18
1 Tema: Psicrometría UTILIZACIÓN DEL DIAGRAMA PSICROMÉTRICO Arq. José Luis Cánovas Psicrometría Introducción: En nuestra vida profesional tendremos que acondicionar casas, edificios e industrias y hasta controlar procesos de manofactura de materiales, para mejorar la calidad del producto terminado. Para acondicionar el aire en un espacio, se requiere tener conocimientos básicos de las propiedades del aire y la humedad, realizar cálculos para el calentamiento o enfriamiento y hasta manejar instrumental especifico. Definimos entonces que es el acondicionamiento del aire, es un proceso de tratar el aire, de tal manera, que se controle su temperatura, humedad, limpieza y distribución, para que cumpla con los requisitos del espacio acondicionado. Con lo indicado anteriormente las operaciones para acondicionarlo serian: 1. Control de la temperatura. 2. Control de la humedad. 3. Filtrado, limpieza y purificación del aire 4. Circulación y movimiento del aire. El control de temperatura en verano se lograría mediante un sistema de refrigeración, en cuanto en invierno con un sistema de calefacción. El control de humedad en verano requiere de deshumidificación (quitar humedad) lo que

Psicrometria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicrometria

1

Tema: Psicrometría

UTILIZACIÓN DEL DIAGRAMA PSICROMÉTRICO

Arq. José Luis Cánovas

Psicrometría

Introducción:

En nuestra vida profesional tendremos que acondicionar casas, edificios e

industrias y hasta controlar procesos de manofactura de materiales, para

mejorar la calidad del producto terminado. Para acondicionar el aire en un

espacio, se requiere tener conocimientos básicos de las propiedades del aire y

la humedad, realizar cálculos para el calentamiento o enfriamiento y hasta

manejar instrumental especifico.

Definimos entonces que es el acondicionamiento del aire, es un proceso de

tratar el aire, de tal manera, que se controle su temperatura, humedad, limpieza

y distribución, para que cumpla con los requisitos del espacio acondicionado.

Con lo indicado anteriormente las operaciones para acondicionarlo serian:

1. Control de la temperatura.

2. Control de la humedad.

3. Filtrado, limpieza y purificación del aire

4. Circulación y movimiento del aire.

El control de temperatura en verano se lograría mediante un sistema de

refrigeración, en cuanto en invierno con un sistema de calefacción. El control

de humedad en verano requiere de deshumidificación (quitar humedad) lo que

Page 2: Psicrometria

2

se realiza al pasar el aire sobre la superficie de un evaporador. En invierno, se

requiere humidificar, para agregarle humedad al aire en el sistema de

calefaccionamiento. Las filtraciones del aire son las mismas en invierno y

verano.

Objetivo:

• Aprender a utilizar el diagrama Psicrométrico como herramienta para el

cálculo de propiedades y representación de procesos.-

• Comprender los fundamentos de los principales procesos Psicrométrico

entre los que destacan los procesos de secado, acondicionamiento de

aire y enfriamiento de agua con aire.

Psicrometría definición:

La psicrometría es la ciencia que trata de las de las propiedades

termodinámicas del aire húmedo y del efecto de la humedad atmosférica sobre

los materiales y sobre el confort humano. La Psicrometría resulta entonces útil

en el diseño y análisis de sistemas de almacenamiento y procesado de

alimentos, diseño de equipos de refrigeración, estudio del secado de alimentos,

estudios de aire acondicionado y climatización, torres de enfriamiento, y en

todos los procesos industriales que exijan un fuerte control del contenido de

vapor de agua en el aire.

Diagrama Psicrométrico

Las diferentes propiedades del aire húmedo están relacionadas entre sí, de

forma que a partir de dos cualesquiera es posible obtener el resto. Las

representaciones gráficas de las ecuaciones de las diferentes propiedades del

aire húmedo son representadas en el diagrama Psicrométrico. (Gráfico Nº1) En

estos diagramas, cada estado del aire vendrá representado por un punto, y

cada proceso Psicrométrico por una línea. Se consigue así una estimación

rápida y precisa de la información necesaria en el estudio y diseño de equipos

Page 3: Psicrometria

3

o procesos relacionados con la psicrometría. Además permiten realizar cálculos

en cualquier momento y situación.

