3
Sara Alonso Diez 1º de infantil CONÓCELE Y ACTÚA EN CONSECUENCIA “Pareces tonto”, “Eres siempre tan vago”, “Apréndetelo y ya lo entenderás” “Mira Juan que bien lo hace, y ahí estás tú que por más que te lo explico no lo entiendes”. Tristemente estas expresiones no nos resultan extrañas. No faltan profesores que abusan de todo esto sin ningún tipo de consciencia acerca de cómo puede repercutir en sus alumnos. Sabemos que decir esto no está bien y que probablemente va a influir en el alumno de forma negativa, pero no podemos quedarnos ahí. Muchos profesores delegan toda la responsabilidad en sus alumnos, pero ¿realmente son ellos los culpables de “no dar la talla”, de no llegar a lo que se les pide? No podemos decir que un alumno parece tonto porque no consigue hacer una determinada tarea, en un determinado momento y a un determinado ritmo. No podemos decirle que siempre es un vago y que no hace nada, sin ni siquiera preguntarnos cuál será su situación personal, familiar o los problemas por los que puede estar pasando. No podemos decirle que se lo aprenda de memoria y que con el tiempo ya lo entenderá, ni podemos compararle con los demás. No podemos, ya no solo por cómo le hará sentir, sino porque son aspectos que muchas veces no dependen del niño. Él no es el encargado de entender solo las cosas, somos nosotras las responsables de elegir los medios, proporcionar las experiencias, los recursos adecuados para que el niño consiga alcanzar el aprendizaje que pretendemos. Tampoco es el niño “culpable” de no poder hacer las cosas a la misma velocidad que su compañero. Cada niño es un mundo, un mundo que se está desarrollando de forma distinta a los demás, y al que los profesores se tienen que ajustar para que así el alumno pueda seguir aprendiendo, evolucionando y construyendo esquemas para adaptarse a las distintas situaciones de la vida. Ya han pasado varios meses, y llegados a este punto tenemos una serie de ideas sobre cómo son los niños de nuestras aulas, cómo

Psicología del desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología del desarrollo

Sara Alonso Diez1º de infantil

CONÓCELE Y ACTÚA EN CONSECUENCIA

“Pareces tonto”, “Eres siempre tan vago”, “Apréndetelo y ya lo entenderás” “Mira Juan que

bien lo hace, y ahí estás tú que por más que te lo explico no lo entiendes”. Tristemente estas

expresiones no nos resultan extrañas. No faltan profesores que abusan de todo esto sin ningún

tipo de consciencia acerca de cómo puede repercutir en sus alumnos. Sabemos que decir esto

no está bien y que probablemente va a influir en el alumno de forma negativa, pero no

podemos quedarnos ahí. Muchos profesores delegan toda la responsabilidad en sus alumnos,

pero ¿realmente son ellos los culpables de “no dar la talla”, de no llegar a lo que se les pide?

No podemos decir que un alumno parece tonto porque no consigue hacer una determinada

tarea, en un determinado momento y a un determinado ritmo. No podemos decirle que

siempre es un vago y que no hace nada, sin ni siquiera preguntarnos cuál será su situación

personal, familiar o los problemas por los que puede estar pasando. No podemos decirle que

se lo aprenda de memoria y que con el tiempo ya lo entenderá, ni podemos compararle con

los demás. No podemos, ya no solo por cómo le hará sentir, sino porque son aspectos que

muchas veces no dependen del niño. Él no es el encargado de entender solo las cosas, somos

nosotras las responsables de elegir los medios, proporcionar las experiencias, los recursos

adecuados para que el niño consiga alcanzar el aprendizaje que pretendemos. Tampoco es el

niño “culpable” de no poder hacer las cosas a la misma velocidad que su compañero. Cada

niño es un mundo, un mundo que se está desarrollando de forma distinta a los demás, y al que

los profesores se tienen que ajustar para que así el alumno pueda seguir aprendiendo,

evolucionando y construyendo esquemas para adaptarse a las distintas situaciones de la vida.

