8
PERSONAL SOCIAL REGIONES NATURALES DEL PERU

P.s.3° regiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P.s.3° regiones

PERSONAL SOCIAL

REGIONES NATURALES DEL PERU

Page 2: P.s.3° regiones

2

Solicita a los estudiantes investigar sobre las regiones natura-

les del Perú para que refuercen sus conocimientos sobre las

características y actividades económicas de las mismas, ha-

ciendo uso de la biblioteca de su localidad y las aplicaciones

de la laptop XO.

Finalmente, sensibilizarán a su comunidad sobre la tala indis-

criminada de árboles, explotación minera y pesca indiscrimi-

nada.

Ubica las cuatro regiones del Perú y describe las característi-

cas y actividades económicas que se desarrollan en cada una

de ellas.

Investigamos sobre la Costa y el Mar Peruano………….…….3

Conozcamos las características y actividades

económicas de la Sierra………………………………………….4

Conozcamos las características y actividades

económicas de la región de la Selva……………………………6

Sensibilicemos a nuestra comunidad…………………………..7

Acciones pedagógicas

Capacidad

Actividades

Page 3: P.s.3° regiones

3

La Costa empieza a orillas del Océano Pacífico y termina

cuando el suelo se va elevando por la presencia de la Cordi-

llera de los Andes.

Es la región más pequeña y, pese a ello, la más poblada del

país.

Busca en la biblioteca de la escuela o de la

comunidad información sobre las característi-

cas de la región Costa y el Mar Peruano.

En la actividad Escribir de la laptop XO

elabora un cuadro de doble entrada con las ca-

racterísticas y principales actividades económi-

cas de la región Costa y del Mar Peruano.

¿Cuáles serán

las Regiones Na-

turales del Perú?

Son: Costa, Sierra, Selva y Mar Peruano. ¡Vamos a conocerlas!

Investiguemos sobre la Costa y el Mar Peruano

Page 4: P.s.3° regiones

4

El título del cuadro debe estar con negrita, tipo de letra Sans,

tamaño de letra 16. El texto del contenido deberá ser de ta-

maño.

Para elaborar los cuadros de doble entrada apóyate con la fi-

cha.

Relieve: Accidentado

Valles: Son interandinos

Clima: Es variado

Lagos y lagunas: El más importante es el Lago Titicaca.

Las principales actividades económicas de la sierra son:

La agricultura: Produce la papa, el maíz, las habas y el ollu-

co, etc.

Conozcamos las características y acti-vidades económicas de la Sierra

Unique-southamerica-travel-experience.com

Page 5: P.s.3° regiones

5

La ganadería: En las regiones de Cusco, Cajamarca y Apu-

rímac se cría ganado vacuno, llamas, alpacas y vicuñas.

La minería: Se extraen minerales como el oro, la plata, el co-

bre, etc.

La textileria: Los tejidos son fabricados con lana de alpaca u

oveja.

Investiga qué otras actividades

económicas se desarrollan en la

sierra peruana. En la actividad

Escribir de la laptop XO, elabora

un cuadro de doble entrada e in-

serta imágenes como en el ejem-

plo.

Page 6: P.s.3° regiones

6

Sus características son: Relieve: Comienza en la parte oriental de la Cordillera de los Andes Clima: Cálido y húmedo Ríos principales: Ucayali, Marañón y el Amazonas (más grande del mundo)

Actividades económicas La industria maderera: Es una

actividad muy importante en la

selva, se cortan los árboles para

beneficiarse de la madera.

La agricultura: Se produce ca-

fé, cacao, arroz, yuca así como

variedad de frutas.

La ganadería. La especie que más destaca es el cebú.

Conozcamos las características y actividades económicas de la selva

La Selva es la región más extensa del Perú,

en ella habitan diversos animales como aves

y peces; también existen ríos caudalosos y

bosques gigantescos.

www.radiowebrural.com/.../files/selva.jpg

Page 7: P.s.3° regiones

7

Sensibiliza a la población sobre los graves

daños que la tala de árboles en la selva

ocasiona al medio ambiente, la explotación

clandestina de la minería en sierra y selva y

la pesca indiscriminada en la costa.

Elabora carteles con lemas alusi-

vos al tema.

Motiva a la comunidad para organi-

zar un pasacalle en tu localidad.

Utiliza la actividad Grabar de la laptop XO, toma fo-

tos, graba videos y recoge opiniones en relación al

tema.

Sensibilizando a la comunidad

Fuente: coerlambayeque.blogspot.com

Fuente: agendahidalguense.com

Page 8: P.s.3° regiones

8

MINISTERIO DE EDUCACION

Ministra de Educación Emma Patricia Salas O'Brien

Viceministro de Gestión Pedagógica

José Martín Vegas Torres

Viceministro de Gestión Institucional Fernando Bolaños Galdós

Director General de Tecnologías Educativas

Sandro Luis Marcone Flores Dirección pedagógica DIGETE Víctor Castillo Ríos Equipo De Trabajo Redacción De Contenidos Rocío Verónica Flores Garaycochea, Paul Waldemar Sánchez Or-tiz.María Antonieta Mendoza Flores, Lida Vásquez Pajuelo, Carmen Ro-sario Ramírez Pantoja, Edmundo Espíritu Barrón, Manuel Roberto Que-vedo Zamora, Lena Elke Morales Farías, Héctor Barrientos Pérez, Carlos Alfredo Copara Miranda, Hugo Paul Paredes Ferrer, Alex Amadeo San-tivañez Barrera, Víctor Enrique Marengo Murga Fredy Taipe Martínez, Serge William Evangelista Ricci Revisión María Antonieta Mendoza Flores Edmundo Espíritu Barrón Lida Vásquez Pajuelo Carmen Rosario Ramírez Pantoja Manuel Roberto Quevedo Zamora Corrección de Estilo Edmundo Morello Espíritu Barrón