El aire es una mezcla de gases que rodea a la tierra. Este aire que envuelve a

la tierra se conoce como atmósfera. El aire atmosférico es una mezcla de

oxígeno, nitrógeno, bióxido de carbono, hidrógeno, vapor de agua, y un

porcentaje muy pequeño de gases raros como argón, neón, ozono, etc.

El aire, tiene peso, densidad, temperatura, calor específico y además, cuando

está en movimiento, tiene momento e inercia.

La humedad es un término utilizado para describir la presencia de vapor de

agua en el aire, ya sea a la intemperie, o dentro de un espacio. La humedad

está "en el aire", solamente en el sentido de que los dos, aire y vapor de agua,

existen juntos en un espacio dado al mismo tiempo.

Gráfica Nº1

Page 4: Psicrometria

4

A partir de la grafica del Diagrama Psicrométrico, Se irán presentando las

propiedades del aire realizando su lectura en la grafica correspondiente.

• Temperatura de Bulbo Seco (TBS) su unidad de medida es en grados

centígrado (ºC), corresponde a la temperatura del aire normal en un

acondicionamiento de aire, y es la medida por termómetros ordinarios

como los utilizados en casa. Como se indica en la Grafica Nº2.

Gráfica Nº2

La lectura corresponde al eje de las abscisas y su escala es en grados

centígrados. Las líneas que se extienden verticalmente, desde la parte baja

hasta la más alta de la gráfica permanecen constantes, porque cualquier punto

a lo largo de una de estas líneas corresponde a la misma temperatura del bulbo

seco indicada en la escala de la parte baja. Tomamos lectura del punto A

propuesto a modo de ejemplo al que le corresponde a una TBS de 22ºC.

Page 5: Psicrometria

5

Se procede a partir de este punto A del ejemplo a realizar la lectura de las

propiedades del aire restantes.

En este eje horizontal que atraviesa el punto A en la grafica a la derecha,

leemos una nueva escala en vertical (ordenadas) que corresponden a la

Humedad Absoluta.

• El término Humedad Absoluta (HA) se refiere al peso del vapor de agua

por unidad de volumen, esta unidad de volumen es un espacio de un

metro cubico, por lo que su unidad es en gramos sobre Kilogramo

(gr/Kg).

Para el ejemplo propuesta el valor correspondiente a la Ha es de 7,2 gr/Kg.

Las líneas de humedad absoluta corren horizontalmente de derecha a izquierda

y coinciden con las del punto de roció, por lo que podemos ver que la cantidad

de humedad en el aire depende del punto de roció del aire.

• El punto de roció se define como la temperatura debajo de la cual el

vapor de agua del aire, comienza a condensarse y corresponde su

unidad en grados centígrados (ºC).

Tomamos lectura del punto A propuesto a modo de ejemplo al que le

corresponde a una Tr de 10ºC.

Pudiéndose observar que el punto de Roció se corresponde al 100% de la

humedad del aire.

• En la gráfica Nº3, la Temperatura de Bulbo Húmedo (TBH), cuya unidad

de medida es en grados centígrados (ºC) corresponde a la temperatura

del aire húmedo, tomada con un termómetro ordinario con una muselina

alrededor del bulbo humedecida con agua limpia, la evaporación de esta

agua disminuirá la lectura (temperatura) del termómetro, Mientras mas

seco este el aire, mas rápido será la evaporación de la humedad de la

Page 6: Psicrometria

6

mecha, Así la lectura de la temperatura del bulbo húmedo varia de

acuerdo a qué tan seco esté el aire.

La escala de la temperatura de bulbo húmedo, es la que se encuentra del lado

izquierdo de la curva, cuyas líneas corren diagonalmente de izquierda a

derecha y de arriba hacia abajo, en un ángulo de unos 30º de la horizontal.

