68
PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Elaborado por: MCG. Elizabeth Echeverry Saldarriaga

Psicología de la percepción los tres parciales

Embed Size (px)

Citation preview

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

Elaborado por: MCG. Elizabeth Echeverry Saldarriaga

Psicología de la percepción

OBJETIVO GENERAL:

El alumno describirá el proceso de senso-percepción como un mecanismo

adaptativo del individuo; de igual manera conocerá sus hechos, principios,

leyes y métodos de estudio.

Explicará la relación del proceso senso-perceptual con el aprendizaje, la

memoria, el pensamiento y el lenguaje, el desarrollo psicológico y los

fenómenos sociales.

Aplicará los conceptos y principios de la sensopercepción al análisis de

situaciones humanas complejas.

I. Parcial: 1. conceptos básicos

1. Definición de Sensación y Percepción

Sus diferencias, Su evolución histórica y metodológica y Su relación con otros procesos psicológicos básicos.

2. Definición de energía y de estimulo.

3. Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción:

Enfoque Empirista, Enfoque de la Gestalt, Enfoque conductista y Enfoque gibsoniano.

4. Enfoque del procesamiento de información y enfoque computacional.

5. Psicofísica.

Definición general de umbral , Tipos de umbrales y Factores que determinan y modifican los umbrales

6. Métodos clásicos:

Límites, Estímulos constantes, Ajuste (variantes) y Juicios de intervalos (variantes)

7. Métodos modernos:

Teoría de la detección y Elección forzada.

8. Funciones psicofísicas: Weber, Fechner y Stevens.

9. La importancia de la Atención en el proceso perceptual.

10. El Umbral de Discriminación táctil

11. La medida de las ilusiones

¿QUÉ OPINAS SOBRE LA SIGUIENTE FRASE ?

“EL MUNDO NO EXISTE ….

EXISTE LA QUE LOS SENTIDOS NOS DICEN

SOBRE EL MUNDO”

¿Qué es la Sensación?

SENSACIÓN

PROCESO

Fases sucesivas

de un fenómeno

natural o de una

operación

artíficial

PSICOLOGÍA

Estudio de la

Conducta y

Procesos Internos

del Individuo

PROCESO

PSICOLOGÍCO

Recibe TransmiteTraduce

INFORMACIÓN

Mundo

ExteriorEncéfalo

del al

Ver Oír Oler Sentir

Balance

Movimiento

Tocar Gustar

Dolor

Placer

Calor

Frio

Nos permite

CÓMO PENETRA EN

NUESTRA MENTE EL

MUNDO EXTERIOR

CÓMO NUESTRO CEREBRO

ORGANIZA LA INFORMACION

SENSORIAL

SENSACIÓN

PERCEPCIÓN

PERCEPCIÓN FALSA O

DEFORMACIÓN DE UN

ESTÍMULO REAL

ILUSIÓN

PERCEPCIÓN DE

ESTÍMULOS INEXISTENTES

ALUCINACIÓN

Definición de términos

¿Qué es la Percepción?

PERCEPCIÓN

PROCESO

PSICOLOGÍCO

Organiza Interpreta

INFORMACIÓN

generada por la

SENSACIÓN

Figura

FondoContinuidad Proximidad

Semejanz

aCierre

Organización

Perceptual

Diferencias clave entre sensación y percepción

La sensación se refiere al uso que hacemos de nuestros sentidos, mientras que lapercepción es la interpretación que hacemos de las cosas que nuestros sentidoscaptan.

La sensación es un proceso pasivo, ya que nuestros sentidos tienen sensacionestodo el tiempo sin necesidad de que seamos conscientes de ellas; pero lapercepción es un proceso activo en el que se requiere de nuestra consciencia,concentración e interpretación.

Las sensaciones son naturales y espontáneas, mientras que las percepcionesdependen mucho de nuestro aprendizaje, memoria y expectativas.

En nuestras sensaciones intervienen los cinco sentidos, mientras que en laspercepciones el que hace “el trabajo sucio” es el cerebro.

Evolución histórica y relación con otros procesos psicológicos

Muchos de los problemas examinados por los psicólogos que estudian la sensación y lapercepción no son nuevos. en realidad, las preocupaciones con los asuntos y problemas de lasensación y la percepción pueden rastrearse a los inicios de la historia intelectual humana.desde la época de la antigua Grecia, los filósofos se han preguntado cómo obtenemos elconocimiento acerca del mundo que existe fuera de nuestros cuerpos, es decir, cómodeterminamos lo que está allí.

Aristóteles (384-322 a.c.) fue el primer filósofo griego en defender la observación y descripcióncuidadosas de la naturaleza; por tal razón, en general se le considera como el primer científico.

Pensaba que todo elconocimiento sobre el mundo exterior se obtenía a través de la experiencia queproporcionaban los sentidos. además, estableció la conocida división básica de los cincosentidos en vista, oído, gusto, olfato y tacto.

Energía y estimulo

Un estimulo: es cualquier tipo de energía a la que podemos responder, ( como puede ser las ondas sonoras o la presión sobre la piel.).

Energía: es la capacidad de realizar trabajo. Todas las formas físicas de energíatienen la capacidad de hacer trabajo en forma de este equivalente mecánico,lo cual les da su unidad.

Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción:

1. Enfoque empirista

2. Enfoque de la Gestalt

3. Enfoque conductista

4. Enfoque gibsoniano

Enfoque empirista

Siglo XVII y XVIII

Se basa en la realidad de las

cosas, lo que no existe no es

real

La forma de pensar que se

refiere a la experiencia

Filosofía la importancia de la experiencia comola base de todo el conocimiento; a partir de lasseñales que le son emitidas por los sentidos,construye las ideas con las que define sualrededor

El ser humano capta su realidad a través de lossentidos y a partir de su experiencia generaideas.

Los principales empiristas John Locke, David Hume, Francis Bacon.

Enfoque Gestalt

Principios del siglo XX

Serie de experimentos para

establecer ya no una percepción

momentánea y aislada, sino de

un universo cognoscible como

una totalidad

Percibe la realidad conforme a

estructuras que es lo que hace

que entendamos una palabra

aunque esté mal escrita.

La realidad se produce como en

un espejo dentro de nuestra

mente porque tenemos una

estructura interna que la va

interpretando

El “Insight” es el momento en

que la percepción se acomoda a

la estructura interna que

tenemos

Principales exponentes: John

Max Wetheimer, Wolfgang Köhler

Locke, George Berkeley, David

Hume y Francisco Bacon

Terapia tiene sus bases en el aquí y el

ahora, sin dejar a un lado el pasado que

es una parte fundamental para el

paciente

“Lo que del pasado no interesa está en el

presente, aquí y ahora, quizá no

estrictamente en palabras pero sí como

tensión o postura corporal que puede

transmitirse a la conciencia.”(Salama)

Es aquí donde la percepción y la

sensación toman un lugar importante

dentro de la Gestalt.

Enfoque conductista

El interés en las acciones humanas-

deseo controlar las acciones del

hombre –

Defiende el empleo de procedimientos

experimentales para estudiar el

comportamiento observable (la

conducta), considerando el entorno

como un conjunto de

estímulos−respuesta

Inferir, dados los estímulos, cuál será

la reacción o estímulo que se ha

provocado.

En 1710, George Berkeley

propuso: que todo lo que puede

conocerse de un objeto, es su

percepción del mismo.

Los principales conductistas son

Ivan Petrovich, Pavlov, Edward

Thordike y Watson.

Enfoque teórico de la sensación y la percepción

Gibsoniano (natural – empirista).

El enfoque Gibsoniano, surge como una recopilación del trabajo

realizado por Eleonor Gibson y su esposo James. La contribución

específica de Eleonor a la psicología fue la forma como los niños

aprenden a percibir su ambiente. Ella y su esposo plantearon que el

aprendizaje ocurre a través de un proceso que llamaron

“diferenciación”.

A medida que desarrollamos el aprendizaje perceptual, hacemos

distinciones entre objetos y eventos de las que no éramos capaces

antes. Simplemente, como niños, tendemos a confundir los estímulos

entre sí, pero con la repetición, los estímulos son eventualmente

diferenciados.

Enfoque del procesamiento de información y enfoque computacional.

Enfoque del procesamiento de información

La Teoría de la Información formulada por Shannon establecía que la información

transmitida a través de un canal podía estudiarse mediante formulaciones matemáticas.

El modelo tenía cinco partes: una fuente de información, un transmisor, un canal,

un receptor y un destinatario. Esta teoría influyó primero en campos muy específicos de la

psicología y al final de los años cincuenta se transformó en una metáfora que abarcaba

muy diversos campos; con ella se creyó posible cuantificar la realidad física en unidades de

información, resolver el dualismo cartesiano y descubrir el puente que comunicaba la res

extensa con la res cogitans; sin embargo fracasó.

Objeto de estudio: la cuantificación de lo real en unidades de información (bits).

Método: siguiendo el modelo máquina, tratamiento matemático de la información.

Concepción del organismo: concepción de la mente como: Canal de información y Algo

pasivo

Enfoque del procesamiento de información y enfoque computacional.

Enfoque computacional

La teoría computacional de la mente sostiene que la mente humana se puede

concebir como un sistema de procesamiento de la información muy similar o

idéntico a una computadora digital. En otras palabras, que una clase de

computación desarrollada por un hardware autoconfigurable —el cerebro. Este

punto de vista es habitual en la psicología cognitiva y uno de los fundamentos de

la psicología evolutiva.

Profundizando en esta metáfora, se deben especificar al menos tres componentes

de un modelo de sistema “computable”. Primero debe identificarse la estructura

de datos que especifica el elemento menos coherente de la “computación”. En

segundo lugar, se deben especificar las reglas de sintaxis bajo las que estas últimas

estructuras de datos pueden combinarse. En tercer lugar, se debe describir unaforma de control del cerebro sobre estas estructuras de datos.

La psicofísica es el nombre que

se da al estudio de la relación

entre los estímulos físicos del

mundo y las sensaciones que

experimentamos.

El nombre procede de

Gustav Theodor

Fechener (1801-1877)

físico y filosofo que se

propuso resolver el

problema mente y

cuerpo.

Psicofísica.

La psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental que

investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y la calidad del

estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es

decir, investiga la vida de relación del organismo (especialmente el humano) con

su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas

percepciones" (Mankeliunas, 1980).

la psicofísica tiene como objetivo estudiar los procesos que median de lo objetivo

a lo subjetivo, de lo físico a lo psíquico. En otros términos, el objetivo de la

Psicofísica es el estudio de las relaciones entre los estímulos físicos y las

sensaciones psicológicas que suscitan.

