27
Tema 1: Creación de una actitud empresarial LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO -“El empuje de las personas siempre será el único verdadero camino para que el progreso y el avance social se hagan una realidad...” - Conferencia Mundial sobre Educación Superior (UNESCO en París en 1998), se recomendó a las universidades y otras instituciones de educación superior, que además de enseñar a los jóvenes a aprender, les enseñen a emprender en un sentido amplio. Es decir, no sólo a emprender proyectos empresariales y comerciales sino cualquier tipo de programa o proyecto en cualquier área institucional de la actividad social. - La cultura del emprendimiento tiene que ver con la: Actitud e Innovación. Sin una cultura emprendedora no hay desarrollo ni innovación. Se identifica al emprendedor con un agente económico que tiene una actitud propensa a emprender, sea cuál sea el ámbito en el que actúe, bien sea por cuenta propia, o por cuenta ajena; sin embargo, muy pocas personas son las que deciden lanzarse a aventurar con sus ideas, sus proyectos o sus propios negocios; es evidente que el camino es difícil, pero: ¿Por qué las personas no se arriesgan? ¿Qué hace a las personas que sean unos verdaderos emprendedores? Necesitamos desarrollar una cultura de emprendedores: la capacidad emprendedora no debe limitarse sólo al individuo sino también a la organización en la que éste se desenvuelve. Dentro de una perspectiva más amplia, es necesario que las organizaciones -en sus espacios de interacción con otras- actúen de forma conjunta siguiendo patrones emprendedores con el fin de alcanzar objetivos complementarios. Por su parte, las políticas públicas tendrán la tarea de promover tales actitudes. Se puede establecer que el mejor activo de una sociedad es la capacidad emprendedora de su gente.

Que es Gestion Empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 1: Creación de una actitud empresarial

LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

-“El empuje de las personas siempre será el único verdadero camino para que el progreso y el avance social se hagan una realidad...”

- Conferencia Mundial sobre Educación Superior (UNESCO en París en 1998), se recomendó a las universidades y otras instituciones de educación superior, que además de enseñar a los jóvenes a aprender, les enseñen a emprender en un sentido amplio. Es decir, no sólo a emprender proyectos empresariales y comerciales sino cualquier tipo de programa o proyecto en cualquier área institucional de la actividad social.

- La cultura del emprendimiento tiene que ver con la: Actitud e Innovación. Sin una cultura emprendedora no hay desarrollo ni innovación.

Se identifica al emprendedor con un agente económico que tiene una actitud propensa a emprender, sea cuál sea el ámbito en el que actúe, bien sea por cuenta propia, o por cuenta ajena; sin embargo, muy pocas personas son las que deciden lanzarse a aventurar con sus ideas, sus proyectos o sus propios negocios; es evidente que el camino es difícil, pero:

• ¿Por qué las personas no se arriesgan?

• ¿Qué hace a las personas que sean unos verdaderos emprendedores?

Necesitamos desarrollar una cultura de emprendedores: la capacidad emprendedora no debe limitarse sólo al individuo sino también a la organización en la que éste se desenvuelve. Dentro de una perspectiva más amplia, es necesario que las organizaciones -en sus espacios de interacción con otras- actúen de forma conjunta siguiendo patrones emprendedores con el fin de alcanzar objetivos complementarios. Por su parte, las políticas públicas tendrán la tarea de promover tales actitudes.

Se puede establecer que el mejor activo de una sociedad es la capacidad emprendedora de su gente.

Emprendedor es equivalente a “entrepreneurship”, tales como “emprendedorismo”, “empresariado” o “empresariazgo”, entre otros.

Los emprendedores son todos aquellos que están dispuestos a asumir una serie de responsabilidades y riesgos con el propósito de crear una empresa que genera recursos, y empleo.

Emprendedor es aquel que sobresale entre los demás por tener una decisiva actitud de pasión.

Ser emprendedor es tener el "espíritu de emprendedor". Tener espíritu emprendedor es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una empresa, y toma de riesgos.

