91

Publicacion de Posters (web)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Publicacion de Posters (web)
Page 2: Publicacion de Posters (web)

3

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

La UNC invierte parte de su presupuesto en apoyar proyectos de extensión donde equipos de trabajo conformados por estudiantes, egresados y docentes abordan problemas concretos de grupos y sectores de nuestro medio. Las propuestas son evaluadas y seleccionadas para recibir financiamiento a través de convocatorias abiertas.En los últimos cinco años se ha quintuplicado el monto, destinando actualmente (2012) un millón cien mil pesos que se distribuyen en Becas de Extensión, Programa de Subsidios a Proyectos y Becas para la Innovación Tecnológica Socio Productiva, cogestionado este último con la SECyT (UNC).En el período 2011 – 2012 se desarrollan 75 proyectos, con la participación de 84 becarios y la articulación directa con 255 instituciones y organizaciones sociales. En esta publicación encontrará el resumen de los 42 pósters expuestos en el Pabellón Argentina de Ciudad Argentina, complementarios a los 33 de la Feria de Proyectos Extensionistas de la UNC que se realiza en la Plazoleta de la Compañía (Obispo Trejo esq. Caseros) y como parte de este V Congreso Nacional de Extensión Universitaria.Quienes deseen contactarse con los responsables de los proyectos u obtener más información sobre los mismos, pueden comunicarse con [email protected] - 0351 – 4334065 ó 66 Int: 126

Page 3: Publicacion de Posters (web)

4

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

AUTORIDADES

UNiversidad NaCiONal de CórdObaRectora

CAROLINA SCOTTO

Vicerrectora

HEBE GOLDENHERSCH

Secretaria de Extensión Universitaria

MARÍA INES PERALTA

Subsecretaria de Cultura

MIRTA I. BONNIN

Subsecretario de Vinculación con la Comunidad

JOAQUÍN NAVARRO

aUtOridades NaCiONalesSecretario de Políticas Universitarias

MARTÍN GILL

Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias

LAURA ALONSO

Comisión de Extensión Universitaria - CIN

LILIANA DEMAIO

Coordinadora de la Red de Extensión Universitaria - CIN

ALEJANDRA FLAQUER

V CONGRESO NACIONAL DE ExTENSIóN UNIVERSITARIAComité científico

Liliana Demaio. Rectora IUNA. Presidenta Comisión Extensión CIN

Stella Pérez de Bianchi. Ex Rectora UNSa. Ex Presidenta Comisión Extensión CIN

Liliana Herrera Albrieu (SPU). Coordinadora Extensión. SPU

Alejandra Flaquer (UNQ). Coordinadora REXUNI-CIN

Fabio Erreguerena (UNCu). Secretario Extensión y Coordinador del IV Congreso Nacional 2010

Gustavo Menéndez (UNL). Secretario Extensión y Coordinador del III Congreso Nacional 2009

María Inés Peralta (UNC). Secretaria Extensión. Coordinadora Encuentro Nacional 2012.

Comité organizador

Joaquín Navarro (SEU-UNC)

Mirta Bonnin (SEU-UNC)

Secretarios/as de Extensión de las Unidades Académicas de la UNC

Page 4: Publicacion de Posters (web)

5

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

NOMBRE AUTORES TÍTULO NRO. ID

ABRAHAM, Daniela La producción y creación de la comida como medio de expresión de historias y sentidos. Vínculos en movimiento: con la tierra, en

familia, con las organizaciones y comercios locales. Segunda parte. 1

AIMAR, Valeria y PUCHE, Ivana Mujeres al teatro. El teatro como dispositivo de intervención psicosocial con mujeres de sectores vulnerables. 2

ALCARAZ, Valeria y CALVIMONTE, Andrea Contando….nos encontramos 3

ALVAREZ, Carla y MARTON, M. Victoria Educación sexual integral: construyendo consensos, lineamientos y redes articulados al proyecto educativo institucional 4

AYALA, Silvia Los sentidos de territorialidad en las producciones artisticas - comunicacionales de niños y niñas de Villa la Maternidad 5

BARBERO, Liliana y MARTINA, Daniela Promoción de buenas prácticas de cuidado nutricional infantil en Centros de Salud basados en APS 6

BIOLATTO, Jorge Transferencia de un Biosensor de lactato desde el nivel de prototipo de laboratorio a escala comercial 7

BOBONE, Alicia Desarrollo de cultivo de tulipán para la producción de bulbos y plantas en maceta en el Valle de Traslasierra, Provincia de Córdoba. 8

BRUSSINO, Silvina e IMHOFF, Débora Pequeños/as ciudadanos/as: Implementación de una experiencia de socialización política alternativa con niños y niñas 9

CAMMISA, Cecilia Análisis de distancias genéticas a la resistencia en pacientes HIV-1 para optimización de terapias asistidas por computador 10

CERUTTI, Débora y REBOYRAS, Luciana Memorias del Valle de Traslasierra: estrategias de comunicación educativa para la recuperación y sistematización de la historia oral

en la voz de pobladores rurales 11

CHABRANDO, Victoria Fortalecimiento al proyecto museográfico y trabajo con colegios secundarios sobre “Cultura juvenil, movilizaciones estudiantiles y

sociales en las décadas de 1960-1970” en el Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos “La Perla” 12

CÓRDOBA, Verónica Son cosas chiquitas. Construyendo espacios de aprendizaje y formación y diálogo de prácticas, miradas y saberes entre

organizaciones sociales para la sistematización colectiva de sus experiencias 13

CURTO, Berenice y NIEVA Juan Pablo Visibilidad de la diversidad funcional escolar y las respuestas de docentes de nivel primario de escuelas de la Provincia de Córdoba 14

ECHEVESTE, M. Emilia Proyecto Chatbot: acercando las Tics como opción para pensar en los estudios superiores 15

FANZINI, Julián y LEVSTEIN, Lisandro ¡Trabajador@s a la mesa! Herramientas participativas para la negociación colectiva 16

FERNANDEZ, Mariela y FLORES, Celina Proceso participativo para la creación de una reserva de uso múltiple en La Rancherita y Las Cascadas (Dpto. Santa María) 17

FUENTES GUTIERREZ, Soledad y TORRES, Gabriela

Educación sexual integral como herramienta para prevenir la violencia de género 18

GAUNA, M. Victoria Promoción y construcción de herramientas de derecho ambiental para la protección del territorio campesino en el norte cordobés 19

GEZMET, Sandra y PEDRONI, Celeste Punto de encuentro 20

GHIETTO, Lucía Manos a la obra, manos a la ciencia: prevención de enfermedades respiratorias desde el aula 21

GRACÍ, Cecilia y JARES, Nicolas Por el derecho de todos/as a la Educación Superior 22

HIRSCHFELD, Gisela y CAMINOS, Rafael Recursos educativos audiovisuales destinados a niños para el conocimiento y valoración de los ecosistemas nativos 23

KRAPP, Agustina Implementación de un filtro natural de bajo costo para el abatimiento de arsénico en el agua de Colonia Las Pichanas,

Córdoba 24

LEMMA, Martín ; CACERES, Eduardo y CACERES, Renzo

Asentamientos urbanos en Risego Ambiental: Informe técnico participativo: El caso Nuestro Hogar IV 25

LERDA, Marina y LLANES, Lorena Agencia de Divulgación de las Ciencias Sociales “Marcelo Godino” . Para democratizar el conocimiento y enriquecer el debate. 26

LOCATI, Luciano Contribución a la capacitación y organización de agentes involucrados en la problemática ambiental de la Cuenca del Lago

San Roque 27

LUQUE, Lyllan y CORREA, Ana María Promoción de Derechos Humanos en la cárcel de mujeres de Bouwer 28

MORRA, M. Dolores El alojamiento como medida de resguardo. Miradas y perspectivas en juego 29

Page 5: Publicacion de Posters (web)

6

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

NIEVA, Juan Pablo y GARCÍA, Marisa El valor productivo de la voz en docentes de Córdoba 30

OLIVERA, M. Eugenia Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos de la Provincia de Córdoba 31

PAIARO, Malena Educación por el trabajo. Para abordar la realidad laboral de los jóvenes en la escuela pública 32

PEPE, M. Laura y SOSA, Yohana Ciudadanía en Salud: contribuyendo al ejercicio de Derechos en Salud Mental 33

PEREZ CUBERO, M. Eugenia Proyecto de promoción y divulgación de Derechos en el Barrio Villa Siburu de la Ciudad de Córdoba 34

PEROVIC, Nilda y CARRIZO, Lidia Promoción de Derechos, Participación y Ciudadanía, en contexto de vulnerabilidad social 35

PLAZA, Silvia; MUTAL, Sandra y GERBALDO, Judith

Culturas Itinerantes, sigue circulando por los barrios36

RESER, Ana Laura Análisis cromatográfico de plantas usadas en la medicina tradicional argentina: CCF y CLAR 37

ROMERO, M. Laura y ALTAMIRANO, Ivana Alberdi actúa: teatro de barrio, ciudadanía y experiencias de vida. 38

SARAVIA, Sofía La reactivación productiva de la Dirección General de Fabricaciones Militares: gestión del conocimiento a partir de la transferencia

intergeneracional de saberes productivos 39

SARTOR, Paolo Método de pronóstico de actividad del mosquito Aedes Aegypti transmisor del Dengue en la ciudad de Córdoba 40

VILLADA, René y MOYA, Hernán Arte y Narración: Proyecto de promoción de los Derechos del Niño, Niñas y Adolescentes a partir de producciones artísticas. 41

VILLAREAL, Mónica y GALINA, Esther Potenciemos el uso de las Tic en el entorno de la Matemática y las Ciencias Naturales dentro y fuera de la escuela 42

NOMBRE AUTORES TÍTULO NRO. ID

Page 6: Publicacion de Posters (web)

7

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Entendemos a los Derechos Humanos como todas aquellas condiciones que los seres humanos necesitan para desarrollarse como sujetos libres y con derecho a ejercer plenamente sus derechos políticos. (López Lopera: 2001). En este sentido, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son constitutivos de estas condiciones. Si bien, los derechos conocidos como derechos políticos y civiles (prohibición de tratos inhumanos, libertad de expresión, voto universal, etc.) fueron un triunfo frente al ejercicio abusivo del poder público, otros Derechos Humanos, como el derecho a acceder al conocimiento, aprender de distintas experiencias, socializar luchas, compartir vivencias, es decir, los derechos culturales fueron otro gran triunfo, a partir de los cuales, los organismos públicos deben generan y fomentar condiciones para que esos derechos sean ejercidos. En relación a esto, sostenemos fundamental repensar nuestro pasado reciente teniendo en cuenta problemas y procesos sociales y políticos de la actualidad. Para ello, el trabajo con jóvenes que visitan el Espacio de Memoria “La Perla” a partir de dispositivos museográficos y pedagógicos que contribuyan a la apropiación de procesos históricos, es primordial para establecer un diálogo entre la cultura juvenil, movilizaciones estudiantiles y luchas sociales entre las décadas de 1960 y 1970 y la cultura juvenil de nuestro presente. Este proyecto busca promover un constante diálogo entre-generaciones, es en este sentido, un trabajo que asume la responsabilidad y el compromiso de generar espacios, (mediante el encuentro con jóvenes cordobeses) para reflexionar a partir de poner a disposición conocimientos históricos de nuestro pasado reciente a cerca de los procesos de movilización social y las distintas luchas por los derechos humanos hoy.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Este proyecto de extensión, pretende consolidar el trabajo que ya se viene realizando

Proyecto Beca SEU: Fortalecimiento al Proyecto museográFico

y trabajo con colegios secundarios

sobre “cultura juvenil, movilizaciones

estudiantiles y sociales en las décadas

de 1960-1970” en el esPacio de memoria y

Promoción de los derechos humanos “la

Perla”

becario/a:

Victoria A. Chabrandodirector/a :

Dra. Alicia Servettoárea temática:

Ciudadanía y Derechos Humanoslugar de trabajo:

Facultad de Filosofía y Humanidadesunidad académica:

Centro de Estudios Avanzados

Page 7: Publicacion de Posters (web)

8

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

en el Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos “La Perla”, de estudio y difusión sobre cultura juvenil, procesos de movilizaciones estudiantiles y sociales en Córdoba durante las décadas de 1960 y 1970. El relato construido desde el Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos “La Perla” ha tenido como eje, hasta el momento, las memorias e identidades ligadas al terrorismo de Estado en Córdoba. Durante los años 2009 y 2010, las investigaciones y las exposiciones han estado orientadas a la transmisión de memorias de victimas y victimarios, focalizando sus esfuerzos en estudios que devinieron en la muestra museográfica “(Sobre) VIDAS” (muestra con objetos sacados de ese Campo de Concentración) y “Memorias de vidas” (una serie de cortos que relata la vida de personas que desaparecieron en el CCDTyE “La Perla”).La complejidad de esta temática, sumado a que el área de investigación cuenta sólo con dos trabajadores, limitó los trabajos para profundizar los estudios y crear dispositivos museográficos en torno a uno de los objetivos propuestos por esta área: profundizar la difusión sobre historias de militancia. (Fuente: Área de Investigación. Informe de Gestión del Período 2010. Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos en el Ex CCDTyE “La Perla”, Córdoba, Enero de 2011.) Otra cuestión que da razón a este proyecto, es que los encargados del área de educación, a partir de las numerosas visitas educativas (la mayoría con estudiantes secundarios) reflexionaron a cerca de la necesidad de dar respuestas más complejas a las preguntas más frecuentes que hacen los visitantes: ¿Quiénes eran estas personas? ¿Por qué militaban? ¿Por qué buscaron desaparecerlas?

ACTORES/DESTINATARIOS

Este proyecto, se desarrollará en el Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “La Perla” que funcionó como tal desde el año 1975 hasta el año 1979. El 24 de marzo del 2007 fue recuperado y allí mismo se construyó lo que hoy es un Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos. Este trabajo surge teniendo en cuenta las preguntas más frecuentes que hacían (y hacen) los estudiantes de colegios secundarios que visitan “La Perla”, sobre las personas desaparecidas en este ex CCDTyE. Es por ello, que en el Espacio de Memoria vienen trabajando en un proyecto de sala sobre movilizaciones sociales y cultura juvenil entre las décadas 1960 y 1970. Por ello, se consideró fundamental trabajar cuestiones sobre militancia estudiantil y procesos de movilizaciones sociales, conjuntamente entre una integrante de un espacio de investigación universitario (Programa: “Política, Sociedad y Cultura en la historia de Córdoba Reciente”-CEA) que tiene ciertos conocimientos sobre el tema y trabajadores del Espacio de Memoria “La Perla”, principalmente, con los responsables del área de Investigación y Educación. Sólo en el año 2010, lo visitaron 4253 alumnos de colegios secundarios, teniendo estimaciones de que para este año las visitas aumentaron (Fuente: Informe de Gestión del Período 2010. Espacio de Memoria y Promoción de Derechos Humanos en el Ex CCDTyE “La Perla”-Área Educación, Córdoba, Enero 2011).

Page 8: Publicacion de Posters (web)

9

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

En el país existe una problemática real relacionada al desbalance entre oferta y • demanda de profesionales de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), la cual debe solucionarse con urgencia debido a su criticidad para el desarrollo del país.

La Fundación Sadosky está implementando un ambicioso plan para revertir esta • situación. Como parte de ese plan se lanzó una competencia llamada “Dale Aceptar”.

El objetivo es que mediante la realización de tareas relacionadas con la programación, • los alumnos pierdan el miedo a la labor TIC y la conceptualicen como divertida y posible. En el proceso, recibirán información sobre la profesión y el ámbito laboral de las carreras TICs.

FaMAF y UNC, se suman en la creación del Desafío Chatbot. El Desafío Chatbot será • uno de los dos concursos en Dale Aceptar 2.0.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Chatbot es un programa que chatea con otro usuario de forma similar a la que chatería • una persona. Tarea que se vuelve sencilla si entendemos que lo que se busca es que el diálogo tenga características de diversión y no que sea perfecto.La temática “chatbot” es una de las más desafiantes y prometedora, ya que los jóvenes • pasan largas horas chateando. El chat y las redes sociales son una de las formas de socialización más importantes para los jóvenes. El Chatbot chatea con tus amigos de Facebook y Gtalk. Se realizaron pruebas preliminares a estudiantes secundarios con el propósito de •

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva:

Proyecto chatbot: acercando las tics

como oPción Para Pensar

en los estudios suPeriores

becario/a:

María Emilia Echevestedirector/a :

Luciana Benotti co-directora:

Carla Falavignaárea temática:

Innovación Tecnológica- Psicología Educacionallugar de trabajo:

Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC) y Fundación Sadosky.

unidad académica:

Facultad de Matemática, Astronomía y Física- Facultad de Psicología- Centro de Estudios

Avanzados- (UNC)

Page 9: Publicacion de Posters (web)

10

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

comenzar a ver como reaccionan los jóvenes ante esta propuesta. Se comenzó con pruebas pilotos, y una vez lista la plataforma se lanzará como parte del Desafío “Dale Aceptar 2.0” Como segunda instancia se realizarán intervenciones con estudiantes y profesionales • del área que promuevan un interés y una iniciativa a este tipo de proyectos y conocimientos.Las intervenciones se desarrollarán por medio de espacios talleres con los jóvenes • de sexto año, estudiantes que están más próximos al egreso, sin distinguir entre participantes o no de la competencia.

ACTORES/DESTINATARIOS

Conectar Igualdad se suma al proyecto “Dale Aceptar”. Ésto nos brinda una oportunidad • única de llegar a 3 millones de alumnos secundarios, contando con una computadora por estudiante. Todos los beneficiarios de conectar igualdad pueden participar en esta competencia.El Chatbot cuenta con un equipo de trabajo liderado por Luciana Benotti perteneciente • a FaMAF. El equipo cuenta con diseñadores y programadores egresados de la FaMAF-UNC, una investigadora de CONICET en el área de políticas y metodologías educativas para las TICs, una becaria BITS, y un equipo de comunicadores sociales de la FundaciÓn Sadosky. En apoyo al proyecto, en 2012 se accedió a una Beca BITS (SEU-SeCyT.UNC) y un Subsidio para Innovación y Transferencia de Tecnológia (SeCyT-UNC).

Page 10: Publicacion de Posters (web)

11

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir al fortalecimiento y efectivización de los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes, desde la educación sexual integral como herramienta para la prevención de la violencia de género, aportando a la desnaturalización de las concepciones culturales dominantes en torno a la sexualidad y promoviendo la constitución de relaciones sociales igualitarias y equitativas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Facilitar procesos de apropiación y autoreconocimiento de los y las adolescentes como • sujetos de derecho, y sujetos de derechos sexuales y reproductivos, fortaleciendo el ejercicio de la ciudadanía y la toma libre y responsable de decisiones y acciones, a través del acceso a información de carácter integral. Promover en todos los actores partícipes y en las instituciones involucradas el • reconocimiento de los y las adolescentes como sujetos de derecho, superando el adultocentrismo, el paternalismo y las barreras generacionales, desde la perspectiva de género y de la protección integral de los derechos. Alentar la creación de redes barriales, comunitarias e intersectoriales, propiciando • estrategias y mecanismos colectivos de gestión y lucha para el reconocimiento, ejercicio y efectivización de los derechos sexuales y reproductivos y la prevención de la violencia de género.Monitorear y diagnosticar la implementación de la ley 26.150 reconociendo las • situaciones actuales y/o los obstáculos que se les presentan a las instituciones educativas y barriales para garantizar el acceso a los derechos.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Proyecto Beca SEU: educación sexual

integral como herramienta Para Prevenir

la violencia de género

becario/a:

Fuentes Gutiérrez, Soledad | Torres, Gabrieladirector/a :

Lic. Soldevilla AliciaCo-directora: Lic. Dominguez Alejandra

área temática:

Educaciónlugar de trabajo:

IPET 138 Combate La Tablada - IPEM 205 Ricardo H. Palladino unidad académica:

Escuela de Trabajo Social

Page 11: Publicacion de Posters (web)

12

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

La propuesta se funda en una metodología de trabajo principalmente participativa, teniendo como base la teoría de la educación popular, en tanto postula al sujeto de la estrategia socioeducativa como protagonista y con trayectorias que necesariamente se deben recuperar en los procesos de construcción democrática que pretendemos promover. Por ello, se plantean actividades y encuentros donde los sujetos toman la palabra, recuperan sus experiencias y saberes respecto de la sexualidad, el género y los géneros, la maternidad y paternidad, construyendo conjuntamente conocimientos colectivos y emancipatorios. Para ello, se utiliza en todas las instancias de intercambio e interacción técnicas participativas, vivenciales y problematizadoras de las prácticas cotidianas.En esta dirección, la principal línea de acción es el trabajo con los y las adolescentes que, al compartir e intercambiar experiencias y miradas en torno a la sexualidad y los derechos, construyan progresivamente una educación entre pares. Los encuentros se realizan en el ámbito educativo, en articulación con la organización Servicio a la Acción Popular, que trabaja en los barrios Colinas de Cerro, Villa Urquiza, Villa Siburu y San Ignacio con mujeres promotoras de sus derechos en el espacio comunitario. A partir de la experiencia que estas mujeres han acumulado en torno a los derechos sexuales y derechos reproductivos, como así también en torno a la violencia de género y su prevención, es que participan de los talleres con los y las estudiantes, de modo de propiciar el intercambio generacional y la creación de estrategias y mecanismos de trabajo conjunto, para la exigibilidad de los derechos de todas y todos.A su vez, se proponen momentos de encuentro y debate con los docentes y directivos de las escuelas secundarias involucradas, con el propósito de reconocer los obstáculos y las posibilidades para abordar la ley 26.150 en este escenario concreto y aportar en la construcción paulatina de condiciones para su ejecución. Asimismo, en determinadas instancias, se convocará a las familias de los y las adolescentes a participar de espacios compartidos.Por otro lado, se propone que al finalizar los encuentros participativos-vivenciales se logre alcanzar un producto consensuado y construido por los participantes, planteando la realización de una campaña comunitaria en relación al abordaje de la educación sexual como prevención de la violencia de género.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los destinatarios directos son los y las estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de los colegios secundarios IPET 138 Combate de La Tablada y IPEM 205 Ricardo H. Palladino; ubicadas en barrio San Ignacio y barrio Villa Urquiza, por lo cual estimamos la participación de 150 adolescentes en total. En tanto el abordaje de la educación sexual integral es también una preocupación de las promotoras de los derechos de las mujeres pertenecientes a la misma comunidad que los y las adolescentes involucrados, ellas son participes en el intercambio desde sus experiencias y saberes, por lo cual las consideramos como destinatarias indirectas de este proceso. Asimismo se involucra, responsabiliza y beneficia a las familias, escuelas y a la comunidad en general, ya que las acciones a desarrollar proponen una transformación cultural.

Page 12: Publicacion de Posters (web)

13

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) es uno de los problemas de salud más importantes en la mayoría de los países en desarrollo, ubicándose entre las primeras 5 causas de morbimortalidad, consulta y hospitalización pediátrica en los servicios de salud. Las IRAs son prevenibles mediante intervención apropiada en las cadenas epidemiológicas de transmisión y/o vacunación, por esta razón, junto con las enfermedades diarreicas y la desnutrición, han sido identificadas como uno de los tres principales problemas que afrontan los gobiernos para lograr un mejoramiento global de las condiciones de salud de la infancia. Las acciones de los Sistemas de Salud dirigidas al fomento y defensa de la salud se clasifican en dos grandes grupos, según incidan sobre el medio ambiente -protección de la salud- o sobre el individuo -promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Las estrategias de prevención constituyen la principal herramienta en el abordaje para evitar problemas de la salud e involucran todas las disciplinas científicas y los diferentes sectores de la comunidad. En este contexto, la escuela es un espacio donde se adquieren aprendizajes conceptuales y que sirve también para adquirir aprendizajes relacionados con la conducta social, la higiene personal, alimentación y concientización sobre las campañas de vacunación. OBJETIVOS DEL PROyECTO:

Promover la articulación entre universidad, escuela primaria, escuela de nivel medio, y • comunidad en general, involucrando a los alumnos y docentes en la participación de proyectos de investigación científica del Instituto de Virología.Implementar un programa de extensión universitaria destinado a promover la salud • y prevenir las enfermedades virales más comunes en el aula (las IRAs), dirigido a la comunidad en general a través de escuelas primarias y secundarias.Educar y concientizar sobre la prevención de enfermedades transmisibles comunes en • la niñez, principalmente IRAs.