Umbral.

El umbral es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser

registrada por un sistema. Por ejemplo, la mínima cantidad de luz que puede

detectar el ojo humano en la oscuridad.

El umbral es la base de la exploración psicofísica de las sensibilidades (táctil,

olfatoria, visual o auditiva).

El punto en que un estímulo ocasiona una transmisión de un impulso nervioso,

se denomina umbral. El estímulo debe alcanzar cierta velocidad para ocasionar el

umbral o en otras palabras, una mínima reacción, haciendo necesario el impulso

nervioso. Si la velocidad no es alcanzada, no se efectúa el impulso nervioso. Esta

última explicación se conoce como la ley del todo o nada. Un umbral también es la

parte inferior o escalón que hay en la puerta o entrada de una casa.

Tipos de Umbral.

UMBRAL ABSOLUTO

El umbral absoluto define los límites de nuestra percepción. Para que podamos

captar un estímulo éste debe poseer un mínimo o un máximo de magnitud; en algunas

modalidades sensoriales –el sonido, p. ej.,– ocurre también que cuando el estímulo

tiene una magnitud muy alta tampoco podemos percibirlo. Los umbrales absolutos

definen estos límites perceptuales. No todas las especies tienen el mismo umbral, e

incluso se pueden apreciar diferencias entre los distintos individuos.

Umbral absoluto mínimo: se refiere a la magnitud mínima que debe tener un

estímulo para que se pueda percibir. Algunas investigaciones parecen demostrar que

por debajo de este umbral hay aún cierta tipo de estímulos que pueden ser captados

por nuestra mente, aunque no de forma consciente, y que pueden afectar de un modo

u otro al sujeto (la llamada percepción subliminal).

Umbral absoluto máximo: el máximo en la magnitud del estímulo y que es soportable

o perceptible por el sujeto

Tipos de Umbral.

UMBRAL DIFERENCIAL

El umbral diferencial se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros

sentidos. Es decir, describe cuál es la intensidad mínima en la que debe aumentar un

estímulo para que nosotros notemos su incremento; por ejemplo, si tenemos en la

mano un objeto que pesa cien gramos, en qué cantidad debe aumentar dicho estímulo

para que notemos un incremento en la sensación de peso. Se observa que para cada

modalidad sensorial el umbral diferencial es distinto, siendo la modalidad visual la

más sutil en la captación del incremento y el olfato la más grosera

Factores que determinan y modifican los umbrales

FACTORES QUE DETERMINAN LAPERCEPCIÓN

Esta determinada por dos factores:

Objetivos: proceden del estimulo,son necesarios para el procesosensorial. Se refieren a todas lascondiciones físicas de la realidad.

Subjetivos: dependen del propiosujeto. Son las características oexperiencias que tiene el sujeto. Laspercepciones dependen de nuestraatención, de nuestras característicasfísicas, de nuestra personalidad y,principalmente, de nuestrosintereses, de nuestra motivación.

Métodos clásicos:

El método de los límites

Este método puede ser tanto ascendente como descendente. En el método ascendente a la

persona se le presenta un estimulo débil (que este por debajo de su umbral absoluto) y se le

van presentado cada vez estímulos más intensos hasta que reporte haberlo percibido. Un

ejemplo para esto es diluir azúcar en un vaso con agua hasta que la persona perciba el sabor

dulce, es decir primero el agua se presenta sola y se le van agregando cucharadas de azúcar de

forma ascendente hasta que el observador reporte el estímulo.

El método de ajuste

En el método de ajuste el observador tiene la posibilidad de hacer ajustes continuos en la

intensidad del estímulo. Este es el método menos utilizado debido a que es muy fácil hacer

trampa porque es el observador el que tiene el control del experimento. Un ejemplo de esto es

cuando una persona ajusta el volumen del televisor antes de dormir para que el sonido apenas

pueda ser percibido.

Métodos clásicos:

El método de estímulos constantes

En este método el experimentador escoge un número constante de estímulos, que van desde

estímulos fácilmente detectables hasta estímulos débiles, y los presenta en orden aleatorio y

de forma constante. Un aspecto negativo es que este método requiere mucho tiempo porque

los estímulos deben ser probados con anterioridad, sin embargo, es con el que se obtiene una

mejor medición del umbral pues se eliminan sesgos como los errores de habituación y

anticipación debido a que se presentan de forma aleatoria, es decir que es el método más

confiable.

El ejemplo del agua con azúcar puede ilustrar este mismo método, pues se aplicaría de forma

similar, sin embargo se haría de manera aleatoria para evitar sesgos. y Juicios de intervalos

(variantes)

Métodos clásicos:

Método de Juicios de intervalos

Por Modalidad Cruzada:

Dados dos continuos divididos en intervalos, el sujeto habrá de emparejar los intervalos

existentes entre los estímulos de un continuo con los intervalos del otro continuo.

Estimación de Magnitudes:

Se le presenta al sujeto una serie de estímulos diferentes entre sí y se le pide que,

mediante números, haga una estimación de las diferencias estimulares.