¿QUÉ ES SER EMPRENDEDOR?

- La definición de emprendedor lleva en sí una sensación de optimismo, proactividad y desafío. Un emprendedor es aquel capaz de acometer un proyecto que no es aceptado (y muchas veces no entendido) por la mayoría de las personas de su entorno, es un individuo que supera los obstáculos que se le presentan sin distraer energía en aquello que no apunta hacia su meta y sin temor alguno al fracaso. No pierde tiempo hablando de los errores sino que los convierte en experiencia.

- Un emprendedor es aquel capaz de convertir una idea en negocio, que mantiene un ritmo constante de crecimiento y creación, que hasta se podría decir, sin límite. La anterior definición no debe confundirse con la de empresario, quien es el que gerencia un negocio.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR:

• Sentido común

• Conocen el campo que trabajan

• Capacidad organizativa

• Creativos

• Orientación al exilo

• Toman riesgos

• Concentración

• Generan su propio trabajo

• Innovadores

• Responsables

• Oprtimistas

• Persiguen la excelencia

• Terminan lo que inician

• No son conformistas

• Orientación al cliente

• Confianza en si mismos

• Perseverantes

• Aprecian la libertad

• Creen en el éxito

• Cultivan autoestima

• Planean

• Son competitivos

• Don de mando

• Tenacidad

• Aplican tecnologia

• No temen a los errores

• Liderazgo

Algunos mitos sobre el “Emprendedor”

• Ama el riesgo...

• Siempre es exitoso...

• Es libre y hace lo que quiere...

• Tiene habilidades poco frecuentes...

• Decide fácilmente...

• Tiene una idea maravillosa, única y excepcional...

Amenazas: los errores típicos que podría cometer el “Emprendedor”

• Omnipotencia

• Pasión desmedida

• Toma de decisiones precipitada

• Pérdida de flexibilidad

• Soledad

El “Emprendedor” no nace...se hace!!!

No se trata de una aptitud psicológica sino de una habilidad potencial en todas las personas. Hay contextos particulares y sociales que fomentan su desarrollo y otras que crean barreras.

“El emprendimiento es un rasgo distintivo de un individuo o de una institución. No es un “rasgo de personalidad”, por cierto. En veinte años no he conocido una sola “personalidad emprendedora”. Más bien he conocido personas con caracteres de lo más diferentes que se han desempeñado muy bien en los desafíos empresariales innovadores. Eso sí, la gente que necesita de la certeza no tiene condiciones para el empresariado innovador. Es que en muchos casos hay que tomar decisiones con rapidez, y la esencia de la rapidez es la incertidumbre. El emprendimiento es una conducta más que un rasgo de carácter, y su base es conceptual y teórica, no meramente intuitiva”.

Peter Drucker

EL ESPIRITU EMPRENDEDOR:

Las Oportunidades

(Boletín de Jueves Económico; exposición de Guido Sánchez Y.)

1. Las oportunidades vienen disfrazadas de problemas.

Las oportunidades no solo son escasas sino que cuando se presentan, se presentan disfrazadas de problemas igual que en la 'historia del sacristán'. Para ser empresarios hay que trascender los problemas: Los empresarios no tienen problemas, no tienen fracasos lo que tienen son "experiencias de aprendizaje'

“Las oportunidades vienen disfrazadas de problemas, el problema está en que nos quedamos con el problema”

2. Las oportunidades no saben hablar

¿Qué es lo que distingue a un empresario de los demás? : - Es su capacidad de ver oportunidades, es un buscador de oportunidades - Hay gente que no es ni siquiera profesional pero es muy buen empresario. La característica principal del empresario por lo menos en la etapa inicial no es el conocimiento, es ACTITUDINAL - Nosotros tenemos que tener los ojos abiertos a las oportunidades de negocios

3. ¿Cuál es la diferencia entre una oportunidad de negocio y una idea de negocio?

Una oportunidad de negocio es una idea a la que hemos encontrado, con un mercado y rentabilidad. Se puede invertir en una

¿Qué se necesita para hacer empresa?