Proyecto Beca SEU: manos a la obra, manos a la ciencia:

Prevención de enFermedades resPiratorias

desde el aula

becario/a:

Ghietto Lucía Maríadirector/a:

Cámara Aliciaco-directora:

Adamo María Pilarárea temática:

Saludlugar de trabajo:

Gobernador José Manuel Álvarez, IPEM Nº 38 “Francisco Pablo de Mauro” e IPEM Nº 40

“Deodoro Roca”unidad académica:

Instituto de Virología “J.M.Vanella”. FCM.UNC

Page 13: Publicacion de Posters (web)

14

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Aula-taller sobre IRAs abordando aspectos básicos sobre los agentes y sus mecanismos de transmisión: Se realizaron exposiciones dialogadas en las que se presentó una introducción sobre los agentes más importantes en las IRAs, haciendo hincapié en aquellas de origen viral, cadenas epidemiológicas, síntomas de las enfermedades respiratorias, medidas de prevención y control.Los talleres involucraron actividades de laboratorio que se llevaron a cabo en las aulas-laboratorios de las escuelas y durante visitas de los alumnos al Instituto de Virología. Se realizar toma de muestra respiratoria, extendido y análisis de células epiteliales de la vía respiratoria alta en el microscopio, analizaron los datos de las fichas epidemiológicas, formularon hipótesis y propusieron posibles planes de ejecución para poner a prueba sus hipótesis. Así, la participación en el proyecto de investigación articuló con diferentes asignaturas: biología, educación para la salud, estadística, etc. Participación de las escuelas en proyectos de investigación científica del Instituto de Virología sobre la epidemiología local de virus asociados a las IRAs: Los alumnos y los miembros de la comunidad escolar participaron de un proyecto de investigación (el cual incluye evaluación y aprobación por el Comité de Ética en Investigación en Salud del Hospital Nacional de Clínicas). Luego de realizar el testeo de las muestras para el virus en estudio, se les comunico los resultados a los alumnos y explicándoles los motivos que llevaron a observar un pequeño brote en un mismo curso.Visitas al Instituto de Virología: Los estudiantes visitaron el Instituto pudiendo conocer y aprender sobre los diferentes aparatos y técnicas que se emplean en los trabajos de investigación. Los alumnos de 1º año junto con sus docentes redactaron preguntas que luego se les realizaron a los investigadores. Además pudieron visualizar preparados histológicos en el microscopio convencional y en el de fluorescencia.Uno de los mecanismos de seguimiento y evaluación fue un cuestionario con ejercicios y preguntas que completaron los alumnos de 1º y 6º año. Los resultados reflejan su participaron activa en el proyecto de investigación y la incorporaron de conocimientos de alto impacto para la prevención primaria de enfermedades respiratorias.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los actores fueron docentes del nivel primario, secundario y universitario. Además intervinieron alumnos de carreras grado de la Universidad que colaboraron en este proyecto.El proyecto englobó como grupo de destinatarios directos a los alumnos de las escuelas:· Gobernador José Manuel Álvarez · IPEM Nº 38 “Francisco Pablo de Mauro · IPEM Nº 40 “Deodoro Roca” de la ciudad de Córdoba. Los destinatarios indirectos fueron: padres, docentes del nivel primario, medio y superior y miembros de la comunidad en general.

Page 14: Publicacion de Posters (web)

15

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Este proyecto se enmarca en un trabajo impulsado desde el año 2007 por el equipo del Centro de Integración Escolar “La Casita” de Villa El Libertador, para promover el ingreso a la educación superior de los jóvenes y adultos de ocho barrios de la zona sur de la ciudad de Córdoba. Este trabajo consiste en la realización de diferentes actividades - tales como talleres, charlas, foros, etc.- organizadas en conjunto con diez escuelas del nivel medio, la Dirección de Inclusión Social de la UNC y la Dirección de Nivel Superior de la provincia de Córdoba.A lo largo de estos años, desde esta experiencia se ha logrado instalar el debate en la comunidad educativa sobre las dificultades y posibilidades para acceder al nivel superior que encuentran los jóvenes y adultos que egresan de las escuelas de nivel medio de la zona y se ha incidido para que cada vez sean más los vecinos de esta comunidad que deciden apostar a la formación en busca de mejores oportunidades laborales. Al mismo tiempo, también se han podido identificar mejor las principales dificultades que obstaculizan la concreción de los objetivos propuestos. Durante el año 2010, con el financiamiento de una beca de extensión de la UNC, trabajamos para abordar las problemáticas identificadas. En este sentido, hemos conformado un equipo de alumnos tutores (de las diferentes carreras de la UNC) que tiene como objetivo ayudar a los jóvenes y adultos que deciden estudiar en el nivel superior, en la preparación y estudio de las materias, y en el acompañamiento para lograr una mejor apropiación de esta nueva experiencia. Con este proyecto se pretende dar continuidad a esta línea de trabajo, pero además, como entendemos que para evitar la deserción no alcanza con el estudio, pretendemos realizar actividades tendientes a fortalecer los vínculos y promover la organización, que le permita a los destinatarios pensarse como sujetos de derecho y abordar las problemáticas desde alternativas y soluciones colectivas.

Proyecto Beca SEU: Por el derecho de todos/as

a la educación suPerior

becario/a:

Grací, Cecilia | Jares, Nicolasdirector/a :

Lemme, Daniel Miguelárea temática:

Educaciónlugar de trabajo:

Centro de Integración Escolar “La Casita” de Villa El Libertador,

unidad académica:

Escuela de Trabajo Social - Facultad de Derecho y Cs. Sociales

Facultad de Matemática, Astronomía y Física

Page 15: Publicacion de Posters (web)

16

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

La implementación involucra a diversos actores, que desde su formación y experiencia intervienen con diferentes herramientas en la complejidad de la problemática. En este sentido, se conjugan los aportes de los diferentes saberes disciplinarios de los becarios y equipo de estudiantes, con la experiencia de trabajo del Centro de Integración Escolar La Casita, en torno a las problemáticas de la comunidad educativa de la zona sur. Las acciones se desarrollan en tres grandes etapas:En la primera, se realizan talleres en cada una de las escuelas tendientes a diagnosticar cómo se piensan los grupos en relación a la posibilidad de seguir estudiando y a promover un debate acerca de la educación como un derecho. En la segunda etapa se trabaja poniendo a disposición de los grupos toda la información en relación a las carreras que se ofrecen en el ámbito de lo público (a través de una Muestra Itinerante de Carreras que circula por las distintas instituciones) y posibilidades de becas. En este sentido, una de las actividades más importantes es el Foro “Por el derecho de todos a seguir estudiando” que año a año realizamos en Ciudad Universitaria. En esta instancia se encuentran los estudiantes de las escuelas secundarias de la zona sur, con estudiantes del nivel superior de las distintas carreras. En esta oportunidad, además del diálogo que se produce entre estos distintos actores sociales, uno de los principales objetivos es que los estudiantes puedan obtener información, intercambiar experiencias, etc.; dialogando directamente con otros jóvenes que estudian las carreras. Lo que es algo bien diferente a sólo leer un folleto o visitar la institución educativa. Por último, el tercer momento está destinado a conformar los grupos con los que finalmente deciden estudiar una carrera del nivel superior, organizar espacios de apoyo educativo (tanto para rendir materias del secundario como para prepararse para los ingresos a las carreras elegidas) y realizar un acompañamiento durante el primer año de cursado.

ACTORES/DESTINATARIOS

Un primer grupo involucrado en las acciones son los jóvenes y adultos que cursan el último año del nivel medio en las diez escuelas de la zona con las que trabaja regularmente La Casita: IPEM 123 “Blanca Etchemendy”, IPEM 295 “Agustín Tosco”, IPEM 313, IPEM 311, IPEM 9 “Ernesto Che Guevara”, IPEM 149 “Alejandro Carbó”, IPEM 183 “Pedro B. Palacios”, CENMA Alejandro Carbó, CENMA Alejandro Carbó Anexo, Escuela parroquial para adultos Nuestra Señora del Trabajo (en total son más de 200 estudiantes). El segundo grupo está conformado por quienes deciden estudiar en el nivel superior, y se constituye con parte del primero (estudiantes de las escuelas) más otros vecinos que ya habían terminado sus estudios secundarios previamente y al conocer de este proyecto se suman directamente a este etapa (en total son aproximadamente 60).

Page 16: Publicacion de Posters (web)

17

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

En Argentina, las aguas subterráneas constituyen la principal fuente de provisión de agua para consumo de la población rural dispersa. En el caso particular de la provincia de Córdoba, el 52% de los pozos de agua registrados en la Subsecretaría de Recursos Hídricos tienen arsénico en forma natural, lo que genera importantes impactos negativos que limitan su uso como fuente de provisión de agua. El grupo de investigación en medios porosos y aguas subterráneas de la FCEFyN ha llevado a cabo trabajos en los últimos años en procesos de remediación de arsénico en agua a través de adsorción en geo -materiales y procesos de coagulación floculación. OBJETIVOS DEL PROyECTO

Orientar a los miembros de Colonia Las Pichanas en los aspectos relevantes de la • calidad del agua de consumo, los tratamientos aplicables al agua y los recaudos que deben tomarse para garantizar la disponibilidad de agua segura.Interactuar con la comunidad educativa de la localidad sobre la importancia de la • calidad del agua de bebida, en relación a la presencia de arsénico, sus efectos sobre la salud y las implicancias en su calidad de vida.Mejorar la calidad de agua de bebida de los pobladores de Colonia Las Pichanas a • través de la implementación de filtros a escala domiciliaria, para la eliminación del arsénico presente en el agua y promover la autogestión de los mismos.Mejorar en base a la experiencia que aportará este proyecto, el enfoque del problema • del abatimiento del arsénico a escala domiciliaria y el abordaje futuro del mismo.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Monitoreo de la calidad del agua de consumo:

Proyecto Beca SEU: imPlementación de un Filtro natural de bajo

costo Para el abatimiento de arsénico en el

agua de colonia las Pichanas-cba

becario/a:

Agustina Krapp- Analia Linares, Ana Becaglia y Magalí E. Carro Perez (Docentes-Investigadores

integrantes del equipo)director/a :

Franco Franciscaco-director:

Ricardo Toselliárea temática:

Tecnología y Sociedadlugar de trabajo:

Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA)unidad académica:

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNC

Facultad de Ciencias Químicas - UNC

Page 17: Publicacion de Posters (web)

18

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

Muestreo de agua subterránea del acuífero que utiliza la comunidad, en cada estación • del año, a los fines de establecer la tendencia que manifiestan a lo largo del año, y los principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de mayor relevancia.Análisis al agua que se obtenga luego de la colocación del dispositivo de filtrado para • evaluar su eficacia y asegurar a la población un agua apta para consumo.

ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD DE LAS PICHANAS:

Confección y ejecución de una encuesta diagnóstica motorizada para relevar el grado • de conocimiento que la población de Las Pichanas tiene sobre la problemática general de la calidad del agua de consumo y las implicancias que la misma tiene en la salud de la población.Realización de charlas educativas sobre la importancia de la calidad del agua de • consumo, programadas y desarrolladas en forma conjunta con los docentes del nivel primario y secundario respectivamente.Implementación de instancias de información, capacitación y debate con los miembros • de la comunidad orientadas a la implementación de sistemas de filtros domiciliarios

Implementación del dispositivo de remoción domiciliaria de arsénico, de modo secuencial, priorizando aquellos pobladores en situación de mayor vulnerabilidad en cuanto a la calidad del agua utilizada para el consumo. El filtro diseñado se coloca a la salida de la red de agua de pozo y antes de un dispenser de agua para bebida. ACTORES/DESTINATARIOS

A través de este proyecto de extensión, se propone la articulación de la Universidad (FCQ y FCEFyN) con la comunidad rural de Colonia Las Pichanas.Esta localidad cordobesa, situada en el departamento San Justo, provincia de Córdoba, está compuesta por más de 250 habitantes y se encuentra ubicada sobre la ruta provincial Nº 158. Dista de la Ciudad de Córdoba aproximadamente a 200 km. La principal actividad económica es la agricultura seguida por ganadería, siendo los principales cultivos la soja y el maíz. La producción láctea también tiene relevancia en la economía local. Existen en la localidad un dispensario, una escuela primaria/secundaria, un puesto policial y un edificio comunal en el cual se efectúan gran parte de las funciones administrativas. La comunidad educativa de la Escuela “Congreso de Tucumán” de Colonia Las Pichanas, como grupo responsable de concientizar a la misma, cuenta con 70 alumnos primarios y 50 alumnos secundarios, además del plantel docente y auxiliares.

Page 18: Publicacion de Posters (web)

19

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Una creciente producción científica promovida por nuevas políticas públicas permanece puertas adentro de los claustros universitarios, lejos de los problemas de la comunidad sobre los que muchas de esas producciones construyeron conocimiento. Por otra parte los medios masivos de comunicación, fundamentalmente los comerciales, reproducen una cosmovisión simplificada, que dificultan el entendimiento de problemas sociales en toda su complejidad.La creación de la Agencia de Divulgación de las CIENCIAS SOCIALES “MARCELO GODINO” tiene como objetivos principales:-Producir y distribuir materiales periodísticos sobre investigaciones realizadas en Escuelas y Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, y sobre temas de la agenda pública.-Construir una base de datos con fuentes académicas, para distribuir entre periodistas y medios de comunicación.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se mantendrán reuniones con los centros o áreas de investigación de las unidades • académicas para identificar las producciones a divulgarse. Se establecerán contactos vía correo electrónico, telefónico y personales con los • editores y periodistas de los medios de comunicación para presentar el proyecto y acordar las posibilidades de divulgación propuestas. Los textos se producirán aplicando los procedimientos del Periodismo de Divulgación • Científica para una mejor comprensión.

Proyecto Beca SEU: agencia de divulgación de las ciencias sociales

“marcelo godino” Para democratizar el

conocimiento y enriQuecer el debate.

becario/a:

Marina Lerda| Lorena Llanesdirector/a :

Mónica Ambort co-directora:

Adriana Ortizárea temática:

Ciudadanía y Derechos Humanoslugar de trabajo:

Cátedra de “Taller de Lenguaje I y Producción Gráfica”

unidad académica:

Escuela de Ciencias de la Información

Page 19: Publicacion de Posters (web)

20

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

Se espera qué: Los medios de comunicación cuenten entre sus fuentes permanentes con el despacho • noticioso de la agencia, y dispongan su publicación. Ante problemas o debates sociales, los periodistas cuenten entre sus fuentes de • consulta, a investigadores de las facultades de la UNC. Los investigadores resignifiquen el sentido de sus prácticas, valorando el rol social de • su trabajo.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los actores y destinatarios de este proyecto son:• Los medios de comunicación social, públicos y privados y alternativos • Los periodistas asignados a secciones de divulgación científica, de modo que las • Ciencias Sociales crezcan dentro de la consideración del Periodismo de Divulgación Científica Los periodistas de todas las áreas, ya que en cualquiera de ellas pueden surgir asuntos • de interés social que requiera la complejización de la miradaLas audiencias de los medios de comunicación social •

Page 20: Publicacion de Posters (web)

21

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

En los últimos 30 años, han ocurrido elevadas tasas de cambios de cobertura y de uso de la tierra sobre tierras semiáridas, áridas y relieves montañosos en la provincia de Córdoba, conduciendo al avance de la desertificación y disminución de la capacidad de regulación biogeoquímica e hidrológica de las cuencas. Las reducciones en la cobertura han puesto en riesgo la sustentabilidad del ecosistema serrano en la provincia de Córdoba. Los procesos que generaron cambios de uso de suelo en la cuenca del Lago San Roque no han sido aún magnificados y evaluados integralmente, existiendo una carencia de espacios de discusión entre organismos estatales y organizaciones interesadas en el tema, lo que genera decisiones de intervención no consensuadas, conflictivas, y poco representativas del interés común de sostenimiento del ambiente. En el contexto de la acción de distintas organizaciones no gubernamentales preocupadas por el estado de degradación actual de la cuenca del Lago San Roque, y las acciones estatales referidas al mismo tema, existe una desconexión por la falta de información y mecanismos de interacción, que están ausentes, o no son cumplimentados (Ejemplo de esto son los mecanismos contemplados en la carta orgánica municipal de Villa Carlos Paz).Es por esto que las propuestas generadas desde instancias estatales en general carecen de respuesta y apropiación por parte de los sectores interesados, debido a la falta de mecanismos metodológicos que faciliten la llegada de esta, y nueva información, en forma clara y concisa, o pueden no resultar representativas de las necesidades reales del sector, ya que no considera los diagnósticos elaboradas por las mismas.

El proyecto busca contribuir a la capacitación y organización de agentes involucrados en la problemática de riesgo ambiental y acceso al agua de la Cuenca del Lago San Roque en Villa Carlos paz, para la generación de acciones de intervención/preservación de la misma en el marco de un proceso de ordenamiento territorial participativo.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIAS DE ABORDAJE:

Proyecto Beca SEU: contribución a la caPacitación y organización

de agentes involucrados en la Problemática

ambiental de la cuenca del lago san roQue

becario/a:

Luciano Locatidirector/a :

Alicia H. Barchukárea temática:

Hábitat y Ambientelugar de trabajo:

Equipo de Ordenamiento Territorial- FCA- UNCunidad académica:

Cátedra de Ecología Agrícola – FCA – UNC

Page 21: Publicacion de Posters (web)

22

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

Se propone un diagnóstico participativo de la problemática ambiental de la cuenca del Lago San Roque, en particular para la ciudad de Villa Carlos Paz, los actores involucrados en ella , y las acciones de intervención sobre la misma, para que se puedan elaborar en una segunda instancia espacios que propicien la discusión entre las agentes involucrados (estado/sociedad), para aportar a un proceso de ordenamiento territorial participativo, logrando así ayudar a revertir y disminuir el riesgo ambiental antes planteado haciendo hincapié en la problemática de acceso al agua. Se plantean como estrategias de acción:

1- Para este análisis/diagnóstico participativo:Participación en reuniones organizativas y observación sistemática para el diagnóstico de la relación de capacitación entre los participantes de los distintos organismos (CPUA(estado)- ONGs ambientales). Entrevistas con los participantes de estos espacios de debate (ONGs ambientales - estado) para el diagnóstico sobre el conocimiento del estado actual de la cuenca del Lago San Roque, relaciones con el estado, problemas organizativos, acceso a la información. Observación de instancias de reunión y jornadas de trabajo para el diagnóstico de la relación de capacitación entre técnicos y de los ciudadanos, para establecer las dificultades de comprensión o de acuerdo con los objetivos de los ciudadanos de las propuestas estatales. Participación, observación y diagnóstico de las actividades organizativas en el ámbito de las ONGs para el debate de los distintos temas ambientales, acciones de intervención, instancias de presentación, jurídicas, y reuniones con representantes del estado.

2- Construcción de herramientas de análisis en forma participativa: Realización de talleres para la consulta pública para el análisis de multi criterio, para la elaboración de mapas de riesgo y ordenamiento territorial.Elaboración de mapas en SIG, cobertura, densidad poblacional, demanda de agua, y acceso al agua. Los SIG tienen la potencia de facilitar técnicas que permiten la visualización y combinación de variables biofísicas para estudiar en gran escala la intervención humana en los ecosistemas.Puesta en común de los resultados.Elaboración de conclusiones para la elaboración de propuestas de gestión.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los destinatarios directos por parte de las organizaciones son los miembros del Foro Urbano Ambiental , ONGs ambientales: FUNEAT (Fundación educación, ambiente y trabajo), Asamblea Autoconvocados “Sol y Rio de pie”, Centro de Estudiantes Unidos (CEU), Movimiento proyecto Sur, Carlos Paz Despierta, PHUMA, Fundación VIDA, Vecinos de distintos barrios de Carlos Paz, COOPI –Cooperativa Integral de Agua de Carlos Paz-, y en representación del estado el Consejo de Planificación Urbano Ambiental –CPUA- (también formado por ONGs: Cepia, Adarsa. y colegios de Profesionales), y demás vecinos involucrados en la problemática ambiental de la cuenca del Lago San Roque en Villa Carlos Paz.

Page 22: Publicacion de Posters (web)

23

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el dispositivo de alojamiento dispuesto en la Ley Provincial de Violencia Familiar desde la perspectiva de las mujeres.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Identificar los cambios en la vida cotidiana de las mujeres alojadas, respecto a sus redes barriales, relaciones laborales, y/o sociales, organización domestica. 2) Analizar las vivencias de las mujeres acerca del instrumento de resguardo que les ofrece el dispositivo de alojamiento. 3) Analizar las decisiones y las actitudes que toman las mujeres ante el dispositivo de alojamiento. 4) Identificar aspectos relevantes del procedimiento del alojamiento susceptible de ser mejorados tomando como insumo el análisis de los datos recabados en las entrevistas con las mujeres. 5) Debatir acerca de otras estrategias de prevención y atención hacia las mujeres, en el marco de la intervención profesional. 6) Elaborar un protocolo de intervención específico del procedimiento de alojamiento. Si bien se han realizado múltiples estudios en relación a la problemática de la violencia y su expresión en el ámbito de las relaciones interpersonales dentro del grupo familiar, esto no es así respecto del impacto, que la aplicación de medidas judiciales tiene en la modificación del problema. Lejos de ser vasta la bibliografía existente en relación a dicho impacto, nos encontramos con la inexistencia de estudios que den cuenta particularmente del modo en que es vivenciado el proceso de alojamiento, en el que por cuestiones de seguridad psicofísica, las mujeres son resguardadas en establecimientos hoteleros.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

El proyecto plantea dos líneas de acción metodológicas:1. En una primera instancia se propone un diseño cualitativo - interpretativo para comprender el sentido y el significado que las mujeres le otorgan al proceso de alojamiento. A partir de un muestreo intencionado, se realizarán entrevistas en profundidad a mujeres que han sido

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva: el alojamiento como medida de

resguardo. miradas y PersPectivas en juego

becario/a:

Lic. María Dolores Morradirector/a :

Lic. Rosa Emilia GiordanoCo-directora Lic. Maria Teresa Bossio

área temática:

Violencia de Génerolugar de trabajo:

Dirección de Violencia Familiar - Escuela de Trabajo Social

unidad académica:

Escuela de Trabajo Social - Facultad de Psicología

Page 23: Publicacion de Posters (web)

24

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

alojadas en 2011. Se seleccionarán las mujeres a partir de la revisión de las fichas que los profesionales realizan de cada caso, y en función de los siguientes criterios:

Mujeres que hayan sido alojadas por la Dirección de Violencia Familiar.• Edad, procurando obtener una población de diversas edades: jóvenes y adultas.• Tiempo de permanencia en el lugar de alojamiento, que varía entre los cinco y los • cuarenta y cinco días.Cantidad de veces alojadas, que varía en una a cuatro veces durante el año 2011.• Mujeres alojadas por causa de violencia en la pareja, excluyendo otros tipos de • violencia familiar.Procedencia, es decir, mujeres que residen en la ciudad de Córdoba o en el interior • provincial.Estos criterios orientarán la selección y a la vez estarán sujetos a las posibilidades de las • mujeres de participar. Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios formalmente establecidos, en tanto uno de los principios que guía este tipo de muestreo es la saturación de datos.

2. En un segundo momento, se generarán espacios de taller con los profesionales de la DVF pertenecientes al área de asistencia. Se tomará como punto de referencia el material recabado de las entrevistas en profundidad. La modalidad de taller con los profesionales nos permitirá la circulación de la palabra, la reflexión en un espacio democrático de construcción de nuevos conocimientos y procedimientos. Aquí la horizontalidad permite reducir el esquema jerárquico, propio de las instituciones, a un espacio de construcción colectiva, con el objetivo de generar procesos instituyentes a partir del intercambio de ideas y saberes entre actores.Los ejes que guiarán estos encuentros serán:- Análisis de la implementación del dispositivo.- Socialización del material obtenido en las entrevistas.- Construcción de un instrumento para la intervención.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los destinatarios directos del presente proyecto son todos aquellos profesionales que intervienen en la aplicación del dispositivo de alojamiento, profesionales del área de Asistencia de la DVF. Los destinatarios indirectos son las mujeres que acceden al dispositivo del alojamiento, así como los miembros de su grupo familiar, sea alojado o no.Consideramos también como destinatarios indirectos, todo aquel actor que participa desde otra instituciones/organizaciones, en el proceso de alojamiento: miembros de la DVF de otras áreas, personal de los centros de alojamiento ya sean de hoteles o de organizaciones religiosas de la sociedad civil. Los reconocemos como destinatarios indirectos además ya que, en función de los resultados obtenidos, creemos que es plausible replicar la experiencia con sus necesarias modificaciones y extrapolar los conocimientos adquiridos a fin de generar procesos de innovación similares en otras unidades u organismos facultados para la ejecución de este dispositivo.