Producción de Magnitudes:

Se le presenta al sujeto dos estímulos y su tarea consiste en:

encontrar un estímulo intermedio (bisección), o

encontrar una serie de estímulos que dividen el intervalo entre los estímulos en más

de dos mitades iguales (equisección), o

es una serie de intervalos distintos (multisección)

Métodos modernos:

Teoría de la detección de señas

También conocida como TDS argumenta que los umbrales obtenidos por los métodos

psicofísicos clásicos, están compuestos por dos procesos separados:

1. La sensibilidad del observador al estimulo.

2. La estrategia o criterio de observador para tomar decisiones.

Una ventaja de la teoría de detección de señales es que nos permite medir no solo la

sensibilidad del observador, sino que también su estrategia de toma de decisión

Método de elección forzada.

Es un método de Evaluación de Desempeño Laboral que evalúa el desempeño de las

personas mediante frases descriptivas de alternativas de desempeño individual.

Método de evaluación de desempeño desarrollado por un equipo de técnicos

estadounidenses durante la segunda guerra mundial. El ejército deseaba lograr un

sistema de evaluación que neutralizara los efectos halo (se refiere a un sesgo

cognitivo por el cual la percepción de un rasgo particular es influenciada por la

percepción de rasgos anteriores en una secuencia de interpretaciones), el

subjetivismo y el proteccionismo propios del método de escala gráfica, y que

permitiese obtener resultados de la evaluación más objetivos y validos.

Ejemplo del efecto halo: Al seleccionar a un trabajador, se le puede evaluar por su

puntualidad y aceptar en el cargo solicitado por éste, aun cuando la puntualidad

no sea el requisito principal para el cargo y no se esté contando con habilidades

que se requieren y que el candidato no posee, como automotivación, proactividad

o capacidad técnica. En este caso se estaría seleccionando al candidato cayendo

en el efecto halo.

Métodos modernos:

Funciones psicofísicas:

Weber y Fechner

La ley de Weber-Fechner establece una relación cuantitativa entre la

magnitud de un estímulo físico y cómo éste es percibido.

Weber estableció su ley de la sensación (o Ley de Weber) en la que formulaba

la relación matemática que existía entre la intensidad de un estímulo y

la sensación producida por éste.

Estos y otros descubrimientos llevaron a la convicción de que era posible

explicar mediante principios físico-químicos todos los actos humanos, lo que

permitió considerar a la psicología y más particularmente a la psicofísica como

posibles ciencias. Con posterioridad, la Función potencial de Stevens vino a

reemplazar a esta ley.

Funciones psicofísicas:

Stevens

(S = kEn) es la ley que establece que la relación entre los estímulos y las sensacionesvaría en función de un exponente, que es indicativo de la modalidad del atributopsíquico de que se trate y de la magnitud del estímulo.

Por ejemplo

Si caldeamos más una habitación la y pasamos de 20º a 40º, el cuerpo notará la subidade temperatura, ¡pero no como el doble de calor!; (si el exponente de función esmenor que 1) Si nos dan una patada en la espinilla de intensidad X, y luego otra de 2X,nosotros sentiremos ¡mucho más que el doble de dolor!; (si el exponente de funciónes mayor que 1) Si llevando un modelo de 0,5m de barra de cortina para comprar unaigual, el ferretero nos saca una de 1m, percibiremos la barra como el doble delarga; (si el exponente de función es igual 1).

La importancia de la atención en el proceso perceptual.

El Umbral de discriminación táctil

El umbral de discriminación táctil por concepto, es la menor distancia,

habitualmente expresada en milímetros, en que dos estímulos táctiles

próximos, aplicados sincrónicamente sobre la piel, son percibidos como dos

puntos de contacto. Se considera que valores pequeños o bajos de umbral,

expresan un estado funcional de mayor excitabilidad cortical respecto a

valores más elevados.

La medida de las ilusiones

Definiremos las ilusiones perceptuales como aquellos fenómenos en

los que el estímulo percibido no se corresponde con el estímulo distal (objeto real).

Las ilusiones ponen en evidencia que la percepción no está determinada objetivame

nte (exclusivamente por los datos del estímulo) de

forma absoluta, sino que existen determinantes estrictamente psicológicos,

los cuales se ponen de manifiesto

merced a ellas, permitiendo de este modo un estudio privilegiado del proceso perce

ptual y facilitando la verificación de teorías sobre la percepción.

Los fenómenos ilusorios en percepción no se producen exclusivamente en

el mundo visual; sin embargo, estas ilusiones son las más conocidas e interesantes.

La medida de las ilusiones

Desde el punto de vista del procesamiento de información, que recurre a

la metáfora del ordenador, los errores ilusoriospueden atribuirse a tres causas:

Porque algún circuito (hardware) funciona incorrectamente: causa patológica (trastorn

os perceptivos). Algo en eldispositivo no funciona bien.

Porque el programa de procesamiento es inadecuado (las claves utilizadas son inadecu

adas): ilusiones visuales.

Porque la información disponible en el estímulo nos induce

a errores, debido a fenómenos físicos (por ejemplo, la refracción de la luz que nos

hace ver una varilla semi-introducida en el agua como si estuviese torcida): a estos

fenómenos se les denomina ilusiones ópticas.