Primero, mercado; segundo mercado; y tercero: mercado.

Se puede tener el conocimiento, maquinarias, idea de negocio pero ésta no siempre tiene un mercado y una rentabilidad, y capital; pero si no hay mercado no hay negocio. Hay que aprender a encontrar mercados y si no los hay, a crear mercados.

¿QUIÉNES HACEN EMPRESA?

A lo largo de la historia de El Salvador, muchos extranjeros han hecho empresa: italianos, chinos, españoles, chilenos, etc. En este país, que todos y de todo nos quejamos, vienen extranjeros y hacen empresa.

¿Por qué los extranjeros si pueden hacer empresa?, y ¿por qué nosotros tenemos que irnos del país?

Ello se debe a la Cultura empresarial ¿Cómo son los judíos, los árabes, los japoneses, etc.?

Nosotros, en cambio, tenemos la cultura del empleo: Si no lo hay nos vamos a cualquier sitio a buscarlo. Entonces lo empresarial es cultural.

EMPRENDEDORES EN EL SALVADOR

Fuente: Estrategia y Negocios

Encuesta a 1,100 habitantes de El Salvador mayores de 16 años.

- Salvadoreños más emprendedores están en los conos norte y este.

Ello posiblemente debido a que se trata de una zona menos consolidada desde un punto de vista urbano, y con importantes contingentes de población migrante con poco tiempo en la capital.

- Los menos arriesgados se ubican en la Rurales tradicional

- A pesar de la situación económica, el salvadoreño es emprendedor y está dispuesto a arriesgar en una empresa o negocio

Etapas del desarrollo de una empresa:

1. Etapa: Del emprendimiento

El emprendedor es la persona que inicia un negocio, generalmente de la nada.Lo empresarial es netamente cultural. El señor que viene del campo o de otra ciudad e inicia un negocio, tiene ciertas caracteristicas, de repente no sabe el idioma, no sabe leer ni escribir, no conoce el mercado, pero inicia su negocio.

2da. Etapa: De la Profesionalización

¿Dónde se forman los profesionales?

El emprendedor para profesionalizar su empresa tiene que hacer 3 alternativas.

- Que se ponga a estudiar

– Que contrate a un especialista

- Que sus hijos asuman (bien preparados) la empresa.

Guía para que un emprendedor aborde los asuntos principales

Los emprendedores, con su acusada tendencia a la acción, frecuentemente no se acuerdan de pensar en los grandes asuntos de las metas, las estrategias y las capacidades. Tarde o temprano, deben incorporar de forma consciente ese análisis en sus empresas y en sus vidas. El éxito duradero requiere que los emprendedores no dejen de plantearse preguntas comprometidas respecto a dónde quieren ir y si el camino por el que transitan les llevará allí.

¿Están bien definidas mis metas?

- Aspiraciones personales, sustentabilidad y tamano de la empresa, tolerancia del riesgo.

¿Tengo la estrategia adecuada?

Definición clara, rentabilidad y potencial de crecimiento, durabilidad, tasa de crecimiento.

¿Puedo materializar la estrategia?

Recursos, infraesctructura de la organización papel fundador.

¿CÓMO ELABORAN LOS EMPRENDEDORES ESTRATEGIAS QUE FUNCIONAN?

A partir de una investigación en más de 200 empresas de riesgo prósperas, realizada por Amar Bhide (Harvard B.R.)

Por más popular que pueda ser en el mundo empresarial, un enfoque analítico general de la planificación no es idóneo para la mayoría de las empresas de reciente creación. Por ejemplo, pueda que para cuando una oportunidad se haya investigado a fondo, la misma ya no exista.

Entre 2,994 empresas de reciente creación se demostró que los fundadores que dedicaron mucho tiempo a estudiar, reflexionar y planificar no tuvieron más probabilidades de sobrevivir a sus tres primeros años de funcionamiento que las personas que aprovecharon las oportunidades sin planificar.

¿Cómo elaboran los emprendedores estrategias que funcionan?