Page 24: Publicacion de Posters (web)

25

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La voz en el ser humano representa un medio de comunicación, para el docente, como profesional implica el desarrollo de una actividad laboral eminentemente vocal sobre agregada al uso coloquial, sin las competencias desarrolladas en su formación profesional. Surgen así, los trastornos de la voz que resienten la productividad de los servicios en la Educación. La disfonía o afonía es una enfermedad profesional.Con el objetivo fue divulgar pautas de higiene y profilaxis vocal para acciones preventivas y estratégicas, en la puesta en valor de la voz ,como capital irreemplazable en la actividad docente y reconocer la presencia de patologías y malos hábitos en los asistentes. Las capacitaciones son obligatorias por las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, fueron propiciadas por la aseguradora provincial de escuelas públicas. El proyecto denominado “Valor productivo de la voz” se inició en el 2008, e involucró a docentes, directivos e inspectores de zona de 150 escuelas de la provincia de Córdoba. En 2010, se requirió el desarrollo de un Manual de Nociones Básicas y Consejos para el Personal de Establecimientos Educativos de la provincia de Córdoba en prevención de patologías de la voz aprobado por la Superintendencia de Riesgo de Trabajo de la Nación. Actualmente el proyecto fue aprobado sin subsidio en la convocatoria 2012 de la SEU-UNC, ingresando al Sistema de Seguimiento y Evaluación de la misma.Actualmente se está diseñando un manual accesible desde el portal de la UNC OpenCourseWare y disponible para todos los trabajadores de la voz como herramienta de trabajo.-En el proceso se llevó a cabo la formación de recursos humanos en la problemática vocal del docente: 8 (ocho) tanto graduados como alumnos de la carrera de Fonoaudiología continuando su proyección.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se implementaron encuentros dialogados y espacio de reflexión con docentes, directivos e inspectores de zona, de toda la provincia de Córdoba. Si bien, las capacitaciones son obligatorias por las aseguradoras de Riesgo de Trabajo, era sumistrado el manual

Proyecto Beca SEU: el valor Productivo

de la voz en docentes de córdoba

becario/a:

Nieva, Juan Pablo | Garcia, Marisadirector/a:

Serra, Marieco-director:

Lucini, Bernardaárea temática:

Saludlugar de trabajo:

Escuela de Fonoaudiología - FCM- UNCunidad académica:

Facultad de Ciencias Médicas- UNC

Page 25: Publicacion de Posters (web)

26

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

desarrollado por el equipo de trabajo extensionista. En el impacto fue mayor al asistir a cada escuela o establecimiento educativo donde se hizo posible reconocer los escenarios de ejercicio desfavorables para la efectividad vocal en la práctica pedagógica, voces patológicas, malos hábitos vocales y uso de medios paliativos para seguir en actividad durante la jornada laboral. Se evidencio la necesidad de un desarrollo para una voz laboral y eficiente.El alumno extensionista como agente de salud vocal en su aprendizaje, nutre su formación a través contacto con la realidad optimizando su asertividad como agente sanitario. En los docentes que hasta el momento participaron, se legitimó el valor productivo de su herramienta de trabajo complementando su profesionalización.

ACTORES/DESTINATARIOS

Actores: el proyecto involucra actualmente,ademas de los responsables y los directores del mismo a docentes de la Escuela de Fonoaudiología, Prof. Lic. Silvana Serra, Prof. Lic. Mónica Brizuela y la Fga Berenice Curtó.La entidad que financió hasta el momento fue la Aseguradora de la Provincia de Córdoba.Los destinatarios son todos los docentes de nivel inicial, primario y secundario de toda la Provincia de Córdoba- Argentina y se espera que el material en el portal de la UNC OCW permita ampliar el impacto logrado hasta el momento.-.

Page 26: Publicacion de Posters (web)

27

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

El presente proyecto surge de una articulación entre la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Escuela de Trabajo Social con la Mesa Permanente de Debate y Acción de Trabajo Insalubre y de Riesgo, el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba (CPSSPC) y el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba (CPPC), estas dos últimas instituciones integrantes asimismo de la Mesa. La Mesa tiene como finalidad discutir cuestiones relacionadas a las condiciones y medio ambiente de trabajo y los efectos generados por el trabajo de servicios sociales con personas que están en una situación de vulnerabilidad social y en particular, en situaciones de crisis o padeciendo distintas formas de violencia. El espacio de trabajo comienza en 2010 y se consolida a principios del 2011, y los integrantes de esta Mesa se reúnen sistemáticamente los 2º viernes de cada mes. El proyecto expresa la validación consensuada de los diversos actores mencionados para participar en la postulación. Además, reconoce varios antecedentes: el primero es la elaboración colectiva del Documento Trabajo de Riesgo e Insalubre por parte de la planta de empleados/as pertenecientes a la Dirección de Violencia Familiar del Ministerio de Justicia, provincia de Córdoba, en 2010. Este documento fue presentado ante el Ministerio de Justicia para reclamar por condiciones de trabajo adecuadas a la caracterización realizada por los trabajadores. Otro antecedente local de relevancia es el trabajo de investigación realizado en el año 2005-2006 a partir de la demanda de la Asociación Gremial de Empleados Judiciales de la Provincia de Córdoba (AGEPJ) que solicita una asesoría del CEIL-PIETTE-CONICET para llevar adelante un proceso de diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo del Departamento de Policía Judicial. De dicha investigación se desprenden en Biafiore, E.; Korinfeld, S. (2006) aspectos vinculados con las particularidades del trabajo con la actividad delictiva y la exposición permanente a tensiones, riesgos y sufrimientos por parte de los trabajadores.

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva:

diseÑo ParticiPativo de instrumentos de

evaluación de cymat en servicios sociales

PÚblicos de la Provincia de córdoba

becario/a:

María Eugenia Oliveradirector/a:

Nora Britoslugar de trabajo:

Mesa permanente de Debate y Acción de trabajo insalubre y de riesgo-colegios profesionales.

unidad académica:

Escuela de Trabajo Social. UNC

Page 27: Publicacion de Posters (web)

28

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

La metodología a utilizar, centrada en la percepción de los trabajadores, incluye el diseño participativo de los instrumentos de indagación para su apropiación por parte de los actores principales de los procesos de exigencia de derechos sociales entre los que se cuenta el derecho al trabajo y a condiciones dignas y adecuadas de labor. En particular, se prevé el análisis crítico de normativa vigente, el diseño e implementación de encuestas, el desarrollo de indicadores específicos relativos al cumplimiento del derecho al trabajo, la participación de un grupo importante de miembros del equipo en la realización de entrevistas en profundidad, la utilización de registros etnográficos de observaciones, la utilización de dispositivos grupales como grupos focales, talleres, grupos de discusión, y el relevamiento y análisis de estrategias saludables por parte de los trabajadores. El impacto del proyecto se traducirá en la identificación, conocimiento, valoración, visibilización y difusión de las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) de los trabajadores y trabajadoras de servicios sociales dependientes de la provincia de Córdoba. Asimismo en los lugares de trabajo se promoverá la sensibilización y puesta en marcha de espacios públicos de discusión sobre las CyMAT y las estrategias de afrontamiento individuales y colectivas. Por último, se espera el desarrollo, consolidación y progresiva institucionalización de Mesas de discusión o Comités de salud y trabajo, todo ello en un proceso participativo, interdisciplinario e intersectorial.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los servicios sociales previstos en la participación son: trabajadores de equipos técnicos del Poder Ejecutivo: Ministerio de Justicia (Dirección de Violencia Familiar y Centro de Asistencia a la víctima del Delito) SENAF (Programa de Residencia y Egresos) y Poder Judicial (Equipos Técnicos de Capital e Interior) Resultados esperados:1) Diseño, construcción e implementación de instrumentos participativos de evaluación de las CyMAT y su apropiación por parte de los trabajadores participantes2) identificación y apoyo a las acciones de abordaje de la salud de los trabajadores (grillas informativas, espacios de capacitación y supervisión, abordaje en equipo de resoluciones complejas, asesoramiento legal, etc.) 3) Fortalecimiento de la Mesa Permanente de Debate y Acción de Trabajo Insalubre y de Riesgo en cuanto actor preocupado y activo en torno a las condiciones y medio ambiente de trabajo que pueda ir transfiriendo y replicando los conocimientos y las tecnologías desarrolladas a otras actividades laborales. Para la Universidad, constituye un área temática y técnica que requiere su desarrollo en estrecha articulación con la demanda de los trabajadores.

Page 28: Publicacion de Posters (web)

29

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Los adolescentes que asisten a las escuelas públicas de la zona generalmente pertenecen a familias de bajo nivel socioeconómico, por lo cual ellos se ven en la necesidad de colaborar con la economía de su hogar, ya sea mediante el trabajo doméstico en su hogar o con el desempeño de actividades laborales fuera del mismo para conseguir ingresos.Actualmente la participación de los jóvenes en la fuerza laboral compite con la asistencia a la educación, especialmente en los grupos de población entre 15 y 19 años, mientras que el abandono prematuro de los sistemas de formación educativa menoscaba las probabilidades de mejorar sus oportunidades laborales a futuro.Esta realidad de los jóvenes trabajadores interpela cotidianamente a los ámbitos educativos, principalmente en contextos de vulnerabilidad social, por eso creemos necesario el deber de reconocerla como tal para abordar desde allí los aprendizajes significativos.

OBJETIVOS GENERALES:

Promover en los jóvenes la definición de un proyecto formativo-ocupacional que mejore • su posibilidad de acceso al trabajo y/o mejore las condiciones en que se desempeñaContribuir con herramientas conceptuales y metodológicas, para que las instituciones • educativas de la zona puedan desarrollar estrategias que vinculen educación y trabajo, ofreciendo instancias de información y formación al respecto.

Además, pretendemos realizar un diagnóstico sobre la situación laboral y educativa de los jóvenes de la zona, y hacer un relevamiento de la oferta local de formaciones terciarias, técnicas y de oficios, para ponerlo a disposición de las instituciones públicas de la zona. Buscamos que los jóvenes logren retomar o continuar sus estudios en el nivel medio y profundizarlos, ya sea hacia la formación profesional o en oficios, reforzando el sentido que adquiere la educación de nivel medio como herramienta para mejorar sus oportunidades ocupacionales, el conocimiento de sus derechos y el desarrollo de habilidades y competencias específicas.

Proyecto Beca SEU: educación Por el trabajo. Para

aborbar la realidad laboral

de los jóvenes en la escuela PÚblica becario/a:

Malena Paiarodirector/a:

María Lidia Piottiárea temática:

Educaciónlugar de trabajo:

IPEM 190 - Villa Carlos Pazunidad académica:

Escuela de Trabajo Social

Page 29: Publicacion de Posters (web)

30

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

“Educación por el Trabajo” representa una estrategia de intervención social dirigida • a mejorar la inserción laboral de los jóvenes, protegiéndolos contra la nocividad, la explotación y la alienación, pero fundamentalmente otorgándole oportunidades de formación que les permitan apropiarse de un proyecto laboral propio. Con este proyecto apuntamos a resolver problemáticas ligadas a la escasa formación de los adolescentes en cuestiones laborales, principalmente aquellas relacionadas a la precarización del trabajo por falta de de formación y capacitación y por desconocimientos de sus derechos.

ESTRATEGIAS DE ACCIóN:

Talleres de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo. Temáticas: Análisis de • situación laboral, proyecto de vida, viabilidad de proyectos, entre otros.Articulación con el proyecto de Red Buhito, en actividades de formación, capacitación • e intercambio de experiencias. Instancias de información y formación en: Derechos laborales y educativos, Agremiación, • Cooperativismo y Microemprendimientos.Capacitaciones introductorias en determinados oficios y ocupaciones. • Asesoramiento y acompañamiento en distintas estrategias laborales emprendidas por • los jóvenes y orientación vocacional profesional, técnica o terciaria, en base a las oferta de formación de la zona. Transferencia de herramientas conceptuales y metodológicas a docentes sobre la • estrategia “Educación por el trabajo”.Confección participativa de cartillas temáticas como material didáctico que permitirá • replicar la experiencia en años siguientes, en otras instituciones públicas y en la Red Buhito. Elaboración de un diagnóstico sobre la situación laboral y educativa de los jóvenes.•

ACTORES/DESTINATARIOS

El proyecto está dirigido específicamente a los jóvenes del IPEM 190 Carande Carro, que desarrollan estrategias laborales para generar ingresos o tienen responsabilidades familiares indelegables, y hacia aquellos jóvenes que -habiendo dejado la escuela por diversos motivos- hoy se encuentran trabajando.Las escuelas de nivel medio de la zona y los municipios también serán destinatarios puesto que los diagnósticos, las estrategias a realizar y el material didáctico elaborado, tienen por objetivo que estas instituciones cuenten con más herramientas para abordar esta temática en años posteriores. A nivel local, pretendemos que tome relevancia social la problemática de la juventud trabajadora en nuestra zona, para que las instituciones públicas se comprometan a desarrollar acciones en pos de mejorar la inserción laboral y educativa de los jóvenes.

Page 30: Publicacion de Posters (web)

31

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La reciente sanción de la ley nacional 26.657 y provincial de salud mental 9.848, que establecen derechos para las personas y obligaciones para el Estado, habilita la posibilidad de reclamar el cumplimiento de esos compromisos. Este nuevo marco normativo se convierte en una oportunidad y en un recurso a los fines de exigir su cumplimiento. Ya no se trata de una concesión del poder político, sino de la obligatoriedad de establecer un programa de gobierno y hacerlo efectivo. El Artículo cuarto de la Ley Nacional de Salud Mental explicita que “las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental”, todos los derechos y garantías que establece esa Ley son aplicables entonces a las personas con uso problemático de drogas. Así se plantea la necesidad de ampliar la conciencia de derechos y desarrollar la autonomía y sociabilización respecto de los mismos por medio de la elaboración de instancias que permitan apropiarse del marco normativo que los regula, poniendo en cuestión las prácticas en el campo de la salud mental. Se propusieron los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al fortalecimiento del ejercicio de los derechos en salud mental de personas y grupos vinculados al Programa del Sol a través de un posicionamiento activo respecto de su reconocimiento, defensa y promoción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar instancias de formación y reflexión respecto al marco normativo que regula los • derechos y obligaciones en el campo de la salud mentalProducir actividades que contribuyan a la desnaturalización de las prácticas de los • servicios públicos de salud y de los estereotipos sociales que ubican a las personas como “sujetos de no derecho”

Proyecto Beca SEU: ciudadanÍa en salud: contribuyendo al ejercicio

de derechos en salud mental

becario/a:

Pepe Maria Laura | Sosa Yohana Paoladirector/a :

Stella Maris Regisco- directora:

Cecilia Berraárea temática:

Saludlugar de trabajo:

Programa del Solunidad académica:

Escuela de Ciencias de la Información; Facultad de Psicología

Page 31: Publicacion de Posters (web)

32

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

Se trabaja a través de la participación activa de los sujetos en las actividades que se proponen, reconociendo sus capacidades y potencialidades. Se llevan a cabo actividades grupales insertas en el marco de los proyectos ya establecidos en el Programa del Sol. Son fundamentales los aportes de técnicas participativas utilizadas para la educación y comunicación popular, a fin de sensibilizar, facilitar la circulación de la palabra y el involucramiento con la problemática. Lo anteriormente mencionado propicia un mayor nivel de interacción e intercambio entre sujetos. Mediante los enfoques participativos la comunidad se convierte en protagonista y gestora de los cambios que las afectan, posibilitando que dicha comunidad identifique sus problemas, plantee soluciones a los mismos, se comprometa con los objetivos y asuma un rol vigilante (Mosquera, 2007). De esta manera, si la colectividad asume la responsabilidad compartida del cambio puede transformarse en multiplicadora del ejercicio y de la promoción de los derechos en salud. Se trabaja desde los conocimientos y experiencias previas de los sujetos, considerando su inserción socio-cultural y facilitando herramientas que sirvan para pensar su lugar en el mundo contribuyendo a la desnaturalización de modos impuestos sobre los jóvenes de ser y estar en lo social.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se trabaja a través de la participación activa de los sujetos en las actividades que se proponen, reconociendo sus capacidades y potencialidades. Se llevan a cabo actividades grupales insertas en el marco de los proyectos ya establecidos en el Programa del Sol. Son fundamentales los aportes de técnicas participativas utilizadas para la educación y comunicación popular, a fin de sensibilizar, facilitar la circulación de la palabra y el involucramiento con la problemática. Lo anteriormente mencionado propicia un mayor nivel de interacción e intercambio entre sujetos. Mediante los enfoques participativos la comunidad se convierte en protagonista y gestora de los cambios que las afectan, posibilitando que dicha comunidad identifique sus problemas, plantee soluciones a los mismos, se comprometa con los objetivos y asuma un rol vigilante (Mosquera, 2007). De esta manera, si la colectividad asume la responsabilidad compartida del cambio puede transformarse en multiplicadora del ejercicio y de la promoción de los derechos en salud. Se trabaja desde los conocimientos y experiencias previas de los sujetos, considerando su inserción socio-cultural y facilitando herramientas que sirvan para pensar su lugar en el mundo contribuyendo a la desnaturalización de modos impuestos sobre los jóvenes de ser y estar en lo social. ACTORES/DESTINATARIOS

Como destinatarios se consideran a la comunidad terapéutica del Programa del Sol. Se trabajó con un grupo de mujeres en la sede de Diagonal Ica de Barrio General Bustos y actualmente con un grupo de varones de la sede de Lituania de Barrio Pueyrredón.Indirectamente se estiman destinatarios como: personal de la institución, vecinos, y comunidad en general.

Page 32: Publicacion de Posters (web)

33

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La falta de conocimiento de los derechos constitucionales en general, y del derecho a reclamar su ejercicio en particular, constituye un gran escollo que coarta la posibilidad de acceso a una justicia distributiva. Sobre esta base sociológica y teórica se sustenta el objetivo práctico del presente proyecto a los fines de incidir en la superación de algunos de estos obstáculos, mediante la realización de actividades de promoción que empoderen a las personas para pensar su realidad cotidiana en términos de derechos y promover así su efectivo acceso a éstos. Durante las primeras reuniones dentro de la organización se decidió conjuntamente otorgarle nivel prioritario al PROBLEMA RELATIVO A LA CONDICIÓN DOMINIAL DE LOS LOTES de los vecinos del barrio Villa Siburu de la Ciudad de Córdoba. Esto se traduce en el derecho constitucional a poseer una vivienda digna en un hábitat propicio para el desarrollo de la vida. Se trata de determinar y diferenciar las situaciones jurídicas, en términos de derecho subjetivo, interés legítimo o mero interés, que posee cada integrante del barrio en cuanto a su vivienda. De este modo podremos contribuir a dilucidar la posición de cada uno y realizar un registro que contenga esa información para luego detectar las herramientas pertinentes con las cuales actuar sus derechos.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Los contenidos a problematizar se desarrollan desde los ejes pedagógicos de La Educación Popular, tanto en el momento de elección del área prioritaria como en el desarrollo de los pasos subsiguientes. En consecuencia, la dinámica de trabajo colectivo se realiza en forma de Talleres. Así en los primeros de ellos se seleccionó la temática referenciada en el apartado anterior y definimos los pasos para un abordaje integral.

Proyecto Beca SEU: Proyecto de Promoción y divulgación de

derechos en el barrio villa siburu de la ciudad

de córdoba

becario/a:

Perez Cubero, María Eugenia.director/a :

Vaggione, Juan MarcoCo-director: Morán Faúndes, José

área temática:

Ciudadanía y Derechos Humanoslugar de trabajo:

Centro Comunitario Germán Abdala de Villa Siburu - organización El Malón

unidad académica:

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Facultad de Psicología

Page 33: Publicacion de Posters (web)

34

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

Esto consistió en dividir el proyecto en dos instancias: la primera y fundamental consiste en el trabajo de campo, relevamiento y recopilación de datos empíricos, para lo cual se diseñó una encuesta que estamos en proceso de realización, y la segunda etapa se centrará en un análisis profundo de los datos relevados.Nos ubicamos en el primer segmento y cabe señalar que, a modo representativo, las encuestas intentan demostrar las condiciones de las viviendas, el rol de los sujetos involucrados, los problemas adyacentes a la posesión de sus tierras, la escasa información de que disponen, las fasedades y promesas incumplidas que rodean estos temas y finalmente, con una visión a largo plazo, se estipuló una última pregunta para la realización de un listado en orden de prioridades de las problemáticas del barrio para la planificación de futuras tareas.

ACTORES/DESTINATARIOS

El grupo de trabajo conformado por abogados, estudiantes de derecho y psicología, junto a la organización barrial “El Malón” y los vecinos/as del barrio Villa Siburu de la Ciudad de Córdoba constituyen los actores sociales que se unen para buscar una salida al complejo entramado de situaciones que rodea la problemática del hábitat y la vivienda en el citado barrio.

Page 34: Publicacion de Posters (web)

35

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Este proyecto construye su historia desde el año 2006 con el Programa de Residencia Interdisciplinaria en Salud Familiar (Ministerio de Salud) y la Práctica Pre-profesional en Salud Pública de la Escuela de Nutrición (UNC), en el Centro de Salud (CAPS) Florencio Isaac Segura. Con posterioridad, el Programa de Voluntariado Universitario de la SPU dá continuidad a las acciones integrales que se venían ejecutando con la finalidad de mejorar los niveles de seguridad alimentaria de la familia.La situación de exclusión social de las familias, expone a sus integrantes a situaciones de riesgo, biológico, ambiental y social. El perfil epidemiológico, es similar a poblaciones urbano-marginales y de vulnerabilidad social; dificulta la satisfacción de necesidades elementales de subsistencia y la accesibilidad a derechos de toda naturaleza. La mujer, particularmente recibe el efecto negativo de la desigualdad, expresada en estados de inseguridad y vulnerabilidad alimentaria nutricional; escasa consideración de la alimentación como un derecho; insuficiente conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva y las prácticas de alimentación del niño/a; la baja percepción de los cuidados integrales infantiles y de sí mismas a lo largo de su vida. OBJETIVOS

Disminuir el abandono precoz de la práctica de Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 meses y continuar hasta los dos años de edad, en los niños/as. Fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional desde la perspectiva de los derechos humanos y género, en las políticas públicas de Salud y Nutrición, en la comunidad del B° Cdad Juan Pablo II, de la Cdad de Cba durante Agosto 2009- Agosto2013

Subsidios SEU a Proyectos de Extensión: Promoción de derechos, ParticiPación y

ciudadanÍa, en contexto

de vulnerabilidad social

director/a :

Carrizo, Lidiaco- directora:

Perovic, Nildaárea temática:

Saludlugar de trabajo:

Centro de Atención Primaria de la Salud “Florencio Isaac Segura”. B° Cdad. Juan Pablo II.

Mrio de Salud de la Pciaunidad académica:

Escuela de Nutrición FCM, Maestría en Salud Materno Infantil FCM,

Escuela de Cs. de la Educación. UNC

Page 35: Publicacion de Posters (web)

36

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

El proyecto se enmarca en acciones de promoción de la salud y participación. La promoción de la salud, como respuesta válida que permite recuperar la importancia del entorno social como elemento indispensable para lograr la verdadera equidad en salud e incorpora el concepto de ser humano como sujeto dejando de lado la idea de individuo y objeto.Asimismo, la propuesta se propone acentuar el desarrollo de procesos participativos de las mujeres, ya iniciado en la 1ra etapa, a través de la conformación de consejeras barriales. Para este proceso, se adopta metodologías de Planificación Local Participativa (PLP) (ver fotos) e Investigación Acción Participativa (IAP).La PLP como metodología de apoyo a la gestión local, se complementará según momentos y necesidades con la IAP, para generar conocimientos sobre la realidad de las mujeres, que en base a sus necesidades y expectativas puedan participar activamente. Ambas dimensiones, la investigación y la acción son inseparables y complementarias, adoptándose a fin de orientar a un objetivo, el de mejorar sus condiciones de vida.El proceso de participación de las Consejeras barriales desde su conformación grupal, la capacitación y el trabajo de campo, incluirá esta metodología, que permitirá el reconocimiento, identificación, análisis y priorización de problemas, el planteamiento de soluciones y su ejecución en forma participativa. También, podrá proveer de información-evidencias sobre las restricciones operativas que ocurren a nivel local y dificultan el acceso a los servicios o bienes relacionados con el alcance del proyecto, por parte de las mujeres, sus niños/as y familias.La PLP afianzará el proceso participativo de las mujeres embarazadas, lactantes, consejeras barriales y las familias con el involucramiento de las instituciones locales que conforman la red intersectorial.A manera de síntesis, las estrategias, metodologías, técnicas e instrumentos escogidos por el proyecto buscan responder a los enfoques estratégicos priorizados para sustentar el mismo, un enfoque en los DDHH, especialmente el derecho a la “Salud y la Alimentación”; en el marco de Atención Primaria de la Salud renovada, en la salud familiar y comunitaria, y de género, con un horizonte en la equidad y la solidaridad social.