También son constantes porque todos los puntos a lo largo de una de estas

líneas es la misma.

Grafica Nº3

• En la carta Psicrométrico, las líneas de Humedad Relativa constante,

son las líneas curvas que se extienden hacia arriba y hacia la derecha,

disminuyendo su valor al alejarse de la línea de saturación del 100%. Se

expresan en porciento, y corresponden a la relación del peso de vapor

de agua con el vapor de agua necesario para saturar un kilogramo de

aire seco a la temperatura del bulbo seco. Del ejemplo su valor Hr =

42%.

Page 7: Psicrometria

7

Si prolongáramos las líneas de bulbo húmedo como puede observarse en el

gráfico Nº4, encontramos una nueva escala que corresponde a la Entalpia, esto

es debido a que el calor total del aire depende de la temperatura del bulbo

húmedo leemos en la escala lejana a la curva la Entalpia (QT), su valor es de

Qt= 9,8 Kcal/Kg.

Gráfica Nº4

Las líneas ubicada en un ángulo de aproximadamente a unos 60ª de la

horizontal corresponde al Volumen Especifico (Ve), y su unidad es m3/Kg, y

aumenta su valor de izquierda a derecha de la grafica.

A modo de resumen es en la gráfica Psicrométrica donde tenemos un número

de líneas que se cruzan una con otra pudiendo referencia un punto dado con

Page 8: Psicrometria

8

los diferentes valores constantes de las restantes propiedades del aire, como

ser:

1. La temperatura de Bulbo Seco.

2. La temperatura de Bulbo Húmedo

3. La temperatura de Roció

4. La Humedad Absoluta

5. La Humedad Relativa

6. El volumen Especifico

7. Entalpia

Como podemos resumir en el siguiente grafico.

. Como se puede observar, es relativamente simple determinar las propiedades

del aire en una carta Psicrométrico, conociendo dos (cualquiera) de ellas. Se

Page 9: Psicrometria

9

requiere que a partir de un punto dado en la carta, las demás propiedades se

obtengan siguiendo una serie de líneas, que pueden ser horizontales,

verticales, diagonales o curvas. La precisión del resultado, depende

grandemente de la versión individual, la habilidad para trazar líneas y el método

de interpolación. La interpolación significa obtener matemáticamente, los

valores de los puntos que caen entre dos líneas; lo cual, en ocasiones, puede

consumir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo. Pero, el uso de la carta no

se limita solamente a determinar las propiedades de una muestra de aire,

también se pueden calcular las cargas térmicas al calentar o enfriar la muestra

de aire, con o sin humidificación o deshumidificación, cambios en el volumen,

mezclas de aire, etc.

Los distintos procesos quedan representados en la siguiente gráfica:

Hasta ahora, hemos estado tratando con cantidades y presiones de aire y

vapor de agua, en referencia de una misma temperatura. Se han mencionado

los efectos de aumentar y disminuir la temperatura, para lo cual hay que

Page 10: Psicrometria

10

agregar o quitar calor. Ahora debemos ver cuánto calor hay que agregar o

quitar, para efectuar los cambios que queremos calcular para su estudio. De la

misma manera que es necesario saber cuánta humedad y aire hay en las

diferentes mezclas, también es necesario conocer cuánto calentamiento o

enfriamiento se requiere, para hacer cambios en la condición de las mezclas de

aire y humedad

Esto es tan cierto para las temperaturas en refrigeración (conservación y

congelación), como lo es para las temperaturas del aire acondicionado para el

confort humano. Si tuviéramos que considerar solamente calentar y enfriar el

aire en las mezclas, la cantidad de calor agregado o removido, sería

comparativamente simple. Solo tendríamos que agregar o quitar «calor

sensible» del aire. Puesto que el calor sensible en la mezcla proviene casi

totalmente del aire, el contenido de calor por kilogramo de aire seco, es el

mismo que el calor sensible de la mezcla, Es el contenido de humedad el que

complica el problema. Esto no sería tan difícil, si la humedad permaneciera

siempre como vapor, ya que siempre estaríamos tratando con el «calor

sensible» del vapor. En la mayoría de las aplicaciones donde el aire y la

humedad tengan que calentarse o enfriarse, algo del vapor de agua se vuelve

líquido (condensado), o el agua líquida se evapora. Cuando un kilogramo de

vapor de agua se condensa, libera cierta cantidad de kcal, mismas que debe

absorber el equipo de enfriamiento. Cuando se evapora un kilogramo de agua,

deben agregarse una cantidad cierta de kcal, las cuales deben ser

suministradas por el equipo de calefacción. Esto se llama «calor latente» y la

carga de este calor puede ser muy grande, algunas veces más grande que la

carga completa de calor sensible requerida para cambiar la temperatura del

aire y humedad. Por otra parte, la carga latente no incluye cambio de

temperatura, sólo un cambio en el contenido de vapor a líquido.

Para comprender un proceso como el de calentamiento y humidificación

agregando o quitando calor sensible y latente se realizara un ejemplo que

constara de dos pasos, primeramente se iniciara el proceso donde se procede

con el calentamiento y en el segundo ejemplo se concluirá humidificando la

masa de aire.

Page 11: Psicrometria

11

Ejemplo: Estado Inicial Del Proceso

A partir del punto “A” correspondiente a una masa de aire (ubicar en el

Diagrama Psicométrico) de TBS 2 ºC y Hr 50%, se desea calentar dicha masa

de aire sin modificar su contenido de humedad absoluta hasta una TBS 20ºC.

¿Cuánto será el calor a suministrar? Indique las restantes condiciones de la

masa de aire que se desplazó al punto C.

Ubicamos los datos correspondientes en la siguiente grafica Nº5.

Grafica Nº5

El procedimiento presente es simple, se procede a marcar los datos del

problema presente como se indica en la Grafica Nº5 y por sustracción obtener

el valor de la Entalpia, dicho valor corresponde al calor sensible de 4,2 Kcal/kg.

Como se indicaba anteriormente para que el aire en la condición A sea

modificado su estado hasta la condición C debe ser calentado agregando calor

Page 12: Psicrometria

12

sensible a la masa de aire. Podemos así determinar los nuevos valores de la

masa de aire, estos son indicados en la Grafica Nº6.

Grafica Nº6

Queda demostrado que al calentar una masa de aire no se modifica el vapor de

agua presente, su Humedad absoluta y Temperatura de Roció permanecen

constantes en la grafica.

Siguiendo con el ejemplo indicaríamos el estado final del proceso:

Se desea calentar una masa de aire que posee una Temperatura de bulbo

seco de 2ºC hasta una temperatura de bulbo seco de 20ºC, sin modificar su

porcentaje de Humedad relativa del 50%. ¿Cuánto será el calor a suministrar?

Indique las restantes condiciones de la masa de aire que se desplazó al punto

B.

Page 13: Psicrometria

13

Indicamos dicho proceso en la Grafica Nº7

Grafica Nº7

El procedimiento es idéntico al anterior a partir de los datos consignados en el

ejemplo marcamos en la Grafica Nº7 el punto A y el punto B por diferencia

obtenemos la Entalpia correspondiente cuyo valor es de Qt = 7,2 Kcal/kg.

Podemos observar en la Grafica Nº8 el proceso que se lleva a cabo y así

determinar que el vapor de agua contenido en la masa de aire se le agrega

Humedad, en cuyo caso el calor suministrado seria calor latente. Para recordar

Calor sensible: es la cantidad de calor que se debe suministrar o extraer de una

sustancia en este caso el aire, para producir un aumento o disminución de

temperatura respectivamente a presión constante.

Calor latente: es la cantidad de calor que se debe suministrar o extraer de la

masa de aire para producir un cambio físico a la presión constante de dicha

sustancia.

