendimiento y desarrollo sostenible; los/las estudiantes se muestran entusiasmados/as de

participar en las diversas actividades educativas durante las sesiones de aprendizaje, así como

en horario extracurricular…///

Prof. Julio Walter Chávez Oyarce Nivel Secundaria Esp. HGE