ACTORES/DESTINATARIOS

La población objetivo primario, son las mujeres embarazadas, mujeres en período de lactancia, y mujeres con interés de ser consejeras del Bº Ciudad Juan Pablo II y sus Anexos I y II; como población objetivo secundario son los niño/as y las familias.Son mujeres, mayoritariamente adolescentes y jóvenes, con bajo nivel de escolaridad (primario completo), analfabetas; las adolescentes abandonaron sus estudios secundarios, y no realizan ningún tipo de actividad.Las familias a la que pertenecen, las caracteriza la situación de pobreza y alta vulnerabilidad social lo que provoca una fuerte dependencia de las mismas de los programas del Estado. Corregir esta desigualdad, es vital en la protección de sus derechos, especialmente en su derecho a la alimentación y disminuir los efectos de un círculo vicioso de pobreza- malnutrición que caracteriza el nivel de exclusión social en la que desarrolla su existencia.

Page 36: Publicacion de Posters (web)

37

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

“Culturas Itinerantes” es un proyecto en movimiento. Se propone junto con organizaciones comunitarias; trabajadores de la cultura, equipos de trabajo universitarios atender el campo problemático de la cultura. Avanzando de manera conjunta en una propuesta de política cultural que potencie el ejercicio, la promoción y protección del derecho a la cultura y el acceso al bien cultural. Derecho, cultura, comunicación y comunidad son conceptos claves en este proyecto. Se articulan las unidades académicas Facultad de Psicología, Cátedra de Estrategias de Intervención Comunitaria, Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Plástica. Cátedra Dibujo I, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información. Cátedra Taller de Lenguaje II y producción radiofónica, que desde los recorridos y trayectorias en el campo comunitario y en el registro documental, sitúan su hacer desde una propuesta participativa, ética y estética, comprometidas con las realidades sociales. Y buscando sostener e inventar relaciones entre Universidad y Comunidad. Busca promover la visibilización y circulación social y comunitaria e intercambios de sentidos, significaciones y procesos culturales en espacios comunitarios. Así también el fomentar contacto/establecimiento de relación entre universidad-comunidad-cultura en sectores “pobres”.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Esta propuesta utilizara estrategias mixtas (interdisciplinarias, intersectoriales e interinstitucionales en espacios públicos y abiertos), que tensionan la acción en profundidad, intensidad y permanencia en los territorios con la acción expansiva, transversal, con puntos de encuentro en diversos territorios. La base de esta metodología es la investigación acción participativa y participante. Singulariza el proyecto la relevancia dada a la participación.

Subsidios SEU a Proyectos de Extensión: culturas itinerantes,

sigue circulando Por los barrios.

director/a :

Silvia Plazaco-directoras:

Sandra Mutal | Judith GerbaldoeQuiPo:

Lucía Capriotti, Ariel Aybar, Elizabeth Bertorello, Belén Fernández, Omar Barrault

área temática:

Cultura - Trabajo Comunitariolugar de trabajo:

Barrios de Córdoba - Fac. de Psicologíaunidad académica:

Facultad de Psicología; Facultad de Filosofía y Humanidades; FDCS y Esc. de Cs. de la Información

Page 37: Publicacion de Posters (web)

38

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

Se trabaja con el “formato jornada”, que incluye la diversidad cultural y de expresiones artísticas. Con alcance territorial, la jornada comprende tres momentos: preparación, realización, evaluación y devolución. En la instancia de devolución en las comunidades se incluye: DVD jornada y álbum “artesanal” sobre la misma.

ACTORES/DESTINATARIOS

Dirección de Cultura Municipalidad de Córdoba, Centro Vecinal Bo. Comercial, Red Abrapalabra. Zona Sur., UCATRAS-Movimiento Campesino de Córdoba, Sitio de la Memoria “La Ribera”, Colectivo de jóvenes por nuestros derechos, Comisión de Vecinos de Villa La Lonja, UPAS 26. Dirección Atención Primaria en Salud de la Municipalidad de Cordoba.Colectivo “Mujeres Habitadas”, Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicología, Banda “Malaquerencia”, Banda “Muy Vola Cumbia”, Banda “Don Genaro”, Banda “Ole Blando”, Colectivo “Swing y Tela”, Radio Comunitaria “Bastión Murguero”, Grupo de Swing y Telas, Radio Sur, Banda Manyinga, y otros mas......

Page 38: Publicacion de Posters (web)

39

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

El uso de plantas medicinales, especialmente como tisanas, es una práctica arraigada en nuestra sociedad. La existencia de preparados a base de drogas vegetales (DV) con fines medicinales, que se elaboran y comercializan en un circuito ajeno al de los medicamentos, generó diversos problemas tanto a las autoridades sanitarias como a los consumidores de estos productos.En nuestro país, en el año 1998, el INAME reglamentó todas las actividades que involucran a las DV, considerando que es necesario garantizar al consumidor/paciente un producto que se elabore con calidad, bajo normas de seguridad, que sea inocuo y que presente una razonable eficacia. Para garantizar esto, es necesario controlar tres aspectos fundamentales en las DV y los medicamentos fitoterápicos (MF):1) Control de calidad botánico2) Control de calidad químico: identificación contra patrones cromatográficos.3) Control higiénico

La realidad es que los laboratorios de productos herbarios al momento de realizar el control de calidad de las DV autóctonas y sus productos, se enfrentan al problema de la falta y/o inaccesibilidad tanto de patrones botánicos y químicos, como de herramientas/metodologías para llevarlos a cabo. Esto constituye la principal limitación del sector productivo de plantas medicinales y MF. En consecuencia, se hace necesaria la recopilación de toda la información científica y “tradicional” existente, como así también establecer los perfiles químicos correspondientes a las DV mediante técnicas cromatográficas.El presente trabajo tendrá como objeto de estudio cuatro especies del género Baccharis (Asteraceae): dos especies codificadas en FA VI como “carqueja”: Baccharis crispa Spreng y Baccharis articulata (Lam.) Pers.; y dos especies adulterantes: B. spicata y B. trimera.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

1) Recopilación de información mediante búsqueda bibliográfica en bases de datos: Science Direct, PubMed, Medline, Chemical abstract.

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva:

análisis cromatográFico de Plantas usadas en

la medicina tradicional argentina: ccF y clar

becario/a:

Reser, Ana Lauradirector/a:

Nuñez Montoya co-directora:

Susana Comini, Laura R.lugar de trabajo:

Laboratorio de Farmacognosia. Departamento de Farmacia.

unidad académica:

Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba

Page 39: Publicacion de Posters (web)

40

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

2) Identificación botánica del material vegetal de cada una de las especies. 3) Secado, selección y molienda del material vegetal.4) Preparación de extractos de diferente polaridad: etanólico, hexánico, bencénico, diclorometano.5) Purificación de principios activos (PA) y/o marcadores químicos mediante diferentes técnicas cromatográficas: cromatografía en columna (CC), cromatografía en papel (CP), cromatografía en capa fina (CCF).6) Realización de patrones cromatográficos mediante CCF y cromatografía líquida de alta resolución (CLAR), con el objetivo de identificar y diferenciar los compuestos de las cuatro especies abordadas.7) Identificación y caracterización espectroscópica de marcadores químicos, empleando sustancias testigos comerciales y aisladas en el laboratorio.8) Confección de la monografía, donde se desarrollaran los siguientes ítems: Farmacopea, Nombre científico, Sinonimias, Origen, Descripción morfológica micro y macro de la especie, Pre-tratamiento de la droga, Uso medicinal, Contraindicación, Principales constituyentes y potenciales marcadores químicos, Identificación y caracterización por diferentes metodologías: CCF, CLAR, espectroscopía UV- visible.9) Transferencia de las técnicas al sector productivo de plantas medicinales, mediante reuniones de seguimiento y colocando a libre disposición las monografías realizadas. Esto implicará un avance tecnológico para los laboratorios del sector, acorde con las metodologías actuales disponibles.10) Transferencia de las técnicas cromatográficas puestas a punto al sector universitario, mediante el desarrollo de un trabajo práctico en la asignatura: “Bases para el control de calidad de sustancias medicamentosas vegetales”, perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC (FCQ-UNC). 11) Publicación y divulgación de las monografías confeccionadas en revistas adecuadas.El desarrollo de este proyecto resulta de vital importancia para controlar la calidad de los preparados y MF elaborados a base de “carqueja” comercializados, a fin de establecer si en su producción se utilizaron DV oficiales o las adulterantes.

ACTORES/DESTINATARIOS

El presente proyecto se desarrolla dentro del grupo de investigación de FARMACOGNOSIA, del Departamento de Farmacia de la FCQ-UNC, bajo la dirección del Dr. JL Cabrera. Particularmente desarrollado por la becaria Ana Laura RESER, bajo la dirección de la Dra. SC NUÑEZ MONTOYA y co-dirección de la Dra. LR COMINI; con la participación del laboratorio de hierbas naturales “Don Alejo” S.A, cuya Directora Técnica es la Lic. Julieta BARTOLOZZO. Colaboran además, con la realización del proyecto, la Dra. Gloria BARBOZA (Directora del Museo Botánico, Fac. Cs. Exactas Físicas y Naturales, UNC)quien se encarga de la identificación botánica y el Dr. Hildebert WAGNER (Universidad de Munich), quien brinda asesoramiento sobre patrones cromatográficos.Como entidades que avalan este proyecto se encuentran la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, quien fomenta el conocimiento sobre la flora autóctona de nuestro país.Es importante destacar que los resultados de este proyecto tendrán un alcance mayor debido a que no sólo son de interés para todo el sector productivo de plantas medicinales (desde los establecimientos fraccionadores de DV hasta los productores e importadores de MF).

Page 40: Publicacion de Posters (web)

41

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

El presente proyecto surge a partir de los resultados recogidos del proyecto de becas de Extensión 2011 aprobado y financiado “Entrecurces en Alberdi. Interculturalidad argentino peruana, Ciudadanía y Teatralidad” localizado en barrio Alberdi y barrios aledaños, de la Ciudad de Córdoba. En el año 2010 se desarrolló en Alberdi el proyecto de becas de Extensión sin financiamiento “Igual que allá, en la Isla de los Patos. Intervención social con mujeres del Perú residentes en barrio Alberdi y aledaños”. Este fue el comienzo de nuestra labor extensionista y de vinculación con el territorio. OBJETIVOS GENERALES

Favorecer el ejercicio de la ciudadanía a través del teatro barrial como espacio de • participación y de trasformación comunitaria. Poner en valor la singularidad de Alberdi a partir de la recuperación y puesta en escena • de las experiencias de vida de vecinos/as diversos/as.

PROyECTOS MARCO

Programa de investigación “Multiculturalismo, Migración y Desigualdad social en • América Latina”. Centro de Estudios Avanzados (CEA).Programa “Derecho a la Cultura”. Secretaría de Extensión Universitaria. (SEU)•

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Talleres de teatro en su aspecto escenotécnico (vestuario, escenografía, maquillaje, • caracterización) y actoral, incluyendo a niños/as, familias, vecinos/as y líderes barriales.

Proyecto Beca SEU: alberdi actÚa: teatro de barrio,

ciudadanÍa y exPeriencias de vida.

becario/a:

María Laura Romero | Ivana Verónica Altamiranodirector/a:

Mariel Bofárea temática:

Arte, Comunicación y Culturalugar de trabajo:

Club Atlético Belgrano, Barrio Alberdi.unidad académica:

Departamento de Teatro, Facultad de Filosofía y Humanidades. Facultad de Artes

Page 41: Publicacion de Posters (web)

42

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

Reuniones de equipo de trabajo, planificación. • Observación y registro. • Charlas con referentes barriales. • Producciones teatrales. • Rondas de lecturas de textos literarios. • Narraciones orales.•

ACTORES/DESTINATARIOS

Participantes de los talleres: Migrantes, hijos/as de migrantes, locales. Niños/as y • adultos/as. Equipo de trabajo: Becarias, Directora, estudiantes, docentes, investigadores/as • implicados/as en éste proyecto.

DESTINATARIOS INDIRECTOS:

Familiares, vecinos, amigos que se puedan anoticiar del proyecto a través de los • participantes y de los medios de difusión que se utilicen para dar a conocer el mismo. Club Atlético Belgrano. Empleados, colaboradores, diversos actores que participan en • las actividades que ofrece el Club. Escuela Dalmacio Vélez Sarsfield: Directora, docentes, alumnos/as, padres y madres. • Programa “Multiculturalismo, Migración y Desigualdad social en América Latina”: • Director, equipo adscriptos, ayudantes alumnos, docentes, investigadores. Programa “Derecho a la Cultura”: Director, Miembros del equipo, Organizaciones de la • sociedad civil y productores culturales con las cuales trabaja.

Page 42: Publicacion de Posters (web)

43

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La beca se inscribe en una experiencia de extensión universitaria realizada en un organismo de gobierno, la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). El proyecto se desarrolla desde el Programa de asistencia técnica y transferencia en calidad de empleo y desarrollo ocupacional de la Facultad de Psicología.La intervención se inicia en 2011 con el fin de acompañar a la institución en la implementación de nuevas políticas de gestión del personal, integradas estratégicamente al plan de desarrollo previsto para las fábricas. En este marco, en 2012 surge el proyecto de beca de Formación Intergeneracional de Trabajadores. OBJETIVO GENERAL:Implementar un dispositivo que enriquezca la modalidad de gestión del conocimiento en la Dirección General de Fabricaciones Militares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1. Conformar grupos de trabajadores intergeneracionales, destinados al análisis de los procesos productivos claves.2. Identificar procesos y ocupaciones críticas involucradas en la producción de la Dirección General de Fabricaciones Militares.3. Favorecer el intercambio de saberes entre los diferentes integrantes de los grupos de trabajo.4. Desarrollar normas de competencias que documenten los acuerdos logrados en las instancias realizadas en el proyecto.5. Generar una estrategia de formación de formadores internos, a partir de un diseño curricular que contemple la creación de manuales y talleres de capacitación para su utilización.

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva:

la reactivación Productiva de la dirección

general de Fabricaciones militares:

gestión del conocimiento a Partir de la

transFerencia intergeneracional

de saberes Productivos

becario/a:

Saravia, Sofía Inésdirector/a :

Pujol, Andreaco-director:

Barnes, Federicoárea temática:

Intervención en formación y desarrollo en el trabajolugar de trabajo:

Dirección General de Fabricaciones Militares unidad académica:

Facultad de Psicología

Page 43: Publicacion de Posters (web)

44

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se utiliza una metodología de formación no tradicional basada en el análisis clínico de la actividad propuesto por las clínicas del trabajo de tradición francófona (Clot, 2000; Santos, 2007). El plan de trabajo está compuesto por tres grandes etapas o momentos: 1) Análisis clínico de la actividad para la identificación de competencias clave:

Identificación de puestos de trabajo críticos• Conformación de grupos intergeneracionales • Registros fotográficos y fílmicos de prácticas de trabajo para su posterior debate• Realización de debates, reflexiones y controversias con el grupo intergeneracional•

2) Diseño de una estrategia de formación interna:

Confección de diseño curricular• Elaboración de manual de formación• Identificación de potenciales formadores internos•

3) Sistematización y evaluación final de la experiencia:

Evaluación de indicadores de proceso y de resultado• Transferencia de la tecnología a la institución•

ACTORES/DESTINATARIOS

Estructura de gestión de DGFM: Dirección, Producción, Calidad• Trabajadores más antiguos de la fábrica, ya jubilados o en situación de jubilarse• Personal ingresante que recibirá formación en el puesto de trabajo• Relaciones Industriales, principalmente el área de capacitación•

Page 44: Publicacion de Posters (web)

45

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

En Argentina las enfermedades producidas por virus transmitidos por mosquitos representan un serio problema sanitario, puesto que afectan al hombre y a los animales, con los consiguientes perjuicios laborales y económicos. Entre ellas se destacan Dengue, Fiebre Amarilla y Encefalitis de San Luis (ESL). En Córdoba, durante 2009 se registraron casos autóctonos de dengue, la presencia del mosquito transmisor (Aedes aegypti), la aparición de brotes en los últimos años; y el avance de la enfermedad en los países limítrofes, alertan sobre los riesgos de nuevos brotes. El conocimiento de sitios de proliferación de mosquitos resulta imprescindible para conocer su dinámica poblacional, adquiriendo importancia en la planificación e implementación de medidas de control para prevenir la ocurrencia de epidemias. La aplicación de sistemas de vigilancia entomológica permite: determinar los cambios que se suceden en la distribución temporal y geográfica de los mosquitos vectores, obtener mediciones de la abundancia de los mismos, y facilita la toma de decisiones apropiadas para la elaboración y aplicación de políticas públicas en lo referente a salud. Ante la necesidad por parte de las instituciones gubernamentales de contar con una herramienta de carácter predictivo y de alerta temprana aplicable a la problemática del Dengue en la ciudad de Córdoba, se planteó el objetivo de desarrollar un método que permita pronosticar lugares y fechas de mayor actividad del mosquito Aedes aegypti en el ámbito de la ciudad.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Para llevarlo a cabo se estudió la situación de la ciudad de Córdoba considerando la información de campo obtenida en los trabajos previos realizados en cooperación entre el CIEC y el Área de Epidemiología. Luego se comenzó con el monitoreo de la actividad del vector, que consistó en el seguimiento semanal de 177 ovitrampas; el monitoreo de la abundancia de larvas, el cual se realizó mensualmente en 30 barrios recorriendo 20 casas en cada uno realizando encuestas, educando e informando sobre la problemática de dengue además de la posible colecta de larvas de Ae. aegypti; y también el monitoreo

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva:

método de Pronóstico de actividad del

mosQuito aedes aegyPti transmisor del dengue

en la ciudad de córdoba

becario/a:

Paolo Daniel Sartordirector/a:

Francisco Ludueña-Almeidalugar de trabajo:

Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba

unidad académica:

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Page 45: Publicacion de Posters (web)

46

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

de la abundancia de adultos, realizado con 16 trampas tipo CDC. Las 3 actividades antes mencionadas se realizaron durante 7 meses en la ciudad de Córdoba priorizando una distribución homogénea en la misma. Nuestro modelo se basa en la asociación entre las variables meteorológicas y las abundancias relativas de huevos, larvas-pupas y adultos de Ae. aegypti, las que presentan variación temporal y espacial. Los enfoques actuales en los programas de vigilancia y, control de vectores suponen la utilización efectiva, en función de los costos, de recursos limitados para reducir las poblaciones de vectores a niveles en los que ya no sean de importancia para la salud pública. El tiempo y los recursos humanos pueden emplearse mejor tratando o eliminando aquellos criaderos responsables de la mayor producción de mosquitos. El método en desarrollo en el presente trabajo nos permitiría identificar potenciales lugares de riesgo de Dengue, como una herramienta más, contribuyendo al control del vector y prevención de la enfermedad en la ciudad de Córdoba, en el marco del desarrollo de políticas públicas.

ACTORES/DESTINATARIOS

El área de gobierno destinataria del proyecto a desarrollar será el Área de Epidemiología, perteneciente a la Dirección General de Protección de la Salud y a la Secretaría de Programación Sanitaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.El Área de Epidemiología es la unidad encargada de: Establecer vigilancia epidemiológica adecuada en el ámbito de la provincia, tanto respecto de enfermedades transmisibles como no transmisibles, que posibilite la toma de decisiones. Asegurar niveles de cobertura suficientes para las enfermedades inmunoprevenibles en el ámbito de la provincia. Establecer vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores y acciones directas e indirectas de lucha vectorial. Sus funciones o tareas son: Efectuar vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informar a la superioridad sobre niveles de incidencia, prevalencia, mortalidad y letalidad de enfermedades transmisibles. Coordinar con otros entes de salud y educacionales sobre patologías prevalentes. Informar periódicamente a las autoridades nacionales sobre incidencia de enfermedades transmisibles a nivel provincial.Desde 2009, año en que se registró un brote importante de Dengue en la Argentina alcanzando a la Provincia de Córdoba, el Área de Epidemiología en cooperación con el Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba (FCEFyN-UNC), viene desarrollando actividades enmarcadas en el sistema de vigilancia y control del mosquito vector del Dengue (Aedes aegypti), en distintas localidades de la Provincia. Periódicamente realizan en la ciudad de Córdoba monitoreos a fin de estimar índices de utilidad en la vigilancia entomológica.

Page 46: Publicacion de Posters (web)

47

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

El Proyecto Arte y Narración se viene desarrollando en el Colegio Nacional de Monserrat como experiencia piloto del Área de Extensión desde el año 2010, con la finalidad de recuperar la formación artística y literaria de los estudiantes de este colegio humanista y ponerla en juego en un proyecto de extensión desde la perspectiva de los derechos del niño.Con las instituciones con las que el Proyecto se articula nos une una vinculación fluida de reconocimiento entre los niños de la institución y los adolescentes del Colegio en distintos encuentros durante el año y que culminan con una jornada lúdica y recreativa en la que la narración, el teatro y la plástica se constituyen en herramientas de promoción de los derechos del niño; en particular el derecho a la educación, a la salud, a la cultura, a la expresión, entre otros. Objetivo Promover los derechos de niños, niñas y adolescentes a partir de producciones artísticas y narrativas y del fortalecimiento de las articulaciones entre el Colegio Nacional de Monserrat y organizaciones sociales.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

La metodología se caracteriza por el ensamble estratégico de los distintos momentos del proyecto.Cada instancia es planificada a partir del desarrollo de acciones colectivas y participativas concretas, sustentadas en la metodología del taller pues permite generar espacios de encuentro e intercambio expresivo y artístico que ponen en diálogo distintos saberes y de cuya participación se va construyendo y produciendo el proyecto. Esta metodología invita a desarrollar la creatividad, adquirir confianza para expresarse, tener respeto por las creaciones expresivas ajenas y compartir las producciones propias.El ensamble de las distintas instancias se llena de contenido a partir de creaciones artísticas y narrativas de los estudiantes, teniendo como eje transversal, los derechos de

Subsidios SEU a Proyectos de Extensión: arte y narración: Proyecto de Promoción de

los derechos de niÑos, niÑas y adolescentes a

Partir de Producciones artÍsticas.

director/a :

Lic. René Villadaco - directora:

Arq. Hernán Moya área temática:

Derechos Humanoslugar de trabajo:

Colegio Nacional de Monserratunidad académica:

Coleg. Nac. de Monserrat, Cátedra Dinámica Grupo II Teatro Esc. de Arte FFyH UNC, Área de Cultura y

Expresión Popular Sec. Trabajo Social

Page 47: Publicacion de Posters (web)

48

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

niños, niñas y adolescentes. Las instancias son:Instancia de Formación y producción extensionista: Los alumnos asisten a talleres de formación extensionista general y de formación específica sobre los Derechos del Niño y sobre la vinculación entre el arte, la literatura y la extensión.Talleres de producción artística-narrativa: Los estudiantes participan del taller de narración en el que escriben cuentos para niños y adolescentes. Sobre la base de estas producciones se realizan libros objetos. Asimismo, los alumnos diseñan murales sobre los Derechos del Niño y paralelamente participan del Taller de Formación para la Intervención Lúdica con Niños. Instancia de vinculación con organizaciones extrauniversitarias: Se realizan encuentros entre niños de las organizaciones y estudiantes para conocerse y compartir actividades lúdicas y de lecturas de cuentos. Luego, en una jornada especial de recreación a partir del juego, la plástica, el teatro y la narración, se inaugura la muestra de libros objetos, se presenta la obra teatral de adaptación de uno de los cuentos y se pintan los murales sobre los derechos del niño.

ACTORES/DESTINATARIOS

Con el proyecto nos propusimos lograr la participación activa de por lo menos 250 estudiantes secundarios y terciarios del Colegio Nacional de Monserrat que, interviniendo en distintos momentos de desarrollo del mismo, puedan interiorizarse sobre la cuestión social de la infancia y constituirse en agentes de promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia a partir del arte y la narración. A su vez, en la articulación con los niños de las organizaciones sociales (alrededor de 100 niños), poner en vigencia los derechos a la educación, al juego, a la recreación, a la salud, a la expresión y a la cultura, sumándonos a las acciones realizadas por estas instituciones en un proceso sinérgico.Son destinatarios directos del proyecto los niños y niñas de La Casa de Matías, de la Ludoteca del Hospital Infantil y de la Escuela Presidente Roque Sáenz Peña.