¿De dónde sacan sus ideas los emprendedores?

71 % Replicó o modificó una idea que conoció en una empleo anterior

4 % Por búsqueda sistemática de oportunidades

5 % Como consecuencia de la revolución informática

20% Aleatoria e imprevisa:

Convirtió en negocio un trabajo temporal 7%

Lo deseaba como consumidor 6%

Casualmente al leer 4%

Desarrolló una idea familiar 2%

Durante su luna de miel en italia 1%

Fuente 500 empresas de mas rápido crecimiento.

No hay perfil ideal para el emprendedor: hay gregarios o analíticos o intuitivos, cautelosos o atrevidos.

Objetivos de la empresa de riesgo: la meta del emprendedor puede ser una empresa grande y duradera, abrirse un nicho, o solamente obtener unos beneficios rápidos.

Las metas ambiciosas requieren: gran creatividad, una idea revolucionaria. Este tipo de empresas normalmente requieren nuevos procesos o técnicas de fabricación. Las grandes ideas necesitan frecuentemente mucho dinero y organizaciones fuertes.

Explotar las oportunidades en un sector nuevo (Ej. Microsoft) o cambiante suele ser más fácil que levantar olas en un sector maduro.

El emprendedor sólo hace la planificación y el análisis que le parecen útiles y hace uso de su criterio subjetivo cuando le resulta necesario. Los emprendedores tienen que resistirse a la tentación de una interminable investigación y confiar en su propio juicio.

Entre las 500 empresas norteamericanas de más rápido crecimiento: 41% no tenía un plan de negocios en lo absoluto, 26% tenía un plan rudimentario y un 28% sí redactó un plan completo.En suma, el crecimiento de una compañía pasa por tres fases:

1. Al principio, el emprendedor lo hace todo: diseña, produce, vende, etc.

2. Después la compañía crece y él tiene que contratar a otras personas para que realicen estos trabajos (segunda fase).

3. En la tercera fase: la empresa ya es demasiado “grande” se forman varios estratos (áreas) y un numeroso grupo directivo.

Lo ideal sería que un presidente pudiera dirigir la compañía en sus tres fases, como lo hizo, General Motors (A. Sloan) e IBM (Tom Watson); también Intel.

Factores clave del proceso emprendedor

- Conocimiento ténico (Universidad)

- Competencias emprendedoras (Experiencia laboral)

- Equipos emprendedores

- Redes más calificadas y específicas

- Características del proyecto

- Bootstrapping

¿POR QUÉ FRACASAN LOS EMPRENDIMIENTOS (Empresas emprendedoras)?

• Falta de experiencia: tanto para la administración como para la actividad misma. Es la base de todas las demás causas que llevan al fracaso

• Falta de enfoque: querer serlo todo para todos, incapacidad de atender eficaz y eficientemente todos los rubros y clientes

• Mala ubicación: dónde ubicar el negocio suele ser un factor que no se toma en cuenta a la hora de iniciar determinadas actividades

• Mal manejo de inventarios: por la acumulación de insumos y productos finales

• Falta de dinero o capital

Factores deficilitarios del proceso emprendedor

Financiamiento

Articulación con grandes empresas

Redes Institucionales

Competencias emprendedoras (Sistema educativo)

Aspectos culturales

Por qué escribir un Plan de Negocios

Para establecer el camino a tomar para tu compañía

Decidir lo que quieres hacer

Seguir el camino que te lleve a tu destino

Para decir por qué tu compañía es una buena idea

Para establecer cómo vas a transformar esta idea

Te obliga a mirar a tu compañía de una manera objetiva, como crítico, y sin emoción

El plan de negocios es una herramienta que ayuda en el manejo de la compañía y a trabajar efectivamente hacia el éxito

El plan de negocios comunica tus ideas a otros y provee la base para tu plan financiero

¿Qué hará el Plan?

