30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN MATERIA: SEMINARIO DE TÉSIS PROFESOR: Ramón Arteaga Ramírez Tarea 4. Investigación. PRESENTA: EQUIPO 6 Esteva Jiménez Verónica. Estevane Guzmán Francisco Javier. García García Luis. García Rodríguez Antonio. Huerta Ramírez José. Muñoz Ortega Ángel. Grado: 6° Grupo. A 1

¿Que es una investigación?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Que es una investigación?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

MATERIA: SEMINARIO DE TÉSIS

PROFESOR:

Ramón Arteaga Ramírez

Tarea 4. Investigación.

PRESENTA: EQUIPO 6

Esteva Jiménez Verónica.

Estevane Guzmán Francisco Javier.

García García Luis.

García Rodríguez Antonio.

Huerta Ramírez José.

Muñoz Ortega Ángel.

Grado: 6° Grupo. A

Chapingo, México, 20 de agosto de 2015

1

Page 2: ¿Que es una investigación?

Tabla de contenidoI. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................2

II. OBJETIVO....................................................................................................................................................2

III. REVISIÓN DE LITERATURA.................................................................................................................3

1) EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................3

2) ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................................4

3) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................4

4) CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................5

5) ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN................................................................................6

5.1 Planteamiento del problema...........................................................................................................7

5.2 Revisión de la literatura........................................................................................................................8

5.3 Formulación de hipótesis.....................................................................................................................8

5.4 Diseño.....................................................................................................................................................8

5.5 Muestreo.................................................................................................................................................9

5.6 Medición.................................................................................................................................................9

5.7 Análisis de datos y conclusiones........................................................................................................9

5.8 El informe de investigación................................................................................................................10

6) TIPOS DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................................10

6.1 Investigación básica:...........................................................................................................................11

6.2 Investigación aplicada:.......................................................................................................................11

6.3 Investigación documental...................................................................................................................12

6.4 Investigación de campo:.....................................................................................................................12

6.5 Investigación experimental................................................................................................................12

6.6 Investigación exploratoria:.................................................................................................................12

6.7 Investigación descriptiva....................................................................................................................12

6.8 Investigación explicativa:....................................................................................................................13

7) MODELOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................14

8.1 Modelo Investigativo...........................................................................................................................15

8.2 Diseño Investigativo............................................................................................................................15

8.3 Diseño Bibliográfico............................................................................................................................16

8.4 Diseño de Campo................................................................................................................................16

8) ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:........................17

9) INTERDICIPLINARIEDAD....................................................................................................................18

IV. SÍNTESIS................................................................................................................................................18

VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................20

2

Page 3: ¿Que es una investigación?

I. INTRODUCCIÒN Una de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia por tratar de comprender

y explicar el mundo que lo rodea y a buscar el sentido de las cosas. Esta capacidad,

tendiente a la búsqueda de la verdad y la razón, constituye el motor que ha impulsado al

hombre a lograr el avance de la ciencia y la tecnología. Referido a esto, “la investigación

surge como un proceso mediante el cual el hombre busca analizar su entorno para

comprender mejor la realidad en la que se encuentra” (Munch y Ángeles, 2002).

La investigación científica ocupa un papel muy relevante en el curso del crecimiento del

saber teórico y para solucionar problemas prácticos. Al revisar un poco de la información

relacionada con el tema, esta resulta ser tan amplia y disgregada que se consideró

procedente una buena organización para el buen entendimiento de la información. Por este

motivo, es lógico pensar que aprender a investigar es un proceso largo y complejo, que

comprende diversas dimensiones y etapas formativas, algunas de las cuales comienzan, o

deben comenzar a desarrollarse, desde los primeros años de nuestras vidas.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura

obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,

corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es

necesario aplicar algún tipo de investigación que a su vez está muy ligada a los seres

humanos y esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la

información solicitada. La investigación también tiene como base el método científico el cual

es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación,

reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los

modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos (Tamayo y Tamayo, 2003).

II. OBJETIVO

Caracterizar y detallar el proceso de investigación como medio principal para la obtención de

nuevos conocimientos de utilidad práctica, así como un medio de difusión de estos nuevos

conocimientos.