Page 48: Publicacion de Posters (web)

49

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

El proyecto fue presentado como propuesta de un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Córdoba, y se enmarca dentro de un convenio firmado por la universidad y el Servicio Penitenciario, que data del año 2006. El interés de los estudiantes de hacer presente a la cárcel en ese espacio, creando canales de comunicación desde adentro hacia fuera, o desde fuera hacia adentro, se enmarca en una serie de procesos sociales de los cuales las características que se evidencian tienen que ver con procesos intensos de empobrecimiento, aumento de la inequidad económica y de acceso a bienes sociales de primera necesidad, esto sumado a la crisis de los sistemas de participación política y un creciente sentimiento de individualismo, producto del modelo imperante en la década del 80` y sobre todo del 90`. El principal objetivo que nos planteamos es construir en la cárcel un espacio de promoción jurídica haciendo eje en los Derechos Humanos a partir de la interacción con el medio libre que permita paliar la situación de vulnerabilidad de las mujeres (sin perder de vista las desigualdades de género que atraviesan al sistema penal) y así ampliar el sentido de la extensión universitaria como acitividad que los estudiantes podemos y debemos llevar a cabo, poniendo en tensión las relaciones existentes entre la Universidad (como actor social activo) y la Cárcel. De esta manera intentamos construir un saber transdisciplinario, de respeto de la palabra del otro, dónde confluyen los saberes y formas de ver y entender la realidad.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE En base a nuestras metas contamos con dos momentos en este proyecto : una primera que consiste en una formación de los futuros talleristas que ingresarán a la cárcel (teniendo en cuenta que el Proyecto realiza una convocatoria cada año abierta a todos y todas los y as estudiantes de la U.N.C interesados en la temática). Aquí se desarrollan talleres en

Subsidios SEU a Proyectos de Extensión: Promoción de derechos humanos en la cárcel

de mujeres de bouWer

director/a:

Ab. Lyllan Luquecodirectora:

Mgter Ana María Correaárea temática:

Educación en contextos de encierro para la promoción de los Derechos Humanos

lugar de trabajo:

Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales -

Correccional N°3 de Mujeres de Bouwerunidad académica:

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Humanidades.

Page 49: Publicacion de Posters (web)

50

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales dónde tanto docentes y los estudiantes del equipo de trabajo de años anteriores realizan la tarea formativa. La segunda etapa consiste en la realización de los talleres de Derechos Humanos en el correccional de mujeres planeados y ejecutados por el grupo de trabajo ya consolidado. También llevamos a cabo actividades de visualización de lo trabajado, fuera del penal, presentando el proyecto en Congresos, intervenciones urbanas o a través de las revistas realizadas. Las revistas hasta ahora confeccionadas son dos: Caleidoscopio I y II, hechas en trabajo colectivo por los estudiantes talleristas y las mujeres que asisten a los talleres en el Correccional, una realizada en el año 2007 y otra hecha en el 2010. En cuanto a la metodología utilizamos la modalidad “taller” entendiendo que cada sujeto es portador de conocimientos y de una historia que, desde su subjetividad, le permite significar sus propias vivencias como también los contenidos, conocimientos e ideas que colectivamente se ponen en discusión. Siendo en este punto lo lúdico algo central, pues posibilita la comunicación fluida mediante cualquier forma de expresión. Realizamos dos talleres semanales: uno dedicado a mujeres en situación de prisión preventiva y otro para quienes cuentan con sentencia firme. Para realizar un seguimiento llevamos adelante, en cada taller, la tarea de registro; que conlleva la labor de apuntar todo lo que acontece durante el taller, no sólo lo que se habla, sino todo lo que se dice en las miradas, los silencios, la posición de los cuerpos, etc. Este seguimiento es acompañado de la socialización, que consiste en volcar dentro del colectivo el aprendizaje individual de cada tallerista, aportando a la construcción de un saber de todos los participantes.

ACTORES/DESTINATARIOS La población destinataria está compuesta por mujeres condenadas y procesadas alojadas en el Establecimiento Penitenciario (en adelante E.P N°3) del Correccional de Mujeres. La franja etaria comprende a mujeres desde los 18 hasta 70 años de edad. La mayoría de las mujeres tiene una formación primaria o menor, lo que demuestra un escaso acceso a la educación de la población, en ese sentido es que no establecemos ningún requisito para participar de los talleres. Según el último informe del SNEEP ( Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena) del año 2008, dicha unidad aloja 212 mujeres, 68 con condena firme y 144 en situación de prisión preventiva. Dicho establecimiento tiene una capacidad para alojar 208 personas, teniendo una sobrepoblación del 4%. En el EP N°3 el 55,46% son procesadas mayores de edad, el 34,5% son mayores condenadas, 8,73% son menores procesadas y 1,31% menores condenadas.

Page 50: Publicacion de Posters (web)

51

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

El crecimiento urbano acelerado, las sucesivas crisis económicas y la reforma del Estado (guiada por las premisas neoliberales) que se viene manifestando en el país particularmente desde los ‘90, han agravado las condiciones de pobreza de un amplio sector de la población urbana. Este agravamiento se hace visible, entre otras cosas, con la cada vez menor posibilidad de acceso al suelo urbano a través del mercado formal, lo que ha devenido en el crecimiento de operatorias de ocupación informal del espacio residencial, en especial de la periferia urbana. La ocupación de tierra en forma irregular, en su mayoría llevada a cabo por los sectores vulnerables de la sociedad, se transforma entonces en la vía más directa, y en muchos casos en la única posible, de acceso al suelo y a la vivienda necesarios para la producción y reproducción familiar.Ejemplo de estas situaciones es el sector de nuestro proyecto, el asentamiento Nuestro Hogar IV, un sector de ampliación del loteo fraudulento Nuestro Hogar III. Este sector ubicado al sur de dicho loteo, se utilizó antiguamente como predio para enterramiento de residuos sólidos urbanos hasta la década del ‘70. Esta situación fue confirmada mediante dos análisis de suelo realizados primero por la Maestría de Ingeniería ambiental y luego por la Municipalidad de Córdoba, culminando en la declaración del suelo como “inhabitable” y comenzando una gestión para la expropiación de un lote cercano. Desafortunadamente, desde entonces no existe un proyecto concreto que determine cómo se organizarán las viviendas, las condiciones ni los plazos en los que se efectuará el traslado. Esta situación ha determinado la búsqueda de soluciones aisladas por parte de algunas familias muy preocupadas sobre todo por los problemas sobre la salud que la permanencia en este sitio pudiera provocar.Los terrenos próximos al asentamiento se utilizan para actividades como cortaderos de ladrillo y además del Loteo Nuestro Hogar III, se encuentra cercano a los barrios Ciudad Obispo Angeleli I y II. En este marco y comenzando por una beca de la SEU en 2005-2006, una tesis de grado para obtener el título de arquitecta y continuado con un proyecto de extensión desarrollado con aval de la SEU de la FAUD, desde el año 2009, un conjunto de profesionales y alumnos integrantes del Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat (FAUD- UNC), ha iniciado

Proyecto Beca SEU: asentamientos urbanos en

riesgo ambiental- inForme técnico

ParticiPativo: el caso nuestro hogar iv

becario/a:

Martin Lemma, Eduardo Cáceres, Renzo Cáceresdirector/a:

Mónica Martínezco directora:

Gabriela Cechettoárea temática:

Habitat y Ambientelugar de trabajo:

Instituto de investigación de vivienda y hábitat FAUDunidad académica:

Cátedra de Arquitectura 6 C y Urbanismo 1A

Page 51: Publicacion de Posters (web)

52

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

un proceso de participación voluntario junto a organizaciones sociales del sector. El presente proyecto de extensión se realiza en el marco del Proyecto de Investigación Secyt 2010-2011 “Urbanización en riesgo Ambiental: criterios para su ordenamiento” bajo la Dirección de la Arq. Mónica Martínez.En búsqueda de dar continuidad a las tareas desarrollas en el sector desde hace años es que este proyecto propone realizar un diagnóstico que se traduzca en un informe técnico-participativo de la situación urbano-arquitectónica y ambiental de las familias sobre el terreno contaminado. Con el objetivo de que este informe se constituya en un instrumento de gestión comunitaria que respete y visibilice una elaboración conjunta y participativa entre las familias involucradas y los técnicos, que además exija visibilizar sus necesidades, requerimientos, percepciones, trayectorias y expectativas frente al traslado.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

A través de información participante elaborada en talleres vecinales, la asistencia a diversas reuniones con los diferentes grupos involucrados en la problemática y, finalmente, la realización de encuestas que analizan el modo de vida actual de la comunidad, que sumada a una lectura urbana y ambiental técnica propia del terreno donde actualmente se alojan las familias, como también del previsto para su traslado, que registrado en una cartografía urbana, social y ambiental, se propone construir un instrumento innovador de diálogo entre los distintos actores involucrados en el proceso.Se plantea la elaboración en conjunto como un método para involucrar más profundamente a los actores y generar soluciones colectivas y unificadas de a los problemas planteados.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los destinatarios directos de este proyecto son los habitantes del asentamiento Nuestro Hogar IV, el cual comienza su ocupación en el año 2008 y en el que se calcula que actualmente residen a las fecha unas 600 familias. Por reciprocidad se entiende también que el impacto repercutirá indirectamente, en primera instancia, en el loteo Nuestro Hogar III, donde se localizan más de 1600 familias como así también en las comunidades de barrio Villa Angelelli I y II, como colindante del terreno objeto del realojo. Estos terrenos se encuentran a la altura 7500 de la Av. Velez Sarsfield.Están involucrados, además, otros grupos próximos al barrio así como las instituciones que colaboran en la comunidad y nos ayudan con nuestro proyecto (Unidad Primaria de Atención de Salud N15, Parroquia Jesucristo Salvador del Mundo Bº Comercial, Talleres de Oficio Nuestro Hogar III).

RESULTADOS ESPERADOS

Obtener un Informe Técnico que contenga el diagnóstico participativo de la situación habitacional, urbana y ambiental de las familias de Nuestro Hogar IV así como de sus modos de vida, gustos y aspiraciones para que la comunidad pueda contar con el mismo para gestionar acciones unificadas que permitan revertir su situación actual.

Page 52: Publicacion de Posters (web)

53

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

En los últimos años, los ecosistemas del área central de Argentina han sido impactados fuertemente producto de las actividades humanas, con consecuencias sobre la biodiversidad y sobre las personas que dependen de ella. El objetivo de nuestro proyecto es brindar información sobre los principales ecosistemas nativos del centro de Argentina, fortalecer la identidad regional y favorecer actitudes favorables al cuidado del ambiente natural a través de productos audiovisuales, y con la participación de los niños como multiplicadores de estos saberes. Nos proponemos desarrollar talleres en escuelas rurales y urbanas de Córdoba para recuperar saberes de niños de 6 a 12 años de edad y docentes acerca de los ecosistemas nativos. Teniendo en cuenta estas experiencias, se producirá un corto animado, acompañado de material informativo, que pueda servir a los docentes como recurso disparador para el trabajo en las aulas. En este proyecto trabajamos de manera interdisciplinaria entre profesionales vinculados a la investigación en biología, en docencia y en artes audiovisuales y comunicación. En una primera etapa hemos llevado a cabo la investigación bibliográfica, selección de contenidos, registros visuales y audiovisuales de ambientes naturales, planificación de talleres y las etapas iniciales de producción (selección de personajes, propuesta estética, guión, storyboard, bocetos de personajes). En una segunda etapa proponemos el desarrollo de los talleres y las siguientes etapas de producción (graficación de las secuencias, animación, montaje, casting y grabación de voces, musicalización y efectos de sonido). El uso de las nuevas tecnologías puede posibilitar la circulación de la información en forma sencilla y económica favoreciendo la democratización del acceso al conocimiento. Nuestro proyecto propone contribuir a la escasez existente en materiales de uso escolar sobre los ecosistemas nativos regionales y generar un producto audiovisual que pueda distribuirse en escuelas, ONGs, por internet y pueda ser emitido en la televisión pública y/o digital abierta.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

1. Búsqueda bibliográfica y revisión de materiales educativos (Fig. 1)

Proyecto Beca SEU: recursos educativos audiovisuales destinados a

niÑos Para el conocimiento y valoración de los

ecosistemas nativos

becario/a:

Gisela Hirschfeld | Rafael Caminosdirector/a:

María Jimena Noresco-director:

Elizabeth Vidalárea temática:

Hábitat y Ambientelugar de trabajo:

Departamento Universitario de Informática, UNCInstituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)

unidad académica:

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Facultad de Artes - Dto. Cine y TV, FDCS - Escuela

de Ciencias de la Información, DUI, UNC

Page 53: Publicacion de Posters (web)

54

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

Selección de las áreas temáticas a desarrollar y recopilación bibliográfica especializada • con asesoramiento de investigadores científicos. Revisión de materiales educativos impresos o audiovisuales. • Análisis de los requerimientos para la producción de recursos con formatos televisivo/• web.

2- Registros visuales y audiovisuales de los ambientes naturales (Figs. 2 y 3)Viajes de campo y registro fotográfico y audiovisual de flora, fauna y ambiente. Para el desarrollo del corto se seleccionó el ecosistema correspondiente a los pastizales y bosquecillos de altura de las sierras en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña. 3. Diagnóstico y recuperación de saberes acerca de los ecosistemas nativosPlanificación de estrategias (cuestionarios, análisis de dibujos, entrevistas a informantes clave) para la recuperación de conocimientos e ideas previas acerca de los ambientes nativos y su biodiversidad y desarrollo de talleres en escuelas ubicadas en diferentes lugares de Córdoba. 4. Elaboración de Material audiovisual Realización de un corto animado de 3 a 5 minutos empleando animación 2D, con técnica de figura recortada, donde se narran las divertidas aventuras de un documentalista y su asistente y camarógrafo, en un ecosistema nativo del centro de Argentina. En su camino, los protagonistas descubren la flora, la fauna, el paisaje y algunos problemas ambientales y, a través del encuentro con diferentes personajes, recuperan aspectos de la diversidad cultural propia de la región. Este capítulo forma parte de una futura serie de cortos con los principales ecosistemas nativos argentinos. Hasta el momento se han desarrollado las siguientes etapas de producción: selección de contenidos y personajes, propuesta estética, desarrollo de una historia y/ o guión multimedia, avances en el guión técnico, diseño preliminar de personajes, storyboard (Figs. 4 y 5). En una segunda etapa se procederá con: ajustes guión y diseño de personajes, graficación de las secuencias, animación, montaje, casting y grabación de voces, musicalización y efectos de sonido, edición de prueba y evaluación.

ACTORES/DESTINATARIOS

Niños de 6 a 12 años de edad (EGB),docentes, público en general.Actores: En este proyecto se trabaja de manera interdisciplinaria entre profesionales vinculados a la investigación en biología, en docencia y artes audiovisuales y comunicación. Ana Jalil (Bióloga, Mgter. Investigación Educativa, docente Prof. Cs. Biológicas, FCEFyN, UNC): colaboración y asesoramiento en talleres.Sonia Cots y Karen Bauk (estudiantes Prof. Cs. Biológicas, FCEFyN,UNC): desarrollo de talleres. Ramiro Dantas (Lic. en Música, Banda Sinfónica Provincia de Córdoba): asesoramiento para banda sonora y dirección musical. Apoyos: Proyecto Tram@s, escuelas rurales en red, Ecosistemas Argentinos, Museo Botánico de Córdoba.

Page 54: Publicacion de Posters (web)

55

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Proyecto “Punto Encuentro”: Así fue bautizado el proyecto (consistente en acciones de apoyo escolar) por los propios alumnos/as del Colegio Nacional de Monserrat y la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano desde el año 2008.La idea central consistió en encauzar la actitud solidaria de los alumnos a acciones tendientes a consolidar el espíritu de colaboración cívica y participación social en una tarea donde pudieran devolver, de manera directa, parte de aquello que han recibido como formación metodológica: las Estrategias de Estudios (herramientas que les permite maximizar su potencial de aprendizaje y distinguirse en la construcción del conocimiento). El proyecto articula los Colegios dependientes de la UNC y el Programa Solidaridad Estudiantil dependiente de las Secretarías de Extensión Universitaria y de Asuntos Estudiantiles. Durante los años de desarrollo del proyecto se ha logrado involucrar a los tutores en la función extensionista, procurando complementar su formación curricular con experiencias sociocomunitarias que implicaron prácticas y valores fundamentales como la solidaridad, el compromiso, la participación y la responsabilidad y promoviendo el sentido de pertenencia a la comunidad universitaria. Se ha favorecido el intercambio entre ambas escuelas sumando esfuerzos para transformar realidades sociales cercanas y factibles. El acompañamiento en los procesos de aprendizajes de los niños/as de las escuelas primarias generaron vínculos que redundaron en el apoyo integral del niño y en las disciplinas comprometidas. Favorecer la creación de vínculos con los púberes alentaron la autoestima y el agrado por el estudio. El compromiso interinstitucional motivó el aprendizaje recíproco y la construcción colectiva del conocimiento, tanto en lo institucional como en lo curricular y en lo socio afectivo. El objetivo sigue siendo: Contribuir a la disminución del fracaso escolar en niños y niñas de escuelas públicas primarias a partir de la realización de apoyo escolar en matemática y lengua llevada a cabo por estudiantes de los últimos años de los Colegios dependientes de la UNC.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Los alumnos de las dos escuelas medias cuentan con la fortaleza de la formación y aprestamiento en Estrategias de Estudio. Esta herramienta, se convierte en un elemento

Subsidios SEU a Proyectos de Extensión: Punto de encuentro

director/a:

Lic. Sandra Guadalupe Gezmet | Lic. Ma. Celeste Pedroni

área temática:

Educaciónlugar de trabajo:

Esc. Sup. de Com. M. Belgrano/Esc. Mariano Moreno-Col. Nac. de Monserrat

Esc. Roque Sáenz Peñaunidad académica:

Belgrano y Monserrat -Cátedras de Ps. Clínica (Fac. Psicología) Teorías del Aprendizaje y Análisis

Institucional (Cs. de la Educación)UNC

Page 55: Publicacion de Posters (web)

56

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

facilitador de acercamiento que permite, en la generación de este espacio, el encuentro de personas, historias, realidades, edades, expectativas diferentes y el intercambio de “saberes”. El acento puesto en el vínculo permite la apertura de los aspectos emocionales y afectivos necesarios para el apuntalamiento buscado.El/los encuentros recreativos-deportivos pretenden buscar un espacio diferente donde además se involucre el cuerpo como manera de comprometer todos los aspectos de la vida de una persona, no sólo el intelectual y permita ver al `otro’ en un rol distinto. Así el placer y el disfrute de la actividad lúdica y física nutre los vínculos permitiendo otro tipo de acercamiento y la integración de las actividades. Esta es una actividad de vinculación con la comunidad, que no sólo cubre necesidades en los destinatarios sino que orienta explícita y planificadamente el aprendizaje de los estudiantes. De esta forma se da respuesta pedagógica a una demanda social.Esta manera de trabajar pretende constituir una ̀ alianza estratégica’ para mejorar el impacto de la intervención inicial promoviendo experiencias e intercambios interdisciplinarios e interinstitucionales. El Taller conforma una dinámica de sujetos que interactúan e intercambian desde su historia personal, con motivaciones, intereses, valores y sistemas referenciales propios; pertenecen a distintos contextos, con diferentes status y papeles que se van precisando o modificando a medida que transcurren. El contacto, a través de la comunicación (en sentido amplio) posibilita un diálogo que inicia una construcción participativa en condiciones de igualdad. Este modelo de comunicación recíproca que favorece la retroalimentación permite el confrontar opiniones, aceptar conflictos, sostener una mirada crítica para volver a analizar la producción construida. Esto constituye un aprendizaje creativo pues posibilita disentir, redescubrir y reformular lo planteado por cada uno de los actores participantes.

ACTORES/DESTINATARIOS

Son actores destinatarios de este proyecto niños de dos escuelas primarias públicas de la ciudad de Córdoba que se encuentran en riesgo escolar y que un acompañamiento especial como el que se propone mejoraría su condición educativa y el modo de estar en la escuela. En la Escuela Mariano Moreno se trata de 60 niños/as de 1° a 6° grados del turno tarde y en la Escuela Roque Sáenz Peña de 27 niños/as de 3° a 5° grados de ambos turnos. Estimamos que durante estos cinco años han participado del apoyo escolar algo más de 500 niños y niñas.

Page 56: Publicacion de Posters (web)

57

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

El proceso de expasion de la frontera agropecuaria observado en los últimos veinte años en el Departamento de Rio Seco, Provincia de Cordoba, determinó un impacto social negativo en la producción familiar campesina y en todo el sistema ecológico. Como resultado de este proceso, se observan en el territorio dos actores con poderes diferenciados: grupos empresariales y productores medianos y de economías de subsistencia, en una relación muy asimétrica, donde los últimos se esfuerzan por contrarrestar las estrategias dominantes de los primeros. El proceso de concentración de la tierra que se observa en toda la región probablemente constituya uno de los elementos que permiten visualizar con mayor claridad el proceso de concentración económica. Este fenomeno se viene dando de un modo diferenciado en el mismo departamento, con un aumento de la rentabilidad de la tierra producto de la soja en las zonas donde existía monte y un corriemiento de la produccion de animales vacunos a los bañados en costa del rio Dulce al Norte de Mar Chiquita. Así, se inició un proceso de desplazamiento de los predios mediante la compra de aquellos carentes de títulos legalmente saneados, en una diversidad de situaciones en las que no han estado ausentes coacciones extraeconómicas. En virtud de este fenómeno, tierras consideradas no aptas para cultivo, hoy son codiciadas para emprendimientos productivos empresariales a gran escala. A este panorama debe agregarse que no existen políticas públicas adecuadas que contemplen el valor ecológico de los bosques nativos, la proteccion de areas naturales, ni tampoco que promuevan y mejoren las formas tradicionales de producción de los campesinos como formas de producción que abastecen los mercados alimentarios locales y contribuyen al cuidado del medioambiente. En este sentido uno de los principales problemas con los que cuentan es la inseguridad en la tenencia de la tierra y la falta de reconocimiento de la propiedad o uso comun de la tierra, la vegetación y el agua; provocando la imposibilidad de oponer sus derechos frente a terceros lo que ha provocado innumerable desalojos forzosos. Resulta entonces necesario poner en cuestión el concepto de propiedad individual y el buceo de normas que esta categoría de bienes que son comunes. El objetivo principal de este proyecto es la formación y difusión de derechos a fin de defender el territorio

Proyecto Beca SEU: Promoción y construcción de herramientas

de derecho ambiental Para la Proteccion del

territorio camPesino en el norte cordobes

becario/a:

María Victoria Gaunadirector/a :

Marta Julia co-directora:

Alicia Barchukárea temática:

Ciudadanía y Derechos Humanoslugar de trabajo:

Cátedra de Agroecologíaunidad académica:

Ciencias Agropecuarias- CIJ Facultad de Derecho

Page 57: Publicacion de Posters (web)

58

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se abordarán aspectos sociales, políticos y jurídicos. Se trabajará con la utilización y complementación de fuentes y técnicas bibliográficas, documentales, estadísticas y etnográficas, abordando de manera analítica diversas dimensiones.La primera etapa se realizará una revisión del material bibliográfico y legislativo y Jurisprudencial local, nacional y de derecho comparado.El relevamiento de la situación de uso y tenencia de los bienes naturales se llevará adelante a través de entrevistas y observación, permitirán reconocer la estructura parcelaria y los procesos socio- económico -ambientales, vinculados al uso y control de los recursos y su relación con la estructura social y ambiental de la región. Las unidades de análisis serán los predios, como unidades territoriales, coincidentes - o no- con la nomenclatura catastral y los asientos de dominio.A los fines de llevar adelante el registro histórico de uso y tenencia se realiza: - investigación documental que consistirá en el análisis de la información actual contenida en Dirección de Catastro y Registros Públicos de la provincia, estudio de títulos; luego - el análisis de los geodatos. GIS-El desarrollo del proyecto se realizara en las comunidades a traves de taller participativos, que serán planificados por el grupo participante del proyecto. Se considera que la metodología de taller es la más indicada para el trabajo con adultos, en tanto permite la participación activa y la apropiación metodológica, a partir de las situaciones de diálogo, planificación conjunta de actividades, vinculación con las preocupaciones específicas de los participantes. ACTORES/DESTINATARIOS

Este trabajo se realizará junto a familias organizados de las comunidades de La Penca, La Encrucijada, y parajes rurales de la localidad de La Rinconada: Los Eucaliptos, Campo Alegre e Isla Verde, todos del Departamento Río Seco de la Provincia, los que conforman 50 unidades domésticas, totalizando 150 personas. Podemos diferenciar el mismo departamento dos grupos, por un lado las familias organizadas de los parajes rurales de la Penca y La Encrucijada, las que se encuentran respectivamente a 20 y 35 km de la localidad de Sebastián El CanoPor otro lado puede ubicarse a las comunidades organizadas de Los Parajes rurales de La Rinconada, ubicadas a 70 km. de Sebastián

Page 58: Publicacion de Posters (web)

59

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La Comuna de La Rancherita se localiza en el Valle de Paravachasca a la altura del kilómetro 44 de la ruta provincial 5, Dpto Santa María, y se encuentra desarrollando estrategias para incorporarla al sistema de áreas protegidas de la provincia a los fines de promover la conservación de su bosque nativo serrano y de las cuencas hídricas de la zona. Junto a algunos vecinos del lugar, iniciaron desde el 2004 gestiones conducentes a la conformación de una Reserva Natural para proteger un área de 45 ha de bosque serrano con presencia de especies típicas y ejemplares añosos (molles, talas, cocos, manzanos del campo), sumado a la gran diversidad de aves y mamíferos característicos de este ambiente. La creciente urbanización, junto al desarrollo del turismo, han configurado una población culturalmente heterogénea y diversa, aunque con un notable interés y participación en torno a la práctica de la conservación ambiental. Ante dicha situación, y con el propósito de proteger este relicto de bosque nativo, La Comuna pretende declarar al ejido como Reserva Natural de Usos Múltiples. La falta de referencia reglamentaria o un plan de ordenamiento territorial específicos a los cuales ajustarse, constituye uno de los desafíos con los que esta localidad se enfrenta y para lo cual solicitó la colaboración a la UNC. Mediante este proyecto, la Universidad aportará un informe en el que se fundamente la creación del área protegida y se establezcan los lineamientos de base para un ordenamiento territorial participativo. Es así que junto a los pobladores se pretende construir una propuesta para la gestión sustentable de los recursos locales, que incluya los conocimientos científicos, saberes populares, intereses, actividades locales, académicas, y las necesidades de conservación. OBJETIVO GENERAL

Mediante un trabajo participativo en la comunidad de La Rancherita y Las Cascadas (Dpto. Santa María, Córdoba), desarrollar estrategias tendientes a la implementación de un ordenamiento territorial y a la gestión de los recursos socio-ambientales de un área de interés para la conservación en Paravachasca.