II. Parcial:

2. MODALIDADES SENSORIALES

2.1. Sistema visual

Estímulo visual

Funciones visuales básicas

Percepción de patrones visuales

Percepción de la distancia v el tamaño

El color

2.2 El sistema auditivo

2.2.1 El estímulo auditivo

2.2.2 Punciones auditivas básicas

2.2.3 Patrón de Percepción auditiva

2.3 Sentidos de la piel.

2.3.1 Piel, tacto, dolor, temperatura, sentido cinestésico y vestibular.

2.4 Sentidos químicos: Olfato y Gusto

Sistema visual

LA PERCEPCIÓN VISUAL

NO ES EL OJO EL QUE VE SINO LA MENTE

Es la mente la que ve y no los ojos: la mente, al dar significado a las sensaciones

primarias siempre simplifica, pone o quita algo a la realidad. Por lo tanto, al

percibir, construimos en parte la realidad. La percepción visual es un proceso

activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada

por el ojo en una recreación de la realidad externa.

Así, el estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto en la

cadena del conocimiento; al igual que el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo

rojo, lo blanco es de orden cualitativo. Por otro lado, es toda energía física,

mecánica, térmica, química o electromagnética que provoca la activación de

un receptor sensorial. Ésta percepción pertenece al mundo individual interior, al

proceso de interpretación del ser humano y al conocimiento de las cosas

Sistema visual

1. Sistema visual: Este es un conjunto de órganos, vías y centros nerviosos,

que permiten la captación, procesamiento y aprovechamiento de la

información visual, lo cual lleva a alcanzar una percepción muy precisa del

mundo físico que nos rodea.

2. Estímulo visual: Es el fenómeno puro en evidencia empírica ("realidad").

El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto en la

cadena del conocimiento; al igual que el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso,

lo rojo, lo blanco es de orden cualitativo. Por otro lado, es toda energía

física, mecánica, térmica, química o electromagnética que provoca la

activación de un receptor sensorial. Ésta percepción pertenece al mundo

individual interior, al proceso de interpretación del ser humano y al

conocimiento de las cosas.

Sistema visual

3. Funciones visuales básicas: Fundamentalmente las funciones visuales, las cuales fueron descriptas y clasificadas por la Dra. Barraga en:

a. Funciones óculo-motoras:

Reacción de pupila a la luz: capacidad de contraer las pupilas ante el estímulo luminoso.

Fijación: es la capacidad de mirar un punto determinado en forma estable y mantener la mirada.

Seguimiento: es la capacidad de mantener la vista fija en un objeto en movimiento.

Convergencia: es la habilidad para seguir un objeto que se acerca al sujeto con ambos ojos.

Movimientos sacádicos: es la habilidad de mover los ojos en forma rápida y precisa de un punto a otro.

b. Funciones óptico-perceptivas: De manera simultánea con las funciones óculo-motoras, se desarrollan las Funciones perceptivas. Es la habilidad de construir una imagen visual, la capacidad de distinguir características específicas y de dar significado a lo que uno ve.Ellas son:

Memoria Visual: capacidad de evocar una imagen.

Discriminación y Reconocimiento a partir de la memoria visual.

Identificación Visual

Sistema visual

3. Funciones visuales básicas:

c. Funciones perceptivo-visuales: Para que estas funciones se desarrollen, es necesario la

estabilización de las funciones óculo-motoras y óptico-perceptivas.

Entre estas funciones encontramos:

Diferenciación figura-fondo: es la capacidad de seleccionar de un entorno complejo, los elementos

simples, diferenciándolo de otros elementos que lo rodean.

Complementación Visual: es la posibilidad de inferir la existencia de un objeto completo cuando sólo

se puede percibir realmente una parte de él.

Relación de parte-todo: es la posibilidad de reconocer la existencia de una unidad de sentido en una

serie de elementos que componen un objeto.

Perspectiva espacial y constancia perceptual: es la tendencia a percibir el tamaño, forma y color

relativamente constante de un objeto aunque cambie su imagen en la retina como consecuencia de

la distancia, posición y movimiento.

Sistema visual

4. Percepción de patrones visuales:

La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos-

visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo.

Esla capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz

visible que llega al ojo.

Dicha percepción es también conocida como la visión. La percepción visual es un

proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica

captada por el ojo en una recreación de la realidad externa.

Así, el estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto en la cadena

del conocimiento; al igual que el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo

blanco es de orden cualitativo.

Ésta percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso de interpretación

del ser humano y al conocimiento de las cosas

Sistema visual

5. Percepción de la distancia y el tamaño: La relación aparente entre la distancia

y tamaño de un objeto se ven afectadas por la percepción de la profundidad, la

habilidad del ojo de percibir en tercera dimensión.

En dicha relación, la distancia de un objeto esta ligada a la percepción de la

profundidad, la cual se somete a diferentes factores de cómo se presentan y

visualizan dichos objetos y son interpretados en nuestro cerebro; uno de estos

casos es el tamaño aparente de un objeto, y como es relacionado por experiencia

natural a la distancia determinada por la profundidad.

La profundidad es percibida gracias a una variedad de claves que constituyen una

estructura básica por la cual nuestro cerebro, por medio de los ojos, interpreta y

evalúa la información recibida, creando la idea de profundidad y relación entre

los objetos en el plano visual

Sistema visual

6. El color: En el fondo del ojo existen millones de células especializadas en

detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno.

Estas células, principalmente los conos y los bastones, recogen los diferentes

elementos del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que

son enviados luego al cerebro a través de los nervios ópticos. Es el cerebro

(concretamente la corteza visual, que se halla en el lóbulo occipital) el encargado

de hacer consciente la percepción del color.