3

Page 4: ¿Que es una investigación?

III. REVISIÓN DE LITERATURA

1) EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de

manera correcta en la misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y objetivos

específicos y precisos, tal que la investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos

permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, teniéndose

como finalidad el formular nuevas teorías o modificar las existentes e incrementar los

conocimientos que ya se tienen.

Existen varias definiciones de investigación, así por ejempló, Según Tamayo & Tamayo,

(2003), investigar es ver en la realidad lo que otros no han podido ver, por lo que no es

investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por

otros.

Para Daniel Behar (2008) investigar viene de la palabra latina vestigo “seguir la huella” o “ir

en pos de unos vestigios, de unos rastros”, sus sinónimos son indagar, buscar dando un

rodeo, rastrear, hacer diligencias para descubrir una cosa.

Para Lourdes y Ángeles (2002), investigar significa averiguar, indagar, buscar siendo la

investigación una actividad inherente a la naturaleza humana, aunque no por esto se

pretenda afirmar que todos los seres humanos sean investigadores.

Ander Egg (1993), concluye a partir de varias definiciones en una que nos presenta una

amplia proyección en relación con las diversas disciplinas científicas. Para él, la investigación

es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos

hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano.

Finalmente, para reforzar este concepto, Arias Galicia (2007), presenta la definición

siguiente: “la investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver

problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones

lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos".

Behar (2008), menciona que a lo largo de los siglos los hombres han creído descubrir la

técnica del descubrimiento, y de inventar la técnica de la invención, pero dicho arte jamás fue 4

Page 5: ¿Que es una investigación?

inventado, y lo que es más, podría llegarse a la conclusión que jamás se inventará, a menos

claro que se modifique radicalmente la definición de “ciencia”, ya que el conocimiento

científico es susceptible a ser refutado, lo que significa que no existe pasos o reglas que nos

conduzcan derechamente a verdades finales o absolutas.

En este sentido, lo que Behar (2008), concluye es que la investigación siempre está

vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto

cultural, social y político en que se desarrolla y que se convierte en la fuente de generación

de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos

disciplinares y así enriquecer la formación universitaria y orientar a actores sociales

relevantes.

2) ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Según Behar (2008), desde el punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos

presentes en toda investigación:

Sujeto: Es quien desarrollo la actividad, el investigador.

Objeto: Es lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.

Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto

de métodos y técnicas adecuadas.

Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica

en la solución de una problemática detectada.

3) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En términos generales, “el objetivo primordial de la investigación científica es la descripción,

explicación y predicción de la conducta de los fenómenos, es decir, la búsqueda de nuevos

conocimientos”, (Munch y Ángeles, 2002). Acorde a este objetivo principal, Munch y Ángeles

(2002), comentan que se pueden desglosar los siguientes objetivos:

Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.

Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.

Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.

5

Page 6: ¿Que es una investigación?

Interrelacionar y sintetizar. Encontrar el sentido último de los fenómenos de la

naturaleza y la sociedad mediante la integración de teorías ya existentes.

Establecer principios generales para dar solución a problemas prácticos.

Encontrar los factores centrales en relación con un problema.

En cuanto a una investigación en específico, Tamayo y Tamayo (2002), comenta que una

vez que se ha seleccionado el tema de investigación y se ha formulado el problema, debe

procederse a formular los objetivos de la investigación, que deben estar armonizados con los

del investigador y los de la investigación. Estos objetivos, particulares de la investigación, por

llamarlos de alguna forma, son enunciados claros y precisos de los propósitos por los cuales

se lleva a cabo la investigación y deben haber sido previamente formulados y seleccionados

al comienzo de la investigación. En este aspecto, el objetivo del investigador es llegar a

tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma

forma problemas semejantes en el futuro.

4) CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de

manera correcta en la misma. Tamayo & Tamayo (2003), en su libro Procesos de la

Investigación Científica, hace mención a las siguientes características:

Recoge conocimientos y datos de fuentes primarias, para posteriormente

sistematizarlos y obtener nuevos conocimientos.