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva:

Proceso ParticiPativo Para la creación de una

reserva de uso mÚltiPle en la rancherita y las

cascadas (dPto. santa marÍa)

becario/a:

Fernández Mariela | Flores Celinadirector/a :

Barri Fernandoco - directora:

Luján María Claudialugar de trabajo:

Laboratorio de Etnoecología (CONICET). Museo de Antropología, FFyH – UNC

unidad académica:

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Page 59: Publicacion de Posters (web)

60

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se trabajaron en talleres participativos mensuales, en el análisis de la situación socio-ambiental de la comuna a los fines de llevar adelante el proceso de organización del territorio. Mediante técnicas de animación sociocultural y de Mapeo Participativo de espacio como instancias interactivas de trabajo, se elaboró un diagnóstico sobre la percepción de los recursos naturales por parte de los integrantes de la comuna, el uso y estado actual de los mismos, y los problemas ambientales detectados. Se trabajó sobre un mapa catastral del ejido comunal, en el cual se ubicaron: puntos de referencia más importantes, áreas con diferentes recursos naturales y actividades desarrolladas, y por último, unidades ambientales establecidas según distintos grados de protección de los recursos naturales. Se confeccionó un mapa preliminar de zonificación de la comuna considerando eventuales zona intangible, zona de amortiguación, zona de usos múltiples y zona de urbanización. Sobre el análisis de reglamentaciones de otras áreas protegidas, se ensayaron con la comunidad posibles respuestas y pautas reglamentarias para los diferentes problemas ambientales diagnosticados para la Comuna, teniendo en cuenta los siguientes ejes: a) formas de prevención (apunta a establecer métodos de educación ambiental, control, fiscalización, etc) b) formas de mitigación (plantea proponer una legislación a la que adherir y a generar cotas, modos de uso para extracción sustentable de recursos, manejo ganadero y gestión del turismo), c) formas de restauración (para desarrollar actividades y propuestas que reviertan problemáticas, como por ejemplo: reforestación, manejo de exóticas, participación de instituciones locales o de afuera). Se espera en instancias próximas validar sobre la base de trabajo en terreno, la zonificación realizada en el mapeo del espacio. Asimismo, nos encontramos actualmente recogiendo y sistematizando información etnoecológica obtenida de encuestas abiertas y semiestructuradas a pobladores de la comuna, así como registros orales de las instancias participativas. Con estas estrategias de trabajo se espera obtener una propuesta participativa del ordenamiento del territorio con la inclusión de la visión, conocimientos y necesidades de los miembros comunales.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los destinatarios directos del proyecto participativo son los habitantes de la Comuna La Rancherita y Las Cascadas. En las primeras instancias del proceso se invitó a participar en los talleres a habitantes de comunas vecinas con el objetivo de generar vínculos que propicien y fomenten la reproducción del proceso en un área mas amplia y colindante con la actual. Es así que al menos una fracción de la población de localidades como La Bolsa, La Serranita, José de la Quintana, Villa Ciudad Parque y Alta Gracia (entre otras) se convierte en los destinatarios indirectos de este trabajo.

Page 60: Publicacion de Posters (web)

61

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La recuperación del “salario mínimo, vital y móvil” y el resurgimiento de la “negociación colectiva salarial” han devenido en las cualidades distintivas de un nuevo patrón de determinación de los salarios con una activa participación de las organizaciones gremiales desde el año 2003. La recuperación de la negociación colectiva, si bien importante, es un fenómeno relativamente reciente, lo que ha dado lugar a una suerte de “ruptura generacional”. La prolongada interrupción de las negociaciones colectivas durante la convertibilidad condujo a las organizaciones gremiales al siguiente problema: un corte histórico en la transmisión de experiencias, fundamentalmente, en lo que hace a los contenidos sustantivos de las negociaciones.El proyecto que aquí se presenta pretende involucrarse junto a las bases, delegad@s y dirigentes de CTA-Córdoba en la necesaria tarea colectiva de desarrollar herramientas teóricas y prácticas para la auto-formación de y con sus cuadros medios y dirigenciales para enfrentar la negociación colectiva. Se espera que l@s trabajador@s profundicen sus conocimientos en torno a las condiciones sustantivas de negociación colectiva y la comprensión del contexto político, social y económico; y que, una vez finalizado el proyecto quede consolidado un equipo de trabajo que sistemáticamente discuta y actualice la información referida a las negociaciones colectivas en la provincia de Córdoba.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

La metodología del presente proyecto está centrada en la conformación de un equipo de trabajo con referentes de las organizaciones gremiales involucradas de forma tal de encarar un proceso de aprendizaje conjunto a desarrollarse en torno a las siguientes actividades: a. Recolección, clasificación y análisis de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) y Actas Acuerdo (AA); b. Construcción de una base de datos que describa las principales clausulas negociadas

Proyecto Beca SEU: ¡trabajador@s a la mesa! herramientas

ParticiPativas Para la negociación colectiva.

becario/a:

Fanzini, Julián | Levstein, Lisandrodirector/a:

Morón, Silvia S.co-directora:

Roitman, Susana E.área temática:

Economía, Producción y Trabajolugar de trabajo:

CTA-Córdoba (Obispo Trejo 365)unidad académica:

FCE, ETS y ECI (FDyCS) y EH (FFyH)

Page 61: Publicacion de Posters (web)

62

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

en los CCT y AA en la provincia de Córdoba; c. Diseño y coordinación de talleres de discusión y formación en torno a la negociación colectiva y de socialización y elaboración de estrategias para la negociación colectiva; d. Sistematización del trabajo realizado en los talleres para la elaboración de productos pedagógico/comunicacionales (ej. cartillas); e. Participación en los boletines del Observatorio de Conflictividad Laboral y Socio-ambiental de Córdoba en cuestiones vinculadas a la negociación colectiva; A su vez, el impacto definitivo de la propuesta depende fuertemente de la articulación con el Observatorio de Conflictividad Laboral y Socio-ambiental de Córdoba. Pues de allí pretende importar una mirada fundamentalmente interdisciplinaria y nutrirse de la riquísima diversidad del equipo de trabajo que lo lleva adelante. La posibilidad de colaborar con estudiantes, profesores y egresad@s de Historia para comprensión de ciertas especificidades del contexto social, con egresad@s de Ciencias de la Información para la elaboración de las producciones pedagógico-comunicacionales y con egresad@s de Trabajo Social para la coordinación de los talleres de formación colectiva es un gran valor que se potencia en el diálogo con los saberes propios de los trabajador@s y sus organizaciones.

ACTORES/DESTINATARIOS

En la identificación de la población con la que el proyecto se compromete podemos diferenciar entre destinatari@s direct@s, tales como las bases, delegad@s y dirigentes del CISPREN (alrededor de 700 en total), ATE-Córdoba (sin información) y CTA-Córdoba (alrededor de 100 organizaciones y movimientos de base, 300 delegad@s provinciales y más de 30.000 afiliad@s) quienes se beneficiarían de las instancias de socialización y discusión, tales como los talleres de capacitación (en este caso, sólo algun@s referentes elegid@s por las propias organizaciones mencionadas), el Observatorio del Derecho Social (ODS) y el Observatorio de Conflictividad Laboral y Socio-ambiental de Córdoba (OCLySA), quienes se beneficiarían de la información sistematizada para ser publicada en sus propios productos pedagógico-comunicacionales; y destinatari@s indirect@s, tales como pesonas y organizaciones sociales relacionadas con la problemática abordada (investigador@s, periodistas, activistas, etc.) a l@s que se les garantizaría el acceso a los productos pedagógico-comunicacionales del proyecto a través de la colaboración con el ODS y el OCLySA que presumiblemente amplificará el impacto del presente proyecto al aumentar la base de destinatari@s potenciales de la información sistematizada.

Page 62: Publicacion de Posters (web)

63

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Desde el año 2002, a través del proyecto inicial la Diversidad en la Escuela Común, se asiste a docentes de nivel inicial y primario de la Provincia de Córdoba desde la visión de la Fonoaudiología educacional siguiendo los postulados de diferentes congresos educativos que proponen una educación para todos. La diversidad funcional escolar existente, dificulta la inclusión real al carecer de una propuesta curricular adecuada para un niño con necesidades educativas especiales. Actualmente se cuentan con más recursos en las escuelas, con programas de apoyo, nuevos escenarios tecnológicos y profesionales externos a la institución que colaboran con ella. No obstante, la situación aún muestra la arista de niños que progresan en la escolarización sin haber llegado a alfabetizarse. El objetivo es abordar interdisciplinariamente la diversidad funcional escolar desde la problemática del docente que debe dar una oferta educativa, posicionando a las necesidades educativas como surgidas de un conflicto curricular, no siempre asociadas a patológica ni a discapacidad alguna y que deben ser satisfechas en el seño de a escuela, pero aun, la profesionalización docente no llega para apropiarse de ese paradigma.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Actualmente, la propuesta abarca dos escuelas del interior cordobés: una rural y otra urbana, interactuando con 18 docentes. El proyecto está aprobado sin subsidio y ha ingresado al programa de seguimiento y evaluación de la SEU UNC, año 2012. Incluye 4 etapas. 1°: Reconocimiento de la demanda institucional en relación a la diversidad.2°: Propuesta extensionista de atención a la diversidad en el mapeo áulico (no reducida al niño con NEE), aceptación e inclusión del grupo socialmente vulnerable. 3°: Uso de tics como herramientas multisensoriales y participativas, con programas de libre acceso. 4°: Evaluación del proyecto, lo que supone generar puentes interdisciplinarios orientados a construir nuevas respuestas basadas en el principio de igualdad.Los resultados preliminares de la primer etapa, de los datos obtenidos de los docentes entrevistados, arrojaron que los contenidos curriculares que mayor diversidad funcional

Proyecto Beca SEU: visibilidad de la diversidad Funcional escolar y

las resPuestas de docentes de nivel Primario de

escuelas de la Provincia de córdoba (arg.)

becario/a:

Curtó, Berenice | Nieva, Juan Pablodirector/a:

Serra, Silvana Valerico-director:

Brizuela, Mónica Lilianaárea temática:

Educaciónlugar de trabajo:

Secretaría de Extensión. F.C.M. U.N.Cunidad académica:

Facultad de Ciencias Médicas-F.A.M.A.F.

Page 63: Publicacion de Posters (web)

64

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

escolar mostraban fueron: lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales (72%). Respecto a la percepción de donde surge la diversidad, los mismos la atribuían a la relación de la capacidad del niño y el esfuerzo en realizar tareas encomendadas. El 77% de los docentes mencionaron que los niños son capaces, considerando que el 50% realizaban un gran esfuerzo, mientras que un 23% no tenían la capacidad suficiente. El 83% reveló en sus practicas áulicas haber incorporado recursos digitales. El 83% adjudicó las dificultades del alumno en el plano educativo a la familia en un 94% y 22% a problemas de conducta. Dentro de las acciones docentes ante diversidad funcional escolar de los alumnos, el 78% derivaron al ámbito de la salud y sólo 39% realizó adecuaciones curriculares. Para los docentes, el vínculo familia-escuela es favorable generalmente. De los resultados se desprende que los docentes aun no logran apropiarse a las diferentes modalidades de aprendizaje de los alumnos y argumentan que todas son externas al dominio de las acciones profesionales educativas, poniendo la expectativa en un diagnóstico médico. La apropiación del docente de las políticas inclusivistas, vigentes conlleva a su profesionalización dentro del principio de igualdad de oportunidades para todos.

ACTORES/DESTINATARIOS Los actores que actualmente, llevan a cabo el proyecto- ademas de los responsables y los profesores encargados de dirigirlo, pertenecen a dos unidades académicas diferentes: Facultad de Ciencias Médicas -con el Prof. Dr. Elio Soria-,y el FAMAF conel Prof. Dr. Edgardo Bonzi.- Destinatarios: Escuela Urbana: Juan Francisco Mieres, localizada en la Ciudad de Cosquín - Departamento de Punilla - a 57 km de la capital de Córdoba, Argentina. Cuenta con el equipo directivo, Plantel docente: 12 docentes degrado, 3 Especiales. La Cantidad de niños que acuden a la institución es de: 350 alumnos, en total.-,doble turno. El 1º ciclo cursa en: Turno Tarde,el 2º Ciclo: turno mañana, 4to (22 alumnos), 5to (20 alumnos), 6to (23 alumnos).Índice de repitencia: 5 al 7 %. Sobre edad: Sí hay. La procedencia de docentes: Cosquín, la Falda, situada a 19,6 km de la ciudad donde se encuentra la institución. Escuela en zona desfavorable: Escuela Víctor Mercante, situada a 180 km. de la capital cordobesa, con un plantel docente de: seis docentes de grado, tres abocadas a contenidos curriculares especiales como Informática, inglés, Educación Física, con cinco docentes responsables de la jornada extendida que involucran actividades extracurriculares. La población de alumnos matriculados en la institución es de 110. La disposición de los primeros grados o primer ciclo está propuesta en horario de la tarde y por la mañana el segundo ciclo con la siguiente distribución: 4to grado (22 alumnos), 5to grado (20 alumnos), 6to grado (23 alumnos).

Page 64: Publicacion de Posters (web)

65

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Experiencias de intervención orientadas a aportar a la construcción del cambio social • en la zona de la 5ta Sección. Problemáticas sociales comunes en el trabajo cotidiano de las distintas • organizaciones. Necesidad de avanzar en la construcción de una mayor organización y de miradas • colectivas sobre el territorio, sobre la zona y sobre las prácticas de cada organización de base, para generar estrategias colectivas que permitan hacer frente a las problemáticas comunes.

OBJETIVOS

Fortalecer las prácticas y los procesos de intervención social y de articulación de la red • de organizaciones sociales de la 5ta Sección de la Ciudad de Córdoba, para avanzar hacia la organización territorial colectiva.Facilitar la construcción de un espacio de formación, reflexión crítica y producción • de conocimientos en torno a experiencias de educación comunitaria, a través de la herramienta metodológica de sistematización de experiencias.Sistematización de la experiencia del Encuentro de Educación de la 5ta Sección.• Fase final: Sistematización colectiva de la experiencia de formación, vinculación • y articulación. Producción de una publicación para compartir y difundir las experiencias.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Nuestras decisiones y estrategias de abordaje están sustentadas en la Investigación Acción Participativa (IAP) y la Educación Popular (EP) como encuadres teóricos, epistemológicos, metodológicos y políticos, donde la acción tiene un lugar preponderante, plasmándose en un papel activo a la hora de la reflexión sobre la práctica de los sujetos participantes.

Proyecto Beca SEU: son cosas chiQuitas. construyendo esPacios de

aPrendizaje y Formación y diálogo de Prácticas,

miradas y saberes entre organizaciones sociales

Para la sistematización colectiva de sus

exPeriencias

becario/a:

Córdoba Verónica Anahídirector/a :

Mgter. Cristina Siragusa co directora :

Dra. Abatedaga Nidia Cristinaárea temática:

Educaciónlugar de trabajo:

Biblioteca Popular Julio Cortázar, San Vicente. / Radio la Quinta Pata / Asoc Civil construyendo dignidad /

unidad académica:

Escuela de Ciencias de la Información

Page 65: Publicacion de Posters (web)

66

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

Partimos de la premisa de intentar transformar la sociedad con la cual trabajamos, para hacerla más justa, modificando las relaciones de poder y desarrollando la capacidad de organización política de los actores sociales participantes. Por otra parte, es el método más pertinente ya que nos permite la implicación grupal para la obtención de conocimientos colectivos que enriquezcan el trabajo realizado y profundicen las lecturas de la realidad; permitiendo su crecimiento y su proyección a partir de la propia experiencia vivida. En esta línea, nos interesa seguir avanzando en la sistematización de la experiencia de organización zonal; como en las experiencias de cada una de las organizaciones participantes, con el objetivo de potenciar y mejorar nuestras prácticas de transformación social.En la ejecución del proyecto, podemos distinguir las siguientes etapas:

Fase preparatoria: actualización del diagnóstico y contactos. • Fase de desarrollo: Conformación del equipo de trabajo para definir colectivamente • el rumbo del proyecto. Actividades: Encuentros Zonales de organizaciones de la 5ta Sección; Encuentro de Educación de la 5ta Sección; Talleres de Formación en Sistematización de Experiencias; Sistematización de la experiencia del Encuentro de Educación de la 5ta Sección.Fase final: Sistematización colectiva de la experiencia de formación, vinculación • y articulación. Producción de una publicación para compartir y difundir las experiencias.

ACTORES/DESTINATARIOS

Actualmente participamos del proyecto los miembros de las organizaciones involucradas en el proceso de formación y de articulación zonal. Todas las organizaciones involucradas realizan trabajo territorial en la zona de la 5ta sección de la Ciudad de Córdoba Capital. Estas son: Biblioteca Popular Julio Cortázar, Radio La Quinta Pata, Colectivo Mucho Patio, Organización Barrial La Barranquita, Colectivo Renacimiento (Movimiento Lucha y Dignidad), Agrupación Mazamorra. Concretamente, se trata de alrededor de 40 personas participantes en organizaciones sociales, con una diversidad de prácticas, miradas, posicionamientos políticos, ideológicos, epistemológicos y metodológicos orientando sus intervenciones. Además, consideramos que todos los sujetos vinculados con las organizaciones sociales y sus miembros son parte de este proyecto. Por ello, mencionamos como potenciales destinatarios a los vecinos y las vecinas que habitan los siguientes barrios de la 5ta Sección: San Vicente, Villa La Maternidad, Maldonado, Renacimiento y Campo La Rivera.

Page 66: Publicacion de Posters (web)

67

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

“Memorias del Valle de Traslasierra: estrategias de comunicación educativa para la recuperación y sistematización de la historia oral en la voz de pobladores rurales”, es un proyecto que apunta a trabajar de manera participativa el registro y la sistematización de una serie de testimonios orales acerca de la historia del Valle de Traslasierra tomando como base los testimonios de los departamentos de Pocho y San Alberto, trabajando de manera conjunta con la Cooperativa de Trabajo El Grito para la Comunicación Popular Ltda., grupo social organizado de manera cooperativa en la localidad de Nono. Como resultado final de este proyecto, se busca generar un producto comunicacional, consistente en un Libro-Disco a editarse con la Editorial El Colectivo, de Buenos Aires. En los últimos años se ha reconocido que el conocimiento, la información y la participación son elementos indispensables para garantizar que las comunidades rurales puedan manejar los procesos de cambio que afectan sus modos de vida. La comunicación es una herramienta clave para que las instituciones, las comunidades rurales/urbanizaciones pequeñas y los grupos más vulnerables puedan ser protagonistas. En ese sentido la Radio el Grito propone la comunicación alternativa “porque propone otras músicas, otros ritmos, otras voces, otras miradas y otros relatos” y comunicación comunitaria porque “intenta empoderar a la comunidad para que participe en la toma de decisiones sobre las cosas que la afectan”. Radio el Grito FM 95.5 es un espacio de comunicación comunitaria que se define con los siguientes objetivos: “ensuciar el aire radial del valle, romper la monotonía, reír, aminorar la velocidad, jugar, susurrar, soñar… un espacio para ejercer los derechos a la comunicación, a la libertad de expresión y a la información, para promover la diversidad, la pluralidad y la equidad, privilegiando las voces de quienes no tienen acceso a otros medios para que expresen, desde sus entornos, sus miradas y experiencias”. Todas las entrevistas sonaron al aire en el programa La Posta y cada sábado se realiza una nueva con lo cual las mismas se siguen sumando. La publicación del libro-disco implicaría un trabajo de identidad colectiva que el libro aspira a relatar y valorizar. También para darle sentido al producto comunicacional del libro-disco, se buscan elaborar estrategias comunicacionales educativas conjuntas (con todas las instituciones involucradas en este proyecto

Proyecto Beca SEU: memorias del valle de traslasierra:

estrategias de comunicación educativa Para la

recuPeración y sistematización de la historia

oral en la voz de Pobladores rurales

becario/a:

Cerutti, Débora - Reboyras, Lucianadirector/a:

Emanuelli Paulina y codirectora Zárate Zulma

área temática:

Ciudania y DDHHlugar de trabajo:

Cooperativa de Trabajo El Grito para la Comunicación Popular Ltda-departamentos de Pocho y San Alberto

unidad académica:

ECI - SECYT

Page 67: Publicacion de Posters (web)

68

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del proyecto es consolidar las redes de actores sociales para la circulación de los discursos orales, a través de estrategias de comunicación educativa aportando a una política cultural que fortalezca la construcción identitaria de los pobladores de la región del Valle de Traslasierra, específicamente de las zonas de San Alberto y Pocho, y favorezca la construcción colectiva de saberes y relatos orales. También como objetivo principal, probar, desarrollar, e implementar estrategias, herramientas y servicios de comunicación para fortalecer prácticas de articulación comunitaria en los espacios sociales ligados a niñez, juventud y tercera edad.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Este proyecto, se define como de investigación-acción participativa. Se parte de una realidad concreta, donde el investigador se involucra en prácticas sociales ante las cuales va a ir asumiendo compromisos de acción-trasformación conjuntamente con los destinatarios. Se trata de una estrategia de intervención a nivel micro-regional con la participación de actores provenientes de múltiples ámbitos.

Diagnóstico participativo: Proceso de análisis sobre la realidad del territorio, que se lleva a cabo de manera conjunta con actores zonales. Desgrabado del material: Esta etapa implica, ordenamiento, selección, distribución de audios para la desgrabación.Trabajo de los relatos en la comunidad: Trabajo con la comunidad escolar de Nono. Sistematización de los relatos orales ya desgrabados y de los talleres y charlas que permita dar cuenta de la construcción colectiva de conocimiento. Elaboración de producto de comunicación: Gestión para la diagramación, diseño y publicación del libro. Presentación del libro-disco: Jornada cultural en la radio El grito con lectura de fragmentos de relatos orales publicados en el libro por parte de niñas-niños o adolescentes de las comunidades del valle en el aire de la radio. Todas estas actividades implican metodologías que integren en sí, técnicas, procedimientos e instrumentos, con características flexibles.

ACTORES/DESTINATARIOS

El proyecto está dirigido a los miembros de la Cooperativa de Trabajo El Grito, en cuya sede se realizarán los trabajos de sistematización, brindando al mismo tiempo herramientas de capacitación. La comunidad escolar de Nono, con la cual se realizarán talleres sobre relatos orales y construcción de memoria colectiva. Y por último la comunidad en general, receptores de los libros-discos, y destinatarios de charlas que se organizarán con los protagonistas de los relatos orales.