Ya han pasado varios meses, y llegados a este punto tenemos una serie de ideas sobre cómo

son los niños de nuestras aulas, cómo aprenden, qué ayuda necesitan y cómo dársela

eficazmente. En nuestra aula, vemos a Ausubel al fijarnos en “la mochila” con la que cada uno

de nuestros niños llega, llena de sus intereses, motivaciones y experiencias previas. Vemos a

Vygotski y a su zona de desarrollo próximo siempre que hacemos una actividad con un niño

con la intención de que desarrolle sus potencialidades. Ya hemos averiguado lo que sabe

nuestro alumno; ahora es el momento de ponerle una resta de tres cifras en lugar de dos.

Probablemente no sepa cómo hacerlo, pero para eso estamos nosotras, para ayudarle con lo

que aún no puede hacer por sí solo pero sí con nuestra ayuda.

Y no solo debemos ayudarle, sino también crear momentos de desequilibrio (retos) para

provocar que se del proceso de construcción de nuevos esquemas. Pilotar al alumno hacia la

meta hasta que sea capaz de llegar autónomamente; y de nuevo, plantear situaciones de

mayor complejidad, repitiendo así el proceso. Podemos ver aquí también a Brunner con su

“andamiaje”. Vamos dando pequeñas ayudas, peldaños, que conduzcan al alumno con su

práctica hacia el éxito. La clave está en saber el nivel de desarrollo que tiene cada uno de

nuestros alumnos para ajustar nuestra acción, proporcionando las experiencias (no siempre las

Page 2: Psicología del desarrollo

Sara Alonso Diez1º de infantil

mismas para todos, o de igual dificultad) según su grado de desarrollo cognitivo, afectivo y

motor. Desde estos niveles, y como sabemos gracias a Piaget, tenemos que plantear las

situaciones convenientes para que cada niño asimile la realidad a sus esquemas de

conocimiento, los acomode según las exigencias del objeto y acabe por adaptarse a esa nueva

realidad, creando un equilibrio dinámico y “mayorante” que desarrolle su inteligencia.

Como profesoras, queremos que este desarrollo sea pleno y exitoso. Queremos que nuestros

niños se construyan como personas inteligentes, pero no solo referido al ámbito del

pensamiento, sino también al afectivo y moral. Buscamos “crear” futuras buenas personas que

puedan vivir felices consigo mismas y en sociedad, que sean críticas, reflexivas, que sientan,

que se emocionen, que respeten.

Podemos pensar que el desarrollo de estas capacidades no es cosa nuestra, pero tenemos que

ser conscientes de que en la medida de lo posible es nuestra responsabilidad crear las

situaciones (directas o indirectas) para que los alumnos desarrollen todos estos valores,

sentimientos, capacidades y aptitudes. Mientras no nos sintamos encargados de promover la

educación moral, mientras no nos demos cuenta de que podemos influir también aquí, de que

podemos enseñarla, no seremos capaces de llevarla a cabo. Y si no lo hacemos, estaremos

esquivando una responsabilidad importante como profesoras. Solo necesitamos buscar

métodos adecuados (dilemas, etc.) y tener una actitud que sirva de referente y buen ejemplo

de todos esos valores que queremos transmitir. Necesitamos implicarnos, esforzarnos, para

que el desarrollo que se produzca en nuestros alumnos sea un desarrollo integral.

Así que abramos nuestro paraguas y organicemos nuestra acción educativa en función de las

necesidades de cada alumno. Conozcámosles individualmente y entendámosles. Vamos a

darles todas las oportunidades que necesiten y a tener las más altas expectativas. Los límites

no los ponen ellos, sino nosotras. Y es que es cuando comprendemos cómo es cada uno de

nuestros niños, cuando estamos convencidas que ningún desarrollo está predeterminado ni es

fijo y cuando entendemos que nuestra ayuda es determinante para que se dé la mejor

evolución posible en todos los niños es el momento en que empezamos a ser mejores

profesoras. Porque sabemos que una grandísima parte del aprendizaje de nuestros alumnos

está en nuestras manos.