• Delinea una guía estratégica

• Misión y Visión

• Objetivos

• Industria, competidores y el poder del Mercadeo

• Fortalezas/Debilidades/Oportunidades/Amenazas

• Plan de acción

• Promueve relaciones entre los socios

• Crea una base para decisiones futuras

• Provee guías estratégicas

• Provee tácticas operacionales

• Establece estructuras financieras y operacionales

• Atrae financiamiento

El plan de negocios se puede describir, en forma general, de la siguiente manera:

• Serie de pasos para la concepción y el desarrollo de un proyecto.

• Sistema de planeación para alcanzar metas determinadas.

• Colección organizada de información para facilitar la toma de decisiones.

• Guía específica para canalizar eficientemente los recursos disponibles.

NATURALEZA DEL PROYECTO

Antes de iniciar cualquier negocio, es necesario definir de forma concisa, la esencia del mismo, es decir, con qué objetivos será creado, cuál es la misión que persigue y por qué considera justificable el desarrollarlo. A través de la definición de la naturaleza del proyecto, el emprendedor define qué es su negocio.

La naturaleza del proyecto comprende un proceso creativo para determinar el producto o servicio de la empresa. Una vez que la idea ha sido seleccionada, se debe justificar la importancia de la misma, especificando las necesidades o carencia que satisface la necesidad o el problema que resuelve. Posteriormente debe determinarse el nombre de la empresa a través de una generación de ideas y una evaluación de las mismas.

Asímismo, es importante mencionar el giro, ubicación y tamaño de la empresa.

Deben describirse la misión y los objetivos a corto, mediano y largo plazos de las empresas, así como las ventajas y distingos competitivos de las mismas.

De igual forma hay que llevar a cabo el análisis de la industria y establecer claramente los productos y/o servicios que la empresa ofrecerá al mercado, así también como justificar los elementos que califican al desarrollo del proyecto y los apoyos básicos con lo que se contará para lograr sus objetivos.

Naturaleza del Proyecto.

1. Definicion del producto o servicio: Para definir el producto o servicio que la empresa proporcionara a sus clientes se debe llevar a cabo una lluvia de ideas para determinar el producto o servicio de la futura empresa y luego de evaluarlas sleccionar una de ellas.

2. Justificacion de la empresa: una vez que la idea ha sido seleccionada, se debe justificar la importancia de la misma, especificando la necesidad o carencia que satisface o el problema concreto que resuelve.

3. Nombre de la empresa: es su carta de presentación, es el reflejo de su imagen, su sello distintivo y, por ende, debe reunir una serie de carácterísticas específicas. El nombre de la empresa debe ser entre otras cosas: descriptivo, original, atractivo, claro y simple, significativo y agradable.

4. Giro de la empresa: el giro de la empresa es su objeto u ocupación principal: INDUSTRIAL: es toda empresa de producción (manufacturera o de transformación) que ofrezca un producto final o intermedio.

a. COMERCIAL: se dedica fundamentalmente a la compraventa de un producto,

b. SERVICIO: es la que ofrece un producto intangible al consumidor.

5. Ubicación y tamano: la ubicación permite determinar el medio ambiente cercano a la empresa. El tamano de la empresa se determina de acuerdo con la clasificación establecida por organismo de gobierno.

6. Misión de la empresa: es la razón de ser, es el propósito o motivo por el cual existe, y por el cual existe, y por tanto da sentido y guía a las actividades de la empresa.

Toda misión debe contestar tres preguntas básicas:

¿Qué? (necesidad que satisface o problema que resuelve)

¿Quién? (clientes a quienes pretende alcanzar)

¿Cómo? (forma en que será satisfecha la necesidad que se pretende atacar)

7. Objetivos: son los puntos intermedios de la misión. En los objetivos, los deseos se convierten en metas y compromisos específicos y ubicados en el tiempo

8. Ventajas y distingos competitivos:

VENTAJAS COMPETITIVAS: son peculiaridades que posee el producto y servicio, que lo hace especial, garantizando su aceptación en el mercado.

DISTINGOS COMPETITIVOS: son aspectos que forman parte de la estrategia de la empresa que le da imagen a la misma y que inclinarían, en un momento dado, las preferencias del consumidor por los productos y servicios de la empresa que los presenta.