Page 68: Publicacion de Posters (web)

69

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La eficiencia de las terapias antirretrovirales en pacientes infectados con HIV ha incrementado significativamente desde la utilización de la terapia combinada (HAART), pero de todos modos no queda exenta de fallos virológicos. Los fallos virológicos son situaciones de pacientes bajo tratamiento antiviral en las cuales ocurre un incremento significativo de la carga viral plasmática (CVP), frecuentemente asociado a la selección y posterior sobre-replicación de variantes virales resistentes al tratamiento antiviral. En este contexto, el test de resistencia se utiliza en la optimización de la terapia antirretroviral frente al fallo, ya que permite identificar la presencia de mutaciones asociadas a la resistencia. Considerando el trasfondo genético y clínico subyacente al fallo virológico, alcanzar un conocimiento más detallado del comportamiento viral en cuanto a su evolución genética, ya sea ante la presión selectiva ocasionada por drogas antivirales o bien en ausencia de las mismas, podría mejorar la optimización del tratamiento, en función del uso de una terapia personalizada en cada paciente.Con el fin de lograr un conjunto de datos sobre secuencias génicas de HIV-1 pre-resistentes a la terapia anti-retroviral que puedan utilizarse como herramientas en la optimización continua del tratamiento de la infección por HIV-1, el objetivo de este proyecto es analizar la evolución de las distancias genéticas entre secuencias HIV-1 näive (nunca sometidas a terapia antirretroviral).

Impacto: Entender el comportamiento genético de HIV-1 ante la presión selectiva de antirretrovirales y en ausencia de la misma, posibilitará utilizar esta información en un modelo optimizador de terapias antirretrovirales personalizadas en cada paciente.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se obtuvieron 3822 secuencias del gen PR y 3750 del gen RT de HIV-1 de pacientes näive, disponibles con acceso libre y gratuito la base de datos Stanford University HIV Drug Resistance Database (http://hivdb.stanford.edu/pages/references.html).Las secuencias se alinearon con la secuencia referencia de HIV-1, HXB2 [número de

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva:

análisis de distancias genéticas a la resistencia

en Pacientes hiv-1 Para oPtimización de teraPias

asistidas Por comPutador

becario/a:

Cecilia I. Cammisadirector/a :

María Pilar Adamoárea temática:

Virología - Terapias Antirretroviraleslugar de trabajo:

Instituto de Virología Dr. José María Vanellaunidad académica:

Facultad de Ciencias Médicas

Page 69: Publicacion de Posters (web)

70

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

acceso GenBank: K03455], utilizando los programas Jalview 2.7 y ClustalX. Se calcularon las distancias genéticas entre cada secuencia näive y las secuencias resistentes a los antirretrovirales de los grupos Inhibidores de Proteasa (PI), Inhibidores de Retrotranscriptasa Nucleotídicos (NRTI),Inhibidores de Retrotranscriptasa No Nucleotídicos (NNRTI), mediante el programa bioinformático min-retro-calc (Minimal distance to Antirretroviral resistance, www.min-retro-calc.googlecode.com) desarrollado por la Fundación para la Programación en Ácidos Nucleicos (FUDEPAN). Se consideraron como mutaciones de resistencia aquellas descriptas y publicadas en el informe anual de la Sociedad Internacional de SIDA (International AIDS Society), disponible en www.iasusa.org/resistance_mutations/mutations_figures.pdf.Se eliminaron los sitios de mutaciones primarias replicados, considerando el de menor distancia a la resistencia. Se analizaron los subtipos muestrales mediante el uso de las herramientas de Stanford University (http://sierra2.stanford.edu/sierra/servlet/JSierra). Se eliminaron los subtipos menos frecuentes en PR y también en RT.Para establecer un patrón de comportamiento genético en relación a las distancias genéticas a la resistencia, se analizan en cada secuencia los sitios donde pueden ocurrir mutaciones que otorgan resistencia.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los beneficiarios directos de este modelo como herramienta para la asignación de terapias serán las Instituciones dedicadas al tratamiento de este tipo de infección viral. Como consecuencia, los pacientes que reciban una terapia eficientemente asignada serán también beneficiarios directos; experimentando una calidad de vida mejorada.Indirectamente, el Estado se beneficiará al asignar de modo más eficiente los recursos para el tratamiento de esta infección, como también al observar una reducción de los costos por internaciones debidas a infecciones oportunistas en estos pacientes.

Page 70: Publicacion de Posters (web)

71

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

El proceso de socialización política se enmarca en un proceso más amplio, profundamente estudiado por la Psicología Social: la socialización. Ésta es entendida como un fenómeno que se da a lo largo de toda la vida de las personas a través del cual se interiorizan normas, valores, ideas, costumbres, ideologías, códigos simbólicos. Se trata de un doble proceso que incluye la inducción de la persona a lo social pero que también supone un activo rol por parte de la misma en aras de construir su propio sistema de representaciones e imágenes sobre lo social (Benedicto, 1995). En tanto proceso complejo y dinámico, supone una serie de interrelaciones y mutuas influencias, en las cuales ambos, persona y contexto, se construyen y reconstruyen. Focalizados en el interés por comprender dicho proceso, el Equipo de Psicología Política viene realizando desde 2009 un trabajo de investigación destinado a evaluar en qué medida se puede fortalecer mediante prácticas de socialización política alternativas, en espacios no convencionales, ciertas variables psicopolíticas. Al mismo tiempo, desde 2009 el Equipo viene realizando tareas extensionistas en la organización Kinder Club de la Asociación Cultural Israelita de Córdoba, acompañando la experiencia de educación popular desarrollada junto a niños y niñas de 3 a 15 años. El proyecto se constituye como una experiencia de socialización política alternativa, que intenta promover el rol protagónico de los niños y niñas como sujetos sociales y políticos a través del juego y de diversas actividades de carácter lúdico. Las actividades propuestas se enmarcan en el PSPA (Proyecto de Socialización Política Alternativa) diseñado por Imhoff y Brussino (2009). El PSPA constituye sólo el punto de partida, ya que las actividades concretas, así como las temáticas abordadas, se definen junto con las organizaciones participantes.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

En su diseño, el PSPA incluye aportes de tres paradigmas principales: 1) Educación para la Paz: Esta perspectiva se basa en dos conceptos principales: la paz positiva y el conflicto. Para este enfoque la paz es opuesta a la violencia en cualquiera de sus

Subsidios SEU a Proyectos de Extensión: PeQueÑos/as ciudadanos/as: imPlementación

de una exPeriencia de socialización PolÍtica

alternativa con niÑos y niÑas

becario/a:

Dra. Silvina Brussino | Lic. Débora Imhoff área temática:

Psicología Políticalugar de trabajo:

Equipo de Psicología Política, Facultad de Psicología, UNC

unidad académica:

Facultad de Psicología y Escuela de Ciencias de la Información - UNC

Page 71: Publicacion de Posters (web)

72

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

manifestaciones: violencia directa - en tanto agresión física directa- y violencia estructural - proveniente de las desigualdades sociales producto de la estructura social. De este modo la paz positiva se basa en la necesidad de construir sociedades más justas, en las cuales el desarrollo y los derechos humanos sean pilares insoslayables. En la misma línea, el conflicto es entendido como inherente a las relaciones sociales y no se lo considera un aspecto negativo sino más bien un proceso natural y consustancial a la existencia humana. Para algunos autores la educación para la paz debe estar principalmente centrada en la etapa de la niñez y debe transmitir destrezas tales como: cooperación, comprensión, asertividad, resolución de conflictos, reflexión crítica y alfabetización política. 2) Filosofía con Niños: se presenta como una manera más de propiciar el pensamiento crítico en los procesos de socialización política, y por dicho motivo ha sido incluido en el marco del PSPA (Imhoff & Brussino, 2009). 3) Paradigma del Protagonismo Infantil: Se trata de un posicionamiento que intenta revalorizar el lugar protagónico de la infancia en la construcción de ciudadanía, re-posicionando a los niños y niñas como sujetos de derechos, y no ya como objetos de tutela. Desde esta perspectiva es preciso diseñar dispositivos que permitan a los niños y niñas el pleno ejercicio de su derecho a la participación política, lo cual entendemos posibilita el desarrollo de las variables psicopolíticas de interés para este estudio, motivo por el cual esta perspectiva forma parte del PSPA (Imhoff & Brussino, 2009).

ACTORES/DESTINATARIOS

Implica asimismo, y desde el convencimiento de que las comunidades y los diversos colectivos son a su vez productores de sentidos y prácticas, fortalecer el intercambio entre los/as ciudadanos/as universitarios y los/as no universitarios a través de lógicas de mutuo enriquecimiento. Así, sostenemos a la extensión no como mera transmisión de conocimiento sino como una construcción dialéctica entre la universidad y la comunidad en esferas donde el conocimiento técnico y popular se retroalimentan, y se corporizan intercambios recíprocos de conocimientos con los actores extrauniversitarios enriqueciéndose permanentemente.En esa línea, y dado el carácter de construcción colectiva y participativa de la propuesta, supone aprendizajes para todas las personas participantes, desde niños/as a integrantes de las organizaciones y miembros del Equipo de la universidad. Así, si bien los destinatarios directos del proyecto son niños y niñas, de entre 6 y 11 años, de las organizaciones participantes; también se puede identificar como destinatarios indirectos a los miembros de las organizaciones sociales que participen del proyecto, tanto en su fase de diseño, implementación y/o evaluación, y a los miembros del equipo de trabajo del proyecto.

Page 72: Publicacion de Posters (web)

73

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Durante los años 2009 y 2010, se llevó a cabo un Proyecto Federal de Innovación Productiva y también en 2010, un Proyecto de Extensión. El objetivo fue establecer cultivos para la producción de bulbos y plantas en maceta de tulipán, destinados al mercado local. Estos Proyectos permitieron contribuir al conocimiento de los beneficios generados a partir del cultivo de bulbos y plantas en macetas de tulipán y capacitar a las fuerzas vivas de la comunidad en todos los aspectos relacionados con el cultivo de bulbos y plantas en maceta. OBJETIVOS:

Estimular el desarrollo de la tecnología de cultivo de tulipán para la producción de • bulbos y de plantas en maceta en el Valle de Traslasierra, provincia de Córdoba.Continuar con la capacitación a los microemprendedores interesados en la producción • en todos los aspectos relacionados con el cultivo de bulbos y plantas de tulipán.Propiciar la asociación entre los microemprendedores para adecuar las técnicas • de producción y para lograr volumen para comercialización de bulbos y plantas en maceta de tulipán.Continuar con la difusión en la comunidad de Villa Cura Brochero, Mina Clavero y zonas • aledañas de los beneficios aportados por el cultivo de bulbos y plantas en maceta de tulipán.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

ACTIVIDADES INFORMATIVAS: para generar demanda local de bulbos y plantas en macetas mediante:

Cartillas.• Visitas a lote demostrativo.• Conferencia •

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva:

desarrollo de cultivo de tuliPán Para la

Producción de bulbos y Plantas en maceta en el

valle de traslasierra, Provincia de córdoba.

becario/a:

Ing. Agr. Esp. Alicia E. Bobonedirector/a:

Ing. Agr. (MsC.) Alicia de L. Avilaco-directora:

Dra. Stella M. Pereyralugar de trabajo:

Cátedra de Floriculturaunidad académica:

Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC

Page 73: Publicacion de Posters (web)

74

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

actividades de caPacitacion:

para continuar con la capacitación de los nuevos productores mediante:Realización de cultivo demostrativo para producción de bulbos de tulipán a campo • Plantación de bulbos en maceta • Distribución de cartilla con contenidos sobre características generales del tulipán y • recomendaciones para su cultivo.

actividades Productivas:

llevadas en forma conjunta con los microemprendedores surgidos de las actividades desarrolladas durante el 2009 y 2010:

Producción de bulbos de tulipán a campo • Producción de plantas en maceta de tulipán •

ACTORES/DESTINATARIOS

Los destinatarios son micremprendeodres surgidos a partir de las actividades desarrolladas durante 2009 y 2010, miembros de la comunidad de la región interesados tanto en la adopción de esta nueva tecnología, como así también en la comercialización de bulbos y plantas en maceta. Indirectamente beneficiaría la comunidad en general en caso de convertirse en una zona identificada con los tulipanes desde el punto de vista del atractivo turístico.

Page 74: Publicacion de Posters (web)

75

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

El Grupo de Biosensores basados en matrices de hidrogel de la Facultad de Ciencias Químicas, ha desarrollado un prototipo de biosensor electroquímico de lactato. Este equipo consta de una membrana sensora, un sistema de flujo y un potenciostato. La membrana sensora es donde se aloja la matriz enzimática y el sistema de flujo permite el reemplazo de la solución analizada y la reutilización, por aproximadamente un mes, de la membrana sensora. En esta etapa se realizará, conjuntamente con el grupo de ingenieros de la Empresa Tekno Americana SRL, la adapatación como dispositivo comercial y la producción de las primeras unidades. El prototipo comercial debe ser un sistema portátil, versátil y fácil de usar. Si bien existen equipos similares al propuesto, estos cuestan aproximadamente 8000 dólares y, al igual que sus insumos, no se producen en el país. Por este motivo, y considerando que el sensor permitirá la reutilización de las membranas enzimáticas, es que existe una demanda importante del biosensor por parte de hospitales, laboratorios y entrenadores de deportistas profesionales.

OBJETIVOS:Transferir el prototipo desarrollado en el laboratorio del Grupo de Biosensores con • matriz de hidrogel a una Empresa Argentina en donde se lo produzca y comercialice.Establecer y afianzar la conexión entre un Grupo de investigadores universitarios y una • Empresa de base tecnológica.Comercializar y publicitar el biosensor desarrollado tratando de llegar principalmente • a hospitales de la región y entidades vinculadas con el entrenamiento de deportistas profesionales. Logrando un beneficio para la sociedad en cuanto a disponibilidad. Generar un equipo de trabajo multidisciplinario con espíritu innovador y comprometido con la problemática y necesidades de nuestra comunidad.

Becas a Proyectos de Innovación Tecnológica Socio-Productiva:

ed. sexual integral: construyendo consensos,

lineamientos y redes articulados al Proyecto

educativo institucional

becario/a:

Biolatto, Jorge Iván director/a :

Garay, Fernando Sebastiánárea temática:

Dispositivos de medición basados en Biosensores Enzimaticos

lugar de trabajo:

Centro de microscopia electrónica - UNC Facultad de Ciencias Químicas – UNC-

TEKNO AMERICANA S.R.L.

Page 75: Publicacion de Posters (web)

76

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

El trabajo consistirá en analizar el funcionamiento electroquímico, mejorar la relación señal/ruido y digitalizar la versión final del potenciostato que se utilizará para el sensor. Durante este período también se evaluará y desarrollará el sistema de flujo que necesita el sensor. El diseño será similar al sensor YSI-1500 y por lo tanto tendrá un microcontrolador con el que se podrán efectuar mediante un display los programas de lavado, calibración y medición. La programación del microcontrolador requerirá aproximadamente 1 mes. Teniendo en cuenta todos estos factores, se considera que el ensamble de todas las partes podría lograrse a mediados del año 2012. Este primer prototipo será donado a la Universidad Nacional de Córdoba para que en el Grupo de Biosensores se evalúe la calidad y funcionamiento del equipo. Esta evaluación se extenderá por 4 meses, luego de los cuales se empleará el equipo para el desarrollo de otras membranas enzimáticas que sirvan para la cuantificación de otras moléculas, como por ejemplo glucosa. Por otra parte, el primer prototipo estará equipado con electrodos de trabajo y auxiliar constituidos en forma artesanal. Estos electrodos requerirán una cantidad importante de platino, metal que es sumamente costoso. Por esta causa se pretende reemplazar a estos electrodos por otros, en los cuales habrá depositado una película de platino sobre un sustrato apropiado. El depósito se efectuará mediante la técnica de pulverización catódica (sputter), y en este proyecto se planea comprar un equipo que permita llevarla a cabo en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas. Esta metodología permitirá obtener un gran número de electrodos en forma rápida, económica y altamente reproducible. Una vez lograda la construcción sistemática de los electrodos que funcionarán como trabajo y auxiliar, se procederá a la producción de los 19 equipos restantes.

ACTORES/DESTINATARIOS

La determinación del lactato es importante en medicina, bioquímica y en análisis para establecer la calidad de alimentos y vinos. En el área de clínica médica la cuantificación de lactato es crítica para reconocer, no sólo la necesidad de suplemento de oxigeno, sino también el eventual riesgo de vida de un paciente. En lo que respecta a los niveles fisiológicos de lactato, los mismos están particularmente relacionados con el estado del metabolismo anaeróbico. De éste forma se conoce que bajo condiciones de reposo una persona saludable presenta concentraciones de lactato comprendidas entre 1 y 2 mM, mientras que al realizar una fuerte actividad física el valor de este parámetro puede incrementarse a 20 o 30 mM. Esto ha despertado gran interés en el área de la medicina deportiva, debido a que el deportista debe detener su actividad física cuando alcanza su límite fisiológico para la concentración de lactato. Además de la producción de lactato mediante actividad muscular anaeróbica existen varias patologías, en muchos casos relacionadas a problemas cardíacos, diabéticos, y trastornos metabólicos neonatales, en los que se observa un incremento o alteración de la concentración de lactato en sangre.

Page 76: Publicacion de Posters (web)

77

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Las prácticas pre-profesionales en Salud Pública para la Carrera de la Lic. en Nutrición y la Cátedra Odontología Preventiva y Social III son asignaturas del último año de las carreras respectivas, constituyendo espacios curriculares integradores de prácticas y saberes básicos y específicos vinculados a los perfiles profesionales. Los estudiantes desarrollan las actividades de integración docencia-servicio con el acompañamiento de los docentes de la Cátedra y de profesionales en comunidades urbanas y periurbanas en situación de vulnerabilidad biológica, social y económica. Esta experiencia constituye ámbito de encuentro entre estudiantes, docentes, instituciones y grupos sociales diversos, generando prácticas extensionistas por su interacción concreta con la sociedad.La nutrición en los primeros años de vida, es una de las cuestiones que desde los inicios mereció y sigue mereciendo atención en las actividades de docencia, investigación y extensión, constituyendo la consejería nutricional la estrategia central para el abordaje de la misma. OBJETIVOS GENERALES: Desarrollar acciones de educación y comunicación para proteger, apoyar y promover buenas prácticas de cuidado nutricional infantil que contribuyan a la nutrición y salud de niños y niñas menores de 6 años de edad.Aumentar la accesibilidad a la información nutricional que se brinda a los cuidadores nutricionales de los niño/as en la temprana infancia desde los Equipos de Salud del primer nivel de atención basados en APS.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

La estrategia de abordaje definida para el proyecto busca profundizar los espacios de encuentro ya constituidos en los Centros formadores (Centros de Salud basados en APS) con los cuidadores nutricionales de los niños/as pequeños y generar nuevos espacios que sumen la participación de otros referentes locales y de los propios equipos de salud.

Subsidios SEU a Proyectos de Extensión: Promoción de buenas Prácticas de cuidado

nutricional inFantil en centros de salud

basados en aPs

becario/a:

Mgter. Liliana Barbero - Mgter. Daniela Martinalugar de trabajo:

Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Odontología

unidad académica:

Centros Formadores de la Cátedra Práctica en Salud Pública de la Escuela de Nutrición. FCM. UNC.

Page 77: Publicacion de Posters (web)

78

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

A partir de estos espacios de participación, y en un proceso de indagación sobre la prácticas alimentarias, se busca ampliar el compromiso en la protección, promoción y apoyo de las buenas prácticas alimentarias, desempeñando el rol clave que a los servicios de salud como parte de su compromiso en relación al cuidado infantil le toca jugar. La posibilidad de reflexionar desde distintas miradas disciplinarias que incidan en la comprensión de la problemática y como consecuencia en el abordaje de la misma es otra de las definiciones que se han tomado como parte de la metodología de trabajo. Para ello se llevan a cabo las siguientes actividades:

Identificación de las prácticas de cuidado nutricional infantil que desarrollan los • cuidadores nutricionales en referencia a la selección, preparación y distribución de los alimentos. Actividades de capacitación interdisciplinaria para fortalecer el desarrollo de habilidades • en la instrumentación de espacios de consejería nutricional en el marco del Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo infantil. ·Abordaje individual, familiar y grupal para trabajar la co- construcción de prácticas de • cuidado nutricional infantil adecuadas. Diseño de material educativo que facilite la comunicación de buenas prácticas de • cuidado infantil y el acceso de los cuidadores a información pertinente en materia de alimentación inocua y saludable. Encuentros de intercambio y reflexión sobre la problemática con profesionales del • equipo de salud y actores de organizaciones locales.

ACTORES/DESTINATARIOS

Los destinatarios directos del proyecto, son los cuidadores nutricionales de los niños y niñas, que son en su mayoría, mujeres y madres de estos, responsables de la selección, adquisición, preparación y distribución intra familiar de los alimentos. Dentro de las mujeres que consultan en relación a la alimentación infantil, muchas de ellas son madres jóvenes que inician su proceso de maternidad y crianza de los niños en forma reciente. La mayor parte de las madres de los niños y niñas son responsables del ámbito doméstico, existiendo una menor proporción de aquellas mujeres que asumen además de estas responsabilidades las de trabajar también para el mercado. En términos educativos, muchos de los adultos que integran las familias tienen baja escolaridad, habiendo completado la escuela primaria sin haber concluido el nivel medio. Esta situación se refuerza en muchos casos por el escaso uso de la lecto-escritura y dificultades en la oralidad.En el Centro de Salud Nº 58 los destinatarios directos de actividades educativas vinculadas a la promoción de hábitos saludables son niños de 2 a 4 años de edad que asisten al Centro de Desarrollo Infantil (aproximadamente 140 niños), como parte de los ejes de trabajo que ya se vienen desarrollando en esta organización desde el espacio de prácticas los ayudantes alumnos y estudiantes de la Cátedra. Espacios locales donde se desarrollan las acciones: Centro de Salud Nº 4. Bº Nueva Italia. Centro de Salud Nº 7. Bº Pueyrredón. Centro de Salud Nº 18. Bº Quintas de San Jorge. Centro de Salud Nº 33. Bº Arguello. Centro de Salud Nº 42. Bº Comercial. Centro de Salud Nº 58. Bº Maldonado. Centro de Salud N° 46. Bº Santa Isabel. Centro de Salud N° 45. Bº Cabo Farina.

Page 78: Publicacion de Posters (web)

79

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Villa La Maternidad es un territorio en conflicto de desalojo desde el año 2004. El rasgo caracteristico es la relación desalojo/resistencia/lucha, la capacidad de los/las vecinos/as y de las organizaciones sociales en organizar un proceso de resistencia y lograr adentrarse en la agenda política y mediática. A este proceso hay que entenderlo como permanente, no solo por las presiones que ejerce la especulación inmobiliaria sino por las necesidades de, por un lado mantener la organización de los vecinos, y por otro tratar de lograr la urbanización de la villa.