Considera el descubrimiento de principios generales, como la fundamental

característica en la investigación científica

Es objetiva: llevando al investigador a eliminar preferencias y sentimientos personales,

controlando de manera crítica los datos obtenidos y procedimientos empleados.

Mientras que por otra parte Behar (2008), menciona las siguientes características para

considerar a una investigación como científica.

Planificada: debe tener una previa organización, establecimiento de objetivos,

formas de recolección y elaboración de datos, así como una realización de un

informe.

6

Page 7: ¿Que es una investigación?

Debe contar con instrumentos de recolección de datos que respondan a los

criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para

lograr un informe científicamente válido.

Originalidad: generar un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea

necesario verificar, y no hacer la reorganización de conocimientos que ya se

poseen.

Objetiva: (coincide con Tamayo y Tamayo), Separar sentimientos y preferencias

personales para evitar desvirtuar o enmascarar el resultado de la investigación.

Es necesario tomarse el tiempo necesario, y no apresurar la información que no

responda objetivamente al análisis de los datos disponibles.

Debe ser cuantitativa: representar los resultados de manera numérica, facilitando la

comprensión de los mismos.

Los resultados deben ser comprobables y verificables.

5) ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos permite

obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos,

sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de esta actividad suele

denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas

que es preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento.

Carlos Sabino (1992) dice que “existe un primer momento en que el científico ordena y

sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los

conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que se ya se

conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momento en que se produce la

delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir

qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Es en este momento cuando se

formulan los problemas básicos de toda indagación y cuando hay que atender

preponderantemente a la racionalidad de lo que proponemos y a la coherencia lógica de

nuestro marco teórico”.

Es a partir de este punto que el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos

a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto

7

Page 8: ¿Que es una investigación?

y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Del mismo modo debe indicarse que, en este segundo

momento de desarrollo, es preciso encontrar métodos específicos que permitan confrontar

teoría y hechos. La preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de

comprobación lo más confiables posibles, y el nombre con que la designamos es, por todo lo

anterior, como fase o etapa metodológico (Carlos Sabino, 1992).

Este autor también comenta que “una vez elegidos los métodos o estrategias generales que

han de servir para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y

procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que

necesitamos. A esta tercera fase denominamos momento técnico y, aunque es apenas una

proyección y continuación del momento anterior, decidimos considerarla separadamente por

cuanto supone la realización de trabajos que en la práctica son bastante diferentes a los

anteriores. En esta fase suele incluirse también el trabajo práctico de la obtención de los

datos, pues durante éste se redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se

emplean en la investigación” (Carlos Sabino, 1992).

Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan los objetos

en estudio, se abre una nueva fase, que tiene por cometido elaborar los nuevos

conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos. Se vuelve así de los hechos a la

teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente,

pues la nueva teoría alcanzada sólo puede concebirse como un superior punto de arranque

para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones. El nombre que mejor se adapta a esta

fase de la investigación es, por lo tanto, el de momento de la síntesis, aunque puede también

llamarse fase teórico o fase de la redacción final (Carlos Sabino, 1992).

Aliaga Abad (2000) plantea el Proceso General de Investigación con las siguientes etapas:

5.1Planteamiento del problema.

Aunque a veces el investigador novato le dé poca importancia a esta fase de la investigación,

entre otras cosas porque parece poco práctica y porque no está rodeada de esa especie de

mística que proporciona la complejidad, podemos afirmar que “el enunciado adecuado del

problema es una de las partes más importantes de la investigación”. Son tres las razones por

las cuales un problema puede surgir: por falta de conocimientos sobre alguna realidad o

8

Page 9: ¿Que es una investigación?

algún fenómeno observado, por una aparente contradicción entre los resultados obtenidos en

investigaciones ya realizadas sobre un determinado tópico o por la aparición de un nuevo

fenómeno, como, por ejemplo, la introducción de la informática en el ámbito educativo o la

posible eficacia de un nuevo marco legislativo.

A pesar de que no hay ninguna regla de obligado cumplimiento, existen algunos criterios

generales que nos permitirán decidir si el problema elegido y su formulación son las

adecuadas, por ejemplo: el problema ha de formularse de tal modo que exprese algún tipo de

relación entre dos o más variables, el problema ha de formularse en términos directos, claros

y sin ambigüedad, y el mejor procedimiento para ello es plantearlo como un interrogante, en

forma de pregunta. También la formulación del problema ha de hacerse de tal modo que su

verificación empírica sea factible.