9. Análisis de la industria: intenta establecer las condiciones actuales de la industria o sector en que se ve involucrada la empresa, así como las condiciones futuras que se pueden proveer para la misma a través del reciente desarrollo que se haya presentado.

10. Productos y servicios de la empresa: En este punto sólo se trata de hacer visibles las caracteristicas generales más importantes que poseen los productos y servicios que la empresa ofrece.

11.Calificaciones para entrar al mercado: es muy importante que antes de iniciar cualquier proyecto, se cuente con la capacitación y experiencia necesaria para visualizar, de una manera real, las ventajas y problemas que en la misma se pudieran presentar.

12.Apoyos: contador, obogados, agencia de seguros, técnico (especialista), diseno/ imprenta y otros (camaras, universidades, gobierno, etc.),

PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA

Fase 1 Gestación

Infancia

Antecedentes y preparación profesional

Organización incubadora

Suceso disparador

Entorno favorable

Decisión de crear una propia empresa

Fase 2 Creación

• Identificar oportunidad empresarial

• Creación de la idea

• Crear redes sociales

• Evaluar oportunidad

• Elaborar plan de empresa

• Creación legal de la empresa

Fase 3 Lanzamiento

Creación del equipo

Adquisición y organización de los medios

Desarrollo del producto/ servicio

Búsqueda de financiación

Lanzamiento del producto/ servicio

Fase 4 Consolidación

• Sucumbir o vencer

• Deshacerse de socios "indeseables"

• Por fin "todo bajo mi contra"

GESTACIÓN

Antecedentes y preparación profesional

• Escuela de empresarios

• Escuela de la experiencia

• Asumen riesgos

• Deseo de independencia (inseguridad de trabajar para otros)

• Experiencia en variedad de tareas y puestos

• Repertorio de técnicas y habilidades

• Influido por organización incubadora

• Empresarios técnicos

• Experiencia profesional en su campo

Organización incubadora

• Influye en la selección de:

• Mercado

• Tecnología

• Productos y servicios

• Localización

• Spin-offs Universitarias suelen prestar servicios en el mismo campo

• Tamaño. Las pequeñas generan más empresas

Suceso disparador

• Suceso, generalmente, negativo

• Falta de promoción

• Rechazo de ideas y propuestas

• Desempleo

• Despido

• Pobreza

• Ruptura del modo de vida previo

• Socialmente marginada

• Situación de inseguridad

• Frustración en la empresa actual

Aspectos generales:

Motivacion competencias: Recursos y oportunidades

NUEVA FIRMA

Condiciones socio-economicos:

Aspectos personales

Educacion y cultura

Estructura y dinamica productiva

Mercado de factores Nueva firma

Regulaciones

CREACIÓN

Búsqueda de oportunidades

Idea de negocio a oportunidad de mercado a necesidad

Perspicacia (alertness, Kirzner, 1973)

Detección de “señales débiles” (Ansoff) à intuición, visión de futuro, juicio y experiencia

Creatividad: la mayoría de las personas no somos creativas

Evaluación de la oportunidad

¿Qué necesidad se cubre?

¿En qué consiste la idea? ¿En qué se ha innovado?

¿Se poseen los recursos y capacidades necesarios?

¿Quiénes son clientes potenciales?

¿Quiénes serán los proveedores?

¿Quiénes son los competidores?

¿Es rentable?

El Plan de Empresa: etapas

1. Mision

Analisis:

2. externo: oportunidades y amenazas?

3. Interno: ¿Fortalezas y debilidades?

4. Sintesis FODA: ¿Situacion de partidas?

5. Objetivos y estrategias: ¿hacia donde ir?

6. Planes de actuación: ¿Cómo llegar?

-Plan de marketing

- Plan de operaciones

- Plan juridico fiscal y laboral

Plan de organización y RRHH.