Page 14: Psicrometria

14

Grafica Nº8

Para concluir con el ejemplo recordemos que se llevan a cabo desde el estado

inicial del proceso un Calentamiento, luego una Humidificación, como se indica

en la grafica siguiente, para concluir así el proceso .Estos procesos se realizan

en invierno y para efectuarlos se utilizan lavadoras de aire que son baterías de

toberas que rocían agua caliente sobre el flujo de aire que la atraviesa o

bandejas de agua en la que se encuentra sumergida una resistencia que

provoca la ebullición del agua, generando vapor que al ser atravesado por la

masa de aire, incrementa su temperatura y humedad.

Page 15: Psicrometria

15

A continuación realizamos el proceso contrario que seria el de Deshumidificar

la masa de aire y el de Enfriarla, pero para ello no utilizaremos recorrido del

proceso como guía sino el de la masa de aire.

Ejemplo: Enfriamiento y deshumectación:

El estado inicial A corresponde a una temperatura del aire de bulbo seco de

28ºC y una humedad relativa del 50%, la masa de aire en estas condiciones

entra en condensación parte de vapor de agua que contiene. El agua en estado

líquido se separa de la masa de aire deslizándose por una serpentina para

luego ser recogido en una bandeja. Indique cual seria la temperatura del bulbo

seco y la humedad del aire que recircula.

Este es un proceso necesario en verano y que se efectúa simultáneamente al

hacer pasar el aire a través de serpentinas en las cuales circula un fluido a una

temperatura menor que la temperatura de roció del aire circulante, este al

ponerse en contacto con estas superficies cede calor y alcanza su punto de

roció produciéndose el enfriamiento y deshumectación, dicho proceso es

Page 16: Psicrometria

16

representado en la Grafica Nº9. El estado inicial corresponde a una

temperatura de bulbo seco de 28ºC y una humedad relativa del 50%, la masa

de aire en estas condiciones entra en condensación una parte del vapor de

agua que contiene, en este caso llega al 90%. El agua en estado líquido se

separa de la masa de aire correspondiendo al punto C de la grafica (calor

latente), siendo el punto de B de la grafica el calor sensible en este proceso de

enfriamiento

Grafica Nº9

El enfriamiento y la deshumectacion sufrida por el aire desde el Punto A hasta

el B podemos representarla con una línea inclinada, esta inclinación dependerá

de la cantidad de calor sensible y de calor latente puesta en juego y se

relaciona con el Factor de Calor Sensible (FCS). Definida como la razón entre

las ganancias de calor sensible y las ganancias de calor total (suma de las

ganancias de calor sensible más las ganancias de calor latente). En las grafica

el FCS esta representada por el punto P que corresponde a la Temperatura de

Page 17: Psicrometria

17

bulbo seco de 26,7 ºC y 50% de Humedad. Sobre el margen derecho del

diagrama se encuentra la escala del Factor de Calor sensible, al unir este punto

P, obtendremos diferentes inclinaciones correspondientes a los diferentes

factores de calor sensible.

Para recordar:

Calefaccionar el aire significa elevar su temperatura.

Humectar el aire significa dotarlo de la cantidad suficiente de vapor de agua.

Refrigerar el aire significa quitarle calor o disminuir su temperatura.

Deshumectar el aire significa quitarle humedad.

Graficada en el siguiente diagrama.

Page 18: Psicrometria

18

Bibliografía

• Apuntes de Catedra Instalaciones I Facultad de Arquitectura UCC, Arq.

Laura Collet.

• Sistemas de Aire acondicionado, Néstor Quadri, 2001. Editorial Alsina

I.S.B.N 950-553-088-9.-

• Acondicionamiento del aire en los Edificios 1, 2,3 y 4. Ing. Roberto O.

Salas. Web.

• Psicrometría, métodos de humidificación y de humidificación y sus

aplicaciones en el diseño arquitectónico. Dr. Isaac Pilatowsky Figueroa.

Centro de Investigación en Energía Universidad Nacional Autónoma de

México.