La visión del color es un atributo sensorial de la visión que proporciona una

apreciación de diferencias en la composición de las longitudes de onda de la luz

que estimula la retina.

El sistema auditivo

Nos permite adquirir el lenguaje, aprender los sonidos, los conceptos, el

vocabulario, la gramática de nuestro idioma, las inflexiones de la voz, es decir,

nos pone en contacto con el mundo lingüístico en el que estamos inmersos.

1. El estímulo auditivo: Constantemente estamos expuestos a sonidos que de

una u otra manera nos alteran nuestras emociones, sentimientos y estados de

animo…

Por ejemplo, los sonidos que produce la calle, el tráfico, los trancones, pitos,

etc, que sin saber producen en nosotros un estado de ánimo alterado, estrés y

mal genio.

O el simple hecho de escuchar una canción que nos conecta y traslada a una

experiencia pasada, a una persona o una situación especifica que genera

sentimientos de melancolía, recuerdo, amistad, amor entre otros.

El sistema auditivo

2. Funciones auditivas básicas:

La función de nuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformar las

variaciones de presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el

aire en impulsos eléctricos (variaciones de potencial), información que los

nervios acústicos transmiten a nuestro cerebro para la asignación de

significados.

Podemos dividir el sistema auditivo en:

•sistema auditivo periférico y

•sistema auditivo central

•El mecanismo de la audición , y el mantenimiento del equilibrio.

El sistema auditivo

3. Patrón de percepción auditiva: La percepción auditiva es la representación mental del entorno

sonoro inmediato. Se lleva a cabo en el cerebro y de ella deriva la interpretación y la comprensión

de nuestras sensaciones auditivas. Esquemáticamente, el oído codifica los diferentes sonidos que

nos llegan. El cerebro, por su parte, analiza las señales codificadas para reconstruir mentalmente la

escena auditiva, de acuerdo con la experiencia previa, el estado emocional y la atención que se

preste a esas señales.

Podemos dividir el sistema auditivo en:

1. Sistema auditivo periférico: Es el responsable de los procesos fisiológicos de la audición. Estos

procesos que permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos eléctricos susceptibles de ser

enviados al cerebro a través de los nervios auditivos

2. Sistema auditivo central: El proceso de la audición implica que se conjuguen dos tipos de procesos:

Fisiológicos: Se capta el sonido y se envía al cerebro. Los órganos que participan en esta parte del

proceso conforman el sistema auditivo periférico.

Psicológicos: Interpretan estos sonidos, los reconocen y los dotan de significado. Los órganos que

permiten esta percepción del sonido conforman el llamado sistema auditivo central.

Sentidos de la piel.

Es uno de los cinco sentidos básicos de aquellos con los que cuenta el ser humano.

El sentido del tacto reside en toda la piel(de pies a cabeza)en donde podemos

percibir frio, calor, presión, dolor, textura, aspereza, etc, además, de permitirnos

captar la realidad de nuestro entorno; esto es gracias, a que, a lo largo de la capa

dermatológica (piel) hay corpúsculos y receptores nerviosos los cuales envían

información al cerebro sobre aquello que se siente y esta a nuestro alrededor.

a. Piel: Es el órgano más grande del cuerpo, además es el órgano de mayor

sensibilidad táctil.

b. Tacto: El sentido del tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que

incluyen el contacto y la presión, los de temperatura y el dolor.

Sentidos de la piel.

d. Dolor: es una cuestión de detectar ciertas sustancias químicas que indican un

daño en los tejidos. Con el dolor también se clasifica el picor y el cosquilleo. Es

interesante que hay una sustancia llamada capsaicina que actúa en los

receptores del dolor de la misma forma que hace el daño real. Se ha encontrado

en cosas como los pimientos jalapeños, como se mencionó más arriba.

e. Sentido Kinestésico: está basado en neuronas receptoras de los músculos y

articulaciones que básicamente trabajan sobre el principio mecánico de

distorsión. Algunos de esos receptores son células ciliadas; otros son husos que

empiezan a disparar cuando se estiran

f. Sentido Vestibular: te dice donde está "arriba", cómo esta tu cuerpo en relación

a "arriba", y cómo tu cuerpo está moviéndose en el espacio. Las sensaciones está

basadas en células ciliadas.

3. INTERACCIÓN ENTRE LAS MODALIDADES

SENSORIALES.3.1. Desarrollo Perceptual

1.Estudio del desarrollo perceptual en niños

2. Visión en la Infancia

3.Audición en la Infancia.