5.2 Revisión de la literatura.

Puesto que la ciencia es un conocimiento acumulativo (al menos durante los periodos de

Ciencia Normal) hemos de asegurarnos que todo esfuerzo que vaya a realizarse para

resolver un problema determinado no va a ser inútil por redundante. Es decir, hay que saber

si el problema ya ha sido resuelto anteriormente.

5.3 Formulación de hipótesis.

Se ha definido de muchas formas distintas lo que es una hipótesis de investigación, aunque a

nuestro modo de ver la más simple es aquella que afirma que es una solución tentativa a un

problema de investigación. Es decir, se trata de dar alguna posible respuesta al problema

que nos hemos planteado como inicio de la investigación.

5.4 Diseño.

El diseño de una investigación es “el plan y estructura de una investigación concebidas para

obtener respuestas a las interrogantes de un estudio”. Por tanto incluye el programa de lo

que el investigador ha de realizar (plan) y el esquema operativo de las variables (estructura).

Hemos de resaltar que el diseño no “indica” con exactitud lo que hemos de hacer, sino que

“nos señala” las direcciones que hemos de seguir para conseguir un análisis adecuado.

9

Page 10: ¿Que es una investigación?

5.5 Muestreo.

La muestra es cualquier subconjunto de una población. Creemos que es un error definir la

muestra como “una parte representativa de la población” (como lo hacen algunos autores),

ya que la representatividad de una muestra no puede asegurarse nunca (al menos a priori) y

porque, además, permite distraer en ocasiones la atención respecto del proceso que ha de

seguirse para procurar dicha representatividad. Por su parte los datos descriptivos que se

refieren a las características de una muestra se denominan estadísticos o estadígrafos.

Para el muestreo hay que considerar dos circunstancias relacionadas entre sí:

a) El tamaño de la muestra ha de ser suficiente para poder recogerla suficiente variabilidad

de los casos que se den en la población.

b) Debe de haber representatividad. Esta es, sin duda, la principal característica que debe

tener una buena muestra, y de hecho, el tamaño de la misma se puede considerar,

prácticamente, una condición para favorecer ésta.

5.6 Medición.

La medición es una fase muy importante dentro del Procesos General de Investigación,

porque supone la confrontación directa con la realidad y la plasmación de los hechos en

datos, susceptibles estos últimos de ser analizados con diversos procedimientos formales.

Por tanto, para asegurarnos una adecuada comprensión de la realidad la forma en que la

abordamos y damos cuenta de ella, representándola, se convierte en esencial.

5.7 Análisis de datos y conclusiones.

Una vez que hemos traducido la realidad a un lenguaje formal como es el matemático,

podemos utilizar las reglas de esta ciencia para condensar, manipular y extraer nueva

información de esa realidad interpretada en números.

En el análisis de datos pueden darse tres fases diferentes:

a) Elaboración y reunión de datos. Es decir, una vez recopilada la información, ésta ha de

reducirse a un conjunto elementos manejables y comprensibles, básicamente a través de

representaciones gráficas, agrupación en categorías globales o aplicación de los

procedimientos de estadística descriptiva.

10

Page 11: ¿Que es una investigación?

b) Ajuste de modelos estadísticos o pruebas de hipótesis estadísticas. El análisis de datos

nos proporciona una poderosa herramienta matemática que nos permite llevar a cabo esta

labor.

c) Toma de decisiones estadísticas. En función de los procedimientos, técnicas y fórmulas

que hayamos utilizado en la fase anterior, habremos de optar, basándonos

fundamentalmente en la Teoría de la Decisión estadística, entre las Hipótesis Nula y la

Hipótesis Alternativa, es decir, sobre el hecho de si los datos analizados avalan nuestra

hipótesis de investigación o, por el contrario, la refutan.