Plan de T.I

Plan economico-financiero

7. Calendario: ¿Cuándo se hace cada cosa?

8. Viabilidad y conclusiones: ¿es viable?

Realizacion y control

LANZAMIENTO

Creación del equipo

• Predomina la creación en equipo

• El mejor criterio: aptitudes complementarias

• Intuición del empresario

• Desarrollo de productos y procesos del investigador

• Racionalización y planificación del directivo profesional

• El peor criterio: socios capitalistas

• Socio dominante (líder)

Adquisición y organización de los medios

• Localización

• Capital humano

• Medios de producción

• Proveedores

Desarrollo del producto o servicio

• Bajo pedido o para el mercado

• Pedido como disparador de la creación

• Diseño, prototipo y fabricación del producto

• Costes de desarrollo

• Definición y estructuración del servicio

• Demoras en el desarrollo à êCash Flow

Búsqueda de financiación

• Equilibrio en apalancamiento financiero

• Capital propio

• Ahorro

• Capitalización de desempleo

• Aportaciones en especie

• Sociedades de Capital Riesgo (capital venture)

• Inversores capitalistas

• Subvenciones

Búsqueda de financiación

• Capital ajeno

• Inversores informales (business angels): familiar, amigo, compañero, etc.

• Préstamo a largo y corto plazo

• Sociedades de Garantía Recíproca

• Sociedades de Capital Riesgo

• Tiempo de concesión

• Análisis de la operación, garantías y avales

• Análisis del plan de empresa

CONSOLIDACIÓN

Sucumbir o vencer

• Devolución de préstamos

• Aumento de producción, almacenes y ventas (¿capacidad?)

• Necesidades de liquidez

• Socios que se retiran

• Sobrecarga de funciones sobre un socio

• Funciones distintas de las iniciales: clientes, bancos, proveedores, etc.

• Algunos socios no funcionan

• Exceso de trabajo

• Presiones familiares

• Sucumbir o vencer

Deshacerse de socios indeseables

• Socio principal

• Absorbido por mantener la empresa

• Asumió más obligaciones

• Avaló créditos personalmente

• Conoce mejor al resto de socios: aptitudes reales, confianza, luchas de poder, compromiso, actitud, caracteres incompatibles, criterios enfrentados (sueldo, reparto o reinversión, etc.)

• Deshacerse de socios indeseables

• Por fin “todo bajo mi control”

• Socio principal como principal accionista

• Controla la empresa

• Nuevo comienzo: expansión y crecimiento

Traslade el numeral de la respuesta al cuadro correspondiente.

1. ¿Qué es ser un emprendedor?

Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

2. Emprender lo relaciono con:

Identificar una oportunidad de negocio que tenga un mercado.

3. La capacidad emprendedora

Podría ser desarrollada y estimulada mediante la formación preuniversitaria

4. Un emprendedor necesita poner en juego competencias para poder desarrollarse como tal. Las principales competencias son:

Creatividad.

Carencia de habilidad en la toma de decisiones.

Aversión al riesgo.

Habilidad en el manejo de las relaciones interpersonales.

Autonomía.

5. Esa capacidad emprendedora es de exclusiva utilidad en el caso que desarrolle un “negocio” propio:

Verdadero

6. Si a esa capacidad emprendedora se la emplea para el desarrollo de un emprendimiento hay aspectos que son previos e imprescindibles, ¿cuáles son?

Promociones

Definición de productos / servicios que ofrecerá

Análisis de mercado

Precios

Costos

Incorporación de personal

7. Un Plan de Negocios es:

Documento en el cual se articulan información, objetivos y actividades y es esencial para desarrollar un emprendimiento.

8. Para formular el Plan de Negocios de un emprendimiento se necesita identificar:

Fortalezas.

Oportunidades.

Debilidades.

Amenazas.

9. En el proceso de desarrollar un emprendimiento se necesita información sobre:

Situación económica de la localidad en que vivo.

Nivel de ingreso de los habitantes de la comunidad.

Localización de proveedores.

Identificación de complementadores.

Análisis de las demandas.

10. Respecto de la generación de redes de contacto opina que:

Producen sinergia.