3.2 Percepción Compleja.

3.2.1 Percepción espacial:

3.2.1.1 Claves visuales (monoculares-binoculares)

3.2.1.2 Clases auditivas (monoculares- binoculares)

3.2.1.3 Claves olfativas.

3.2.1.4 Claves táctiles y propioceptivas.

3.2.1.5 Comparación y coordinación, integración de dichas claves

3.2.2 Percepción del Movimiento:

3.2.2.1 Movimiento objetivo.

3.2.2.2 Movimiento autocinético.

3.2.2.3 Movimiento aparente.

3.2.3. Percepción del tiempo

3.2.3.1 Claves externas.

3.2.3.2 Claves internas.

3.3. Percepción y significado3.3.1 Comprensión del mundo visual:3.3.1.1 Reconocimiento de la forma.3.3.1.2 Discriminación fina y compleja de la bi atridimensional.3.3.1.3 Lectura y escritura.3.3.1.4 Símbolos y señales3.3.1.5 Percepción y arte (pintura, dibujo, diseño,escultura, fotografía, arquitectura, cine y televisión,etc.)3.3.2 Comprensión del mundo auditivo:3.3.2.1 Reconocimientos de los sonidos y sucomplejidad.3.3.2.2 Discriminación fina y compleja.3.3.2.3 Percepción del lenguaje vocal3.3.2.4 Señales.3.3.2.5 Percepción y arte (música, declamación,etc.)3.4. Percepción Social.

Desarrollo Perceptual

El desarrollo de los sistemas sensoriales viene determinado por la interacción

del potencial genético y la influencia del ambiente, que actúan durante el

crecimiento.

Hay numeroso experimentos que ponen de manifiesto esta afirmación: así por

ejemplo, se ha comprobado que animales criados en ambientes ricos en

estímulo tienen cortezas cerebrales hasta 1/3 más gruesas y con muchas más

conexiones sinápticas que los criados en jaulas desnudas y pobremente

estimulados.

Parece apreciarse un período crítico durante el cual la carencia de estímulos

puede ocasionar alteraciones o retrasos en el desarrollo.

Desarrollo Perceptual

1. Estudio del desarrollo perceptual en niños

El desarrollo perceptual motor en los niños comienza por reflejos desde

que nacen. La mayoría de estos reflejos van disminuyendo, hasta que

desaparecen a lo largo del primer año. Luego los niños van comenzando a

desarrollar movimientos voluntarios. Donde pueden obtener más control,

según las experiencias que tengan desenvolviéndose en su alrededor.

El desarrollo perceptivo-motor comienza desde el que se inicia el

movimiento en el ser humano a partir del momento en que abre los ojos a

este mundo. Se va dando a la par que el desarrollo biológico los cuales

incluyen los cambios físicos, peso y estatura. También junto con los

cambios psicológicos, donde desarrollando su conducta a medida que va

creciendo

Desarrollo Perceptual

2. Visión en la InfanciaDesde el momento mismo del nacimiento, el bebé ve lo suficiente comopara construir la imagen de un rostro. Conocemos el ritmo de desarrollode cada uno de los elementos (agudeza, campo visual, movimientosoculares, etc.) que, conjuntamente, constituyen la función visual. Elexamen de la visión del recién nacido es en la actualidad una prácticaperfectamente dominada, susceptible de adaptación al caso de los niñosportadores de distintos déficits (visuales o de otro tipo).

Los medios terapéuticos son en estos casos sencillos y eficaces, siendotanto mejor aceptados cuanto más precozmente se aplican. Eldescubrimiento y la medición de los problemas visuales en el transcursodel primer año de vida permite su control y, en ocasiones, su totaleliminación. Los efectos de la discapacidad visual pueden aminorarsemediante una atención precoz.

Desarrollo Perceptual

3. Audición en la Infancia.

La audición en los seres humanos se inicia en el periodo gestacional. Desde este modo,

la cóclea (que es una estructura en forma de tubo enrollado en espiral que se encuentra en

la parte más interna del oído) funciona igual que la de un adulto a partir de la vigésima

semana de gestación. Además, a lo largo del tercer trimestre, el feto es capaz de acoplar

su cabeza sobre la pelvis de la madre, permitiéndole reconocer la voz de ésta.

Los recién nacidos reconocerán así la voz de su madre, pudiendo ser capaces de

diferenciarla de la del padre de una forma rápida. Posteriormente, a lo largo de la primera

infancia, el sistema nervioso irá madurando y permitiendo que las vías y centros nerviosos

que emitirán los procesos auditivos, poco a poco se vayan especializando.

Percepción Compleja.

La percepción se clasifica en simples o complejas llamadas también impresiones e ideas.

• PERCEPCION SIMPLE: son las que entran con mayor fuerza y todas nuestras sensaciones,

pasiones y emociones tal como hacen su primera aparición en el alma.

• PERCEPCION COMPLEJA: Son las imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos

y razonamos

Percepción espacial:

1. Claves visuales (monoculares-binoculares)

Cuando alguien ve algún objeto no solamente percibe su tamaño, su forma, su color, sino que escapaz también de determinar su posición con respecto a otros objetos.Este hecho constituye la percepción espacial. La posibilidad de la percepción espacial implicavarios factores que se pueden dividir en dos grandes categorías: monoculares y binoculares. Losprimeros son los que funcionan solamente con un solo ojo, mientras que los factores binocularesson los que operan con los dos ojos al mismo tiempo.

Factores monoculares. Los siguientes factores son los que se perciben con la ayuda de cada ojoseparadamente: superposición, brillantez, paralaje, elevación, color y distinción de contornos.Veamos brevemente cada uno de estos factores.

Factores binoculares. Éstos son factores que quedan determinados por la acción conjunta de losdos ojos. Resultan de la comparación que hace el cerebro de las imágenes que se forman en cadauna de las retinas: se comparan sus formas, tamaños y posiciones. En general, las dos imágenesque del mismo objeto se forman en cada una de las retinas son ligeramente distintas una de laotra, debido a que las retinas están separadas.