OBJETIVOS DEL PROyECTO:Aportar al fortalecimiento de un sentido de arraigo e identidad sobre el territorio en • niños/as y familias de Villa La Maternidad.Potenciar el reconocimiento de los/as niños/as como sujetos políticos, portadores de • miradas y discursos propios acerca de las problemáticas y demandas de su territorioConstruir con lxs niños/as de Villa La Maternidad productos artísticos-comunicacionales • que le permitan no solo apropiarse de las mismos sino poder comunicarse a través de ellos.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Consiste en talleres semanales mediante los cuales se busca trabajar la producción artística-comunicacional en distintos formatos con niños/as de villa la maternidad.Tiene como orientador teórico-medotológico y político a la Educación Popular, entendiendo a esta como un proceso dialógico mediante el cual se intercambian y se deconstruyen/construyen saberes en relación a los intereses históricos de los participantes, como también se construye un modo horizontal y colectivo de producción artística-comunicacional en este caso. En un primer momento trabajamos a través de distintas herramientas como collage, dibujo, pintura, registro a través de la fotografía, entrevistas, dinámicas lúdicas, corporales

Proyecto Beca SEU: los sentidos de territorialidad en las

Producciones artÍsticas - comunicacionales de

niÑos y niÑas de villa la maternidad

becario/a:

Ayala, Silvia Virginiadirector/a :

Piotti, María Lidiaárea temática:

Comunicación, Arte y Culturalugar de trabajo:

Villa La Maternidadunidad académica:

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social

Page 79: Publicacion de Posters (web)

80

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

y expresivas, a la par del proceso de conformación de grupo, de referenciar el taller y referenciarnos como talleristas.Un segundo momento fue la elaboración de la revista/gacetilla acerca del festival de Inauguración de la Biblioteca Popular Heraldo Eslava.Actualmente se esta trabajando el Mapeo Colectivo de la ViIla La Maternidad, que viene en sintonía con el proceso de construcción de un proyecto de urbanización que están haciendo vecinos y vecinas de la maternidad, como forma de que los/as niños/as pueden situarse, mirarse en su territorio, registrando lo que les gusta, lo que no, y como pueden transformarlo.Se Proyecta que sean estas actividades (entrevistas, mapeos y fotos) las que se condensen en la próxima revista/gacetilla. Como cierre se armará una muestra de las producciones, y de todas aquellas herramientas trabajadas previamente. Con la pretensión de generar un microrelato radial producido y conducido por los/as niños/as de villa la maternidad, para esto se articulará con la Radio La 5ta Pata fm 93.3 del Barrio San Vicente. ACTORES/DESTINATARIOS

Son destinatarios directos de nuestro proyecto: Niños y Niñas entre 5 y 12 años de Villa La Maternidad y destinatarios indirectos: Familias, y vecinos de la Villa La Maternidad y organizaciones que acompañan el proceso organizativo, tales como la Biblioteca Heraldo eslava, Colectivo El Guiso

Page 80: Publicacion de Posters (web)

81

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La ley 26150 - Programa Nacional de Educación Sexual integral, norma que en su implementación plantea novedades centrales en el abordaje de la educación sexual integral en un espacio social clave: la escuela. En articulación con el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Si bien el Programa se encuentra en proceso de instalación, aún no se plantean propuestas e incorporación plena en los proyectos institucionales de las escuelas. Las dificultades que se presentan involucran a toda la comunidad educativa, siendo el principal fin vencer los obstáculos que impiden a los jóvenes accedan a información confiable y válida respecto de la ESI. El Proyecto Educación Sexual Integral: construyendo consensos, lineamientos y redes articulados al Proyecto Educativo Institucional se construye pensando en una necesaria continuidad al proceso iniciado en año 2011 en el marco del “Proyecto Educación Sexual Integral entre Pares: Articulando Disciplinas, Acciones y Propuestas”,

OBJETIVOS DEL PROyECTO:1. Fortalecer la formación y la participación activa en la implementación de la Ley 26150 - 2.Construir una red local de escuelas que permita viabilizar y colectivizar aprendizajes en torno a la Ley 261503. Aportar al afianzamiento y crecimiento de las redes sociales barriales y locales con organismos públicos y de la sociedad civil que aborden cuestiones vinculadas a los derechos sexuales y reproductivos y la sexualidad 4. Promover la participación de padres o responsables de los alumnos de Ipem 40, en las temáticas vinculadas a la implementación de la Ley 26.150 con objeto de generar canales de comunicación entre los distintos actores que forman parte de la vida de los niños/as y jóvenes.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se propone desarrollar dos líneas de acción: a) Formación, participación y construcción de consensos y canales de comunicación

Proyecto Beca SEU: ed. sexual integral: construyendo consensos,

lineamientos y redes articulados al Proyecto

educativo institucional

becario/a:

Carla Noel Alvarez | Lic. María Victoria Martondirectora:

Mgtr. Gabriela Rotondico-directora:

Lic. Cristina Fonseca área temática:

Educaciónlugar de trabajo:

IPEM 40 Deodoro Rocaunidad académica:

Escuela de Trabajo Social

Page 81: Publicacion de Posters (web)

82

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

entre directivos, docentes, estudiantes y padres/responsables en la implementación de la Ley 26150, en el ámbito de la Escuela IPEM 40 Deodoro Roca abordando temáticas particulares en instancias específicas. Previendo tiempos y espacios particulares, respondiendo a necesidades específicas y articulando estas acciones, y sus producciones en instancias socio-educativas masivas, incluyendo el IPEM 120 República de Francia y el VI Encuentro de Centros de Estudiantes organizado por la Escuela de Trabajo Social. Con los/as estudiantes, se realizará un trabajo focalizado con divisiones de 4º año a 6º año, a través de la implementación de la estrategia de Educación Entre Pares, a fin de superar dificultades que se presentan en la comunicación entre diferentes generaciones. Esta estrategia se ha venido utilizando en año 2011 con resultados positivos y constituyéndose esta experiencia en antecedente fundamental, contando para la implementación del presente proyecto con estudiantes ya capacitados en la temática los cuales asumirán este año el rol de Educadores. La EEP es un instrumento específico para favorecer la participación ciudadana y juvenil. Y tiene su mayor punto de desarrollo en la experiencia de los Encuentros de Centros de Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, instancia en las cuales los estudiantes podrán socializar y compartir su experiencia. Además generaríamos espacios de intercambio entre Ipem 40 e Ipem 120, en los cuales se abarquen temáticas relacionadas a la Ley 26150 trabajadas (año 2011) con los estudiantes de Deodoro Roca, y que favorezcan un intercambio de experiencias en la tarea de implementación de la Ley 26150. Con los docentes se dará continuidad a espacios de formación e intercambio en talleres, iniciados por Becarios del período 2011. b) Construcción y fortalecimiento de Redes Sociales: la segunda línea de acción apunta la creación de una red social en la cual mediante una acción inicial de transferencia realizada desde el IPEM 40, donde ya se han desarrollado acciones el año pasado; se profundice en niveles de acción entre los estudiantes de 4to a 6to año y estudiantes de Ipem 120. Además esta línea apunta al fortalecimiento de otro tipo de redes sociales en el espacio territorial

ACTORES/DESTINATARIOS

Los actores de este proyecto lo conforman: el equipo de trabajo perteneciente a la unidad académica de la Escuela de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y NaturalesLde la U.N.C. En conjunto con ONGs que participan brindando materiales y recursos humanos, como la Fundación Egretta y el Consejo Provincial de la Mujer. Ademas de la participación de centros de salud como el dispensario Nº 35 de Villa Revol y las instituciones educativas del IPEM 40 Deodoro Roca y el IPEM 120 República de Francia. Los principales destinatarios de este proyecto son todos los integrantes de la comunidad educativa del IPEM 40 Deodoro Roca, entendiendo como tal al cuerpo docente, directivos, familiares y alumnos de la institución.

Page 82: Publicacion de Posters (web)

83

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Nuestro tránsito por el Programa de Prácticas Pre Profesionales nos llevó a valorar la importancia de trabajar junto a niños y niñas mediante herramientas que se impregnan del “como si”, desplegando su capacidad de imaginar, sentir y simbolizar la realidad desde perspectiva inesperadas.Tomamos esta experiencia junto a la trayectoria de trabajo y vivencias de los niños y niñas y sus familias en los espacios a los que nos sumamos, trayectorias signadas por la posibilidad de encuentro y compartir a través de prácticas lúdicas, artísticas, expresivas. En un ámbito de participación barrial y comunitaria nos proponemos promover espacios de encuentro destinados a recuperar y resignificar la experiencia de vida de niños y niñas a través de dispositivos lúdicos y literarios que potencien su capacidad crítica y creativa. Intervención que se acompaña y complementa con el interés en el análisis, deconstrucción y reconstrucción de las herramientas teóricas y metodológicas que utilizamos para intervenir junto a niños y niñas en contextos de pobreza urbana. METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE Desde un posicionamiento ético y político, elegimos un enfoque participativo, coordinando acciones y esfuerzos junto a los actores comunitarios, instituciones y organizaciones de las zonas orientados al trabajo y abordaje conjunto de situaciones y/o problemáticas sentidas por la comunidad y otras que surgen en el proceso de intervención. Utilizamos como principal estrategia la Animación a la Lectura y Producción de Textos acompañado de diferentes dinámicas lúdicas-artísticas, posibilitantes del proceso decir-hacer-sentir -juegos colectivos, expresiones gráficas, lecturas de cuentos e imágenes, construcción colectiva e individual de historias- Dinámicas que invitan a explorar y poner en visibilidad diferentes maneras de “decir”, recuperar las distintas voces y la palabra como elemento vinculante. Sostenemos la importancia de estos espacios lúdicos-literarios, espacios de creación, de encuentro que despiertan la curiosidad e invitan a imaginar otras posibilidades y comprender la realidad desde otras perspectivas.

Proyecto Beca SEU: contando….nos encontramos

becario/a:

Alcaraz, Valeria AlejandraCalvimonte, Andrea Soledad

director/a :

Díaz, Angélica Inésco-director:

Rinaudo, Gustavo Enriqueárea temática:

Ciudadanía y Derechos Humanoslugar de trabajo:

Villa Costa Canal Los Robles y Villa Aspacia.unidad académica:

Facultad de Psicología -UNC-

Page 83: Publicacion de Posters (web)

84

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

El registro como práctica cotidiana y necesaria para la reflexión se realiza a partir de las creaciones y producciones que los niños y niñas realizan en los espacios, producciones literarias, gráficas, fotográficas y audio visuales.

ACTORES/DESTINATARIOS

La experiencia se comparte junto a dos grupos de niños y niñas pertenecientes a las comunidades de Villa Costa Canal Los Robles y Villa Aspacia. Cada espacio se conforma aproximadamente por 30 niñ@s entre 6 y 12 años participando también niños y niñas más pequeños. Los espacios se sostienen por el trabajo en conjunto con Quincunce Asociación Civil, Programa de Prácticas Pre-profesionales Contexto Social y Comunitario Facultad de Psicología, quienes aportan recursos humanos y materiales, articulando a su vez, con UPAS Nº 6, UPAS Nº 13, Centro de Salud Nº 55 de barrio Las Palmas, Escuela Lino Curaca Acevedo, Jardín Municipal “Dr. Luis Lezama”, Red del Tropezón, Ruta 20, Consejo Local de Infancia y Adolescencia de CPC de Ruta 20 y CPC Colón.

Page 84: Publicacion de Posters (web)

85

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

La universidad a través de la promoción de proyectos extensionistas genera oportunidades para que los contenidos aprendidos en las aulas tengan un anclaje territorial y promuevan transformaciones locales. En este caso, se materializa en un proyecto de Extensión que se está llevando a cabo en la Comunidad de Villa La Tela, el cual se ha propuesto trabajar desde la perspectiva de la Epidemiología Comunitaria (EC) en un contexto donde materializar el derecho a la alimentación es un desafío diario. Se intenta recuperar la participación de la comunidad buscando caminos y medidas para que las desigualdades en salud puedan ser reducidas, e incluyendo la promoción y el desarrollo de culturas, prácticas y actitudes que favorezcan la búsqueda colectiva de la equidad, interpelando tanto a las organizaciones de la propia comunidad, como a la Universidad y al Estado en pos de favorecer escenarios que posibiliten el bienestar comunitario y familiar (tanto material como social). Este accionar se direcciona a realizar un salto cualitativo de enfoques basados en necesidades a deseos: el hombre es un ser deseante. Siguiendo a Levi Strauss -citado por Fischler- , la comida buena de comer es aquella buena de pensar.

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Metodología: Investigación Acción Participativa, a través de la combinación de dos procesos iterativos, el de conocer (investigar) a través de la recuperación de historias alimentarias familiares, recetas familiares transmitidas de generación en generación, conocimientos locales; y el de actuar (acción) mediante la producción de alimentos, la creación conjunta de recetas nutricionalmente enriquecidas, el reciclado de basura (orgánica-abono e inorgánica-venta para su reciclado), la generación de recursos económicos (por medio de realización de ferias de alimentos frescos y conservas, desarrollo del microemprendimiento). Procesos que presentan a la participación como medio para lograr: una mirada crítica de la realidad, de las necesidades, de sus causas profundas, y los posibles abordajes frente a las mismas.

Proyecto Beca SEU: la Producción y creación de la comida como

medio de exPresión de historias y sentidos.

vÍnculos en movimiento: con la tierra, en

Familia, con las organizaciones y comercios

locales

becario/a:

Lic. M. Daniela Abrahamdirectora:

Dra Mariana Butinof co directora:

Mgter Juliana Huergoárea temática:

Ciudadanía y Derechos Humanoslugar de trabajo:

Centro Comunitario Rincón de Luz, Villa La Telaunidad académica:

Cátedra de Epidemiología General y Nutricional Escuela de Nutrición - Facultad de Ciencias

Médicas - UNC.

Page 85: Publicacion de Posters (web)

86

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

actividades:

Encuentros para charlar, dibujar, comer y matear con las familias del lugar a partir de • una consigna que invite a apelar a los recuerdos tras la idea de: reconstruir la historia alimentaria en el hoy, explorar sobre la cotidianeidad alimentaria.Talleres dirigidos a los niños que asisten al Centro Comunitario (CC) Rincón de Luz • a partir de redescubrir los alimentos desde los sentidos (gusto, olfato, tacto, vista, oído), reconocer su procedencia (reino animal/vegetal), manipular alimentos (puesta en práctica de recetas) junto a sus prácticas de higiene asociadas, y propiciar la generación de vínculos a su alrededor entre pares/docentes/madres.Fortalecimiento Técnico al CC mediante la planificación actividades con las familias; • enriquecimiento nutricional de las recetas de las familias y de los menú realizados por el CC; generación de estrategias de trabajo vinculadas a la gestión y organización de los proyectos del Centro.Construcción de una Huerta Comunitaria con actividades como: gestión de un terreno • de la zona; limpieza del terreno; capacitación sobre sembrado, riego, abono, manejo de la tierra, estaciones para sembrar las diferentes semillas; gestión de recursos (semillas, agua, herramientas, recurso humano); organización diaria de las actividades; reciclado.

ACTORES/DESTINATARIOS

Actores Involucrados Actualmente: Familias vinculadas al equipo de trabajo del Centro Comunitario Rincón de Luz (sector del medio de la Villa). Organizaciones locales y externas: estudiantes y docentes de la Cátedra de Epidemiología General y Nutricional, equipo de investigación del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) de la UNC, técnicos de la Asociación Civil Perspectiva Social, del Proyecto Abordaje Comunitario y del Prohuerta-INTA del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Page 86: Publicacion de Posters (web)

87

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

Mujeres al Teatro se concibe en el proceso de intervención psicosocial que surge en el 2008, a partir de la demanda de un taller de teatro, por las mujeres que trabajan en el Centro Comunitario Infantil “Pan y Manteca” de Bº Mirizzi. Se consolida como espacio de teatro, donde el encuentro y el intercambio colectivo promovieron la denominación como Grupo Simplemente Mujeres. El teatro como convocante y motor de la participación, se constituye en el dispositivo que habilita la circulación de nuevos modos de expresión y experimentación de la palabra, el cuerpo y los afectos permitiendo a las mujeres ubicarse en un rol protagónico de lo que acontece tanto en escena como en sus vidas cotidianas. La puesta en marcha del dispositivo teatral pensado como proceso colectivo, posibilito enunciar situaciones cotidianas que se vinculan con la construcción socio-cultural del “ser mujer”, siendo las principales problemáticas, la tensión espacio público-privado y las distintas manifestaciones de violencia hacia las mujeres que atraviesan y profundizan las condiciones de vulnerabilización, económica, social y cultural. En este sentido, se realiza el abordaje desde una perspectiva de género en la medida que permite la elaboración y reflexión de situaciones de desigualdad y discriminación hacia las mujeres; así como también, la producción de agenciamientos colectivos y subjetivos.

OBJETIVOS PROPUESTOS:

Promover un espacio reflexivo y crítico que, a través del dispositivo de la creación y representación teatral, posibilite procesos de autoafirmación y reconocimiento social en las mujeres participantes, y favorezca el ejercicio de derechos. Sostener un espacio de participación colectivo de mujeres que incorpore herramientas específicas de representación teatral, tendientes a visibilizar problemáticas de género. Desarrollar talleres de formación que permitan el análisis y la reflexión de problemáticas que viven las mujeres por su condición de género. Fortalecer la participación del espacio Mujeres al Teatro con la red local socio-comunitaria Abrapalabra y con organizaciones e instituciones comunitarias y sociales presentes a nivel local.

Proyecto Beca SEU: mujeres al teatro. el teatro como disPositivo

de intervención Psicolsocial con mujeres de

sectores vulnerables

becario/a:

Valeria Alejandra Aimar | Ivana Soledad Puchedirectora:

Lic. Carlos Javier Lópezco-directora:

Mgter. Maite Rodigou Nocettiárea temática:

Comunicación, Arte y Culturalugar de trabajo:

Programa Interdisciplinario de Estudios de Género y Mujer. Ciffyh. Facultad de Filosofía y Humanidades

unidad académica:

Facultad de Psicología; Ciffyh-Facultad de Filosofía y Humanidades.

Page 87: Publicacion de Posters (web)

88

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se sustenta en la consideración de tres aspectos: la metodología utilizada depende del problema a abordar y se delimita de los objetivos y fines que se persigan. Permita tener en cuenta el punto de vista de los sujetos con los cuales trabajamos, desde allí se construye la intervención. Posibilite producir un intercambio de saberes disponibles entre el equipo que interviene y los sujetos. En definitiva, metodologías participativas que incluyen a los otros/as con los/as cuales intentamos comprender, reflexionar críticamente y objetivar situaciones cotidianas que mediante la acción y el discurso contribuyan a promover transformaciones y cambios.

1- modalidad de encuentros taller:

Talleres de producción teatral: proceso de construcción de la obra de teatro, que recupera experiencias compartidas, así como se facilitarán recursos expresivos de actuación y culminar su experiencia expresiva ante diferentes tipos de público. Talleres de sensibilización: se trabajarán los emergentes específicos del taller de teatro que refieran a problemáticas de género. Talleres de formación: se profundicen temas puntuales y específicos a partir de las necesidades e inquietudes de las mujeres. Se trabajará conjuntamente con los profesionales y miembros de la red Abrapalabra presentes en la zona, del Centro de Salud de Barrio Comercial y otras organizaciones sociales.

2- articulación con otros esPacios:

Participación en las reuniones de la Red Abrapalabra, que aborda problemáticas de • mujeres como: salud sexual y reproductiva, maltrato institucional en la atención a la salud, parto respetado, violencia hacia la mujer, participación comunitaria entre otros. Participación en espacios públicos en fechas claves como 8 de marzo “Día Internacional • de la mujer” y 25 de noviembre, el “Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres”.

ACTORES/DESTINATARIOS

Se identifica como destinatarias directas del proyecto 15 a 20 mujeres que participarán alternativamente del espacio del taller de teatro y de los talleres de sensibilización y formación que funciona en el Centro Comunitario Infantil “Pan y Manteca” de Barrio Mirizzi; y como destinatarios indirectos, alrededor de 500 personas entre, familiares, público espectador, Organizaciones Sociales y docentes y estudiantes de la UNC donde se presente la obra. Particularmente al trabajar con la Red Abrapalabra de zona sur, se reconoce como destinatario a la propia comunidad, que abarca la población de los barrios: Comercial, Villa Libertador, Alejandro Carbó, Hogar III, Villa Rivadavia, La Lonja, Residencial Santa Rosa, Olmos y Residencial Sur

Page 88: Publicacion de Posters (web)

89

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

ANTECEDENTES/OBJETIVOS DEL PROyECTO

objetivos generales del Proyecto:

Contribuir a la creación de condiciones para que estudiantes y profesores de matemática y ciencias naturales del nivel medio se apropien de las TIC como herramientas con las cuales es posible enseñar y aprender, procurando trascender su empleo en tareas escolares rutinarias y orientándolos hacia un uso que les permita pensar-con las TIC y abordar creativamente la resolución de problemas reales dentro y fuera de la escuela.Fomentar el trabajo colaborativo al interior de cada escuela en equipos constituidos por profesores y estudiantes a fin de garantizar la continuidad de un trabajo autónomo que sostenga los logros que se alcancen con este proyecto.Contribuir al desarrollo profesional de todos los miembros del equipo a partir del trabajo colaborativo, la producción de materiales, la vivencia y el análisis de procesos de incorporación de las TIC en el trabajo docente y en la gestión de las clases de ciencias naturales y matemática.

objetivos esPecÍFicos:

Familiarizar a docentes de nivel medio de matemática y ciencias naturales con el uso de diferentes programas de computación en la exploración de contenidos específicos de dichas disciplinas que son abordados en el aula, a partir de diversas actividades que hagan especial uso de las potencialidades de las TIC.Producir e implementar propuestas para el aula que den cuenta de los contenidos curriculares de las disciplinas específicas y que consideren la utilización de las netbooks, siendo los docentes de las escuelas los autores principales de las propuestas.Elaborar materiales de difusión conteniendo las propuestas producidas por los docentes en los talleres y puestas en el aula, a fin de divulgar las experiencias desarrolladas en las diferentes escuelas involucradas.Conformar talleres extracurriculares para los estudiantes de las escuelas interesados en el desafío de abordar problemas de las disciplinas específicas utilizando las netbooks

METODOLOGÍA/ESTRATEGIA DE ABORDAJESe realiza un trabajo colaborativo en el cual los miembros del equipo contribuyen desde los espacios de saber propios de cada uno de ellos. El proyecto se desarrolla en cuatro etapas:

Proyecto Subsidio: Potenciemos el uso de las tic en el entorno de

la matemática y las ciencias naturales dentro y

Fuera de la escuela

director/a:

Dra. Mónica Villarrealco-directora:

Dra. Esther Galinalugar de trabajo:

Docentes y estudiantes de Matemática y Física de FAMAF y Profesorado de Ciencias Bilógicas de

FCEFyNunidad académica:

Facultad de Matemática, Astronomía y Física y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Page 89: Publicacion de Posters (web)

90

Pro

yec

to

s ex

ten

sio

nis

tas

2O11

-2O

12 U

NC

1) actividades de PreParación Previa

Realizar reuniones de los miembros del equipo de la universidad (docentes y estudiantes) a fin de explorar y estudiar el contenido de las netbooks intregadas en las escuelas.Realizar reuniones preliminares con las autoridades de las instituciones educativas de nivel medio y con sus docentes de matemática y ciencias naturales para coordinar conjuntamente las acciones previstas en el proyecto a fin de adecuarlas a cada institución, acordando la duración y frecuencia de dichos talleres.Elaborar materiales para el desarrollo de talleres para los docentes de matemática, y ciencias naturales a partir de las demandas declaradas por los docentes.2) actividades de imPlementación de talleres

Implementar talleres con los docentes de las escuelas.Elaborar, bajo la iniciativa de los docentes que participen de los talleres, propuestas didácticas que incorporen el uso de las TIC para llevar a cabo en sus clases de matemática o ciencias naturales.Elaborar con los docentes materiales escritos para difundir las propuestas producidas tanto en el ámbito de la propia escuela como para colegas de otras instituciones. 3) actividades de imPlementación de actividades con estudiantes

Implementar en aula las propuestas elaboradas por los docentes con el acompañamiento de miembros del equipo de la universidad, prestando la colaboración que sea necesaria en esa instancia de aula.Desarrollar talleres de actividades extra-curriculares para los alumnos de las escuelas que estén interesados.4) diFusión de lo Producido en el Proyecto

Organizar y realizar una jornada destinada a docentes y estudiantes de las escuelas involucradas en el proyecto a fin de divulgar y compartir diferentes experiencias desarrolladas en clases de matemática o ciencias naturales. Producir una publicación conteniendo las producciones de todos los docentes participantes del proyecto.Diseñar una página interactiva destinada a docentes y estudiantes de las escuelas

ACTORES/DESTINATARIOSLos destinatarios de este proyecto son docentes y estudiantes secundarios de escuelas públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba que hayan recibido las netbooks por parte del gobierno.Las escuelas destinatarias se listan a continuación, junto al barrio en el cual están ubicadas. Entre paréntesis se indica la matrícula de cada una de ellas:I.P.E.M. Nº 199 Dr. Juan Emilio Remonda. Barrio Panamericano (345)I.P.E.M Nº 120 República de Francia. Barrio Residencial Vélez Sarfierld (470)I.P.E.M. No 171 Brigadier Juan I. San Martin. Barrio Villa Adela (516)I.P.E.M. No 296 Arq. Amancio Williams. Barrio Villa Unión (304)Como destinatarios indirectos se encuentran nuestros estudiantes, sobre todo los de los profesorados, que podrán tener experiencias de intervenciones didácticas en sus disciplinas con uso de TIC.Equipo de trabajo:Biber, Priscila; Brane, Noelia; Caballero, Nirvana; Coirini Carreras, Araceli; Díaz Martín, Rocío; Frassa, Shirley Luz; Galera, Ivana; Galina, Esther; Gatica, Claudia; Giannone, María Melania; Guzmán, María Fernanda; Martín, Javier; Masullo, Marina; Occelli, Marisel; Perotti, Giuliano; Piassentini, María Julia; Ríos Garcés, Gustavo; Romero, María Esther; Sánchez Terraf, Pedro; Saranz, Aracelly; Vilar, Tania Malin; Villarreal, Mónica; Wolfenson, Alberto

Page 90: Publicacion de Posters (web)
Page 91: Publicacion de Posters (web)