Percepción espacial:

2. Claves auditivas

La clave más importante para la estimación de la distancia a partir de la información

auditiva es la sonoridad que provoca el suceso acústico. Litovsky y Clifton (1992)

centraron su estudio evolutivo en esta clave de distancia percibida. Hallaron que los

niños de seis meses tienen una capacidad básica para discriminar entre las fuentes que

están a su alcance y las que no lo están, aunque no ejecutan esta tarea únicamente a

partir de la clave de sonoridad.

Parece probable que la competencia en esta capacidad tenga una considerable

supeditación a la experiencia.

Percepción espacial:

3. Claves olfativas.

4. Claves táctiles y propioceptivas.

5. Comparación y coordinación, integración de dichas claves

Percepción del Movimiento:

Cuando un objeto se mueve frente al ojo su imagen se va formando en una sucesión de regiones distintas de laretina. Ahora bien, para que el cerebro pueda distinguir entre dos imágenes que se forman en dos regionesdistintas estas imágenes se tienen que formar en intervalos de tiempo bien definidos. Así, si las dos imágenesse forman en un intervalo muy pequeño, las señales que envía a la retina no se pueden distinguir una de otra.

Importancia del movimiento: función de la percepción del movimientoEvitar los cuerpos móviles que hay en nuestro alrededor

Llamar la atención

Obtener información sobre las formas

Obtener información sobre figuras y fondos

Está determinada por el movimiento de la imagen por la retina

Si algún objeto transita por el campo de visión mientras mantenemos los ojos fijos, su imagen se desplaza por la retina y percibimos que se mueve

Excepción: en ocasiones las imágenes se desplazan por la retina sin que percibamos movimiento o, están fijas en la retina y sin embargo, percibimos movimiento.

Percepción del Movimiento:

Movimiento aparente: Ilusión de movimiento producido por cambios en diferentes

dimensiones del estímulo visual.

Percepción del Movimiento:

Algunos tipos de movimiento aparente son:

•Movimiento estroboscópico

•Ilusión de cascada

•Efecto de espiral

•Movimiento inducido

1. Movimiento estroboscópico

2. Ilusión de cascada

3. Efecto de espiral

4. Movimiento inducido

Percepción del Movimiento:

Movimiento real

El movimiento real es el que tiene lugar cuando los objetos se desplazan por el espacio.

Nuestra percepción del movimiento depende de la velocidad del estímulo y del entorno

en el que se mueve.

El contexto en el que ocurre el movimiento afecta a su percepción.

Percepción del Movimiento:

Otros tipos de movimiento aparente bien conocidos son:

1) Movimiento alfa: el observador percibe un cambio de tamaño del objeto, al presentarle

en rápida sucesión las partes componentes. Así, la caricatura de un rostro suele parecer de

mayor tamaño cuando se muestran los rasgos en rápida sucesión que cuando se muestra

toda la imagen estática.

2) Movimiento gamma: así llamado por Koffka, consiste en percibir una apariencia de

contracción-expansión del objeto al aumentar o disminuir, respectivamente, la iluminación

del objeto de forma súbita.

3) Movimiento delta: el observador percibe una inversión del sentido del movimiento cuando

el segundo estímulo tiene mayor intensidad luminosa que el primero.

4) Movimiento de Bow: ocurre cuando entre el primer y segundo estímulo se introduce un

obstáculo. El observador, aquí, no percibe un desplazamiento en línea recta, sino que tiene

la impresión de que bordea por detrás al estímulo.

Percepción del Movimiento:

5) Movimiento autocinético: consiste en percibir movimiento de un punto luminoso estático, alsuprimir todas las claves de profundidad o marcos de referencia. Por ejemplo, la lumbre de un cigarro,observada en un cuarto oscuro, nos permitiría experimentar este tipo de movimiento aparente. No sedispone de una explicación.

Esta ilusión de movimiento es muy sensible a los efectos de la sugestión (se puede sugestionar a losobservadores de ver el movimiento hacia la derecha, izquierda, etc.)

6) Movimiento inducido: consiste en percibir movimiento de un objeto, figura o escena inmóvil, almoverse el fondo. Este truco se utiliza en el cine, por ejemplo, moviendo el fondo sobre el que sesitúa una imagen parcial de un objeto estático (vehículo, caballo, etc.), dando la impresión de queeste último se desplaza.

7) Movimiento de figuras estáticas: con frecuencia ocurre que al observar una compleja combinaciónde espacios blancos alternados con espacios negros, apenas podemos lograr una visión estática. Porejemplo, un suelo formado por rombos blancos y negros, combinados como en un tablero de ajedrez,nos da la impresión de que se mueve, incluso, a veces, produce cierto mareo.

LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO

Es una experiencia subjetiva,

es la duración experimentada por la persona (protensidad), que la distingue

de la duración física .

No se apoya en ningún órgano sensorial, es un atributo de las experiencias que

viven los sujetos. Es percibido sólo después de un proceso de juicio o

estimación.

El tiempo cronológico no es el mismo que el tiempo psicológico, porque no se

vive de la misma manera una hora en el dentista que el mismo tiempo pasado

con alguien que amamos.

Unos pocos minutos pueden parecer una eternidad cuando estamos incómodos

y varias horas pueden parecer que pasan volando cuando estamos haciendo

algo que nos gusta.