5.8 El informe de investigación.

No podemos considerar finalizada una investigación hasta que no hayamos redactado el

informe y procurado su divulgación a través de cualquiera de los procedimientos posibles. Se

debe tener en cuenta que la finalidad, e incluso la forma de la difusión, pueden venir

condicionadas por las pretensiones que pretenda alcanzar el investigador, tanto de difusión,

de reconocimiento de méritos, de cumplimentación de un compromiso.

6) TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Para Hernández (1997), la tipología se refiere al alcance que puede tener una investigación

científica. La tipología considera cuatro clases de investigaciones: exploratorias, descriptivas,

correlaciónales y explicativas (Hernández, 1997).

Estudios explorativos: se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir,

cuando la revisión de la literatura revelo que únicamente hay guías no investigadas e ideadas

vagamente relacionadas con el problema de estudio (Hernández, 1997).

Estudios descriptivos: muy frecuentemente el propósito del investigador es describir

situaciones y eventos Esto es, decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno sometido a análisis (Dankhe, 1986).

Estudios correlaciónales: pretenden medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables (en un contexto en particular). En ocasiones solo se analiza la relación

11

Page 12: ¿Que es una investigación?

entre dos variables. La utilidad y el propósito principal es el saber el cómo se puede

comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras u otra variable

(Hernández, 1997).

Estudios explicativos: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder las causas de

los eventos físicos o sociales. (Hernández, 1997).

Behar (2008), expone la siguiente clasificación para los tipos de investigación, concordando,

como se notará posteriormente, en 3 tipos de investigación planteados por Hernández

(1997).

6.1 Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica,

dogmática y fundamental. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en

él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar

los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de

extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la

aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al

investigador. No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación

busca el progreso científico y su importancia reside en que presenta amplias

generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible

aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en

principios y leyes (Behar 2008).

6.2 Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica,

activa, dinámica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos

que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda

aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico.

Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la investigación a

problemas concretos, en circunstancias y características concretas (Behar, 2008).

De acuerdo a la clase de medios utilizados para obtener los datos, se presenta lo siguiente:

12

Page 13: ¿Que es una investigación?

6.3 Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su

nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos

de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación

bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la

segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos y la tercera en documentos que se

encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera (Behar

2008).

6.4 Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que

provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es

compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter

documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter

documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos (Behar 2008).

6.5 Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su

información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra

dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y

así poder observarlo (Behar 2008).

De acuerdo al nivel de conocimientos que se adquieren, se tiene lo siguiente:

6.6 Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el

propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y

encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil

desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir

líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación (Behar 2008).

6.7 Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de

análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus

características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para

ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual

que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para

investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Su objetivo es describir la

13

Page 14: ¿Que es una investigación?

estructura de los fenómenos y su dinámica, identificar aspectos relevantes de la realidad

(Behar, 2008).

6.8 Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la

combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el

inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las

variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento

de las causas (Behar, 2008).

La investigación en el proceso del conocimiento

Behar (2008) declara que el conocimiento es parte de una etapa sensorial; es decir, captar

por medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza. Una segunda

etapa supone las conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior. Por

último, calificar como verdaderos los juicios teóricos que deben comprobarse en la práctica.

El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e instrumentos

debidamente seleccionados. La investigación es esencial en el proceso de conocimiento,

porque no basta sólo con percibir, sino que también es necesario comprender y explicar,

para poder predecir.

Así, Behar (2008) nos dice que no puede haber conocimiento al margen de la práctica, que

las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre y que el

conocimiento se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y el

objeto de conocimiento. También que en el producto del proceso de investigación se

manifiesta la concepción del mundo que el investigador tiene, por lo que una investigación

puede ser más científica que otra, desde el momento de elección del tema de estudio, en el

análisis de la información y de la selección de las técnicas de investigación.

Para las ciencias, menciona Behar (2008), la investigación debe guardar una autonomía tal

que los resultados lleven a la obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la realidad

y que ofrezca bases para transformarla. La investigación orienta al investigador en su

razonamiento y aproximación de la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor

científico de supervisión de todo el proceso. Pero sostiene que investigar supone la

14

Page 15: ¿Que es una investigación?

responsabilidad de producir una lectura real de las cuestiones de investigación y demostrar

su contribución efectiva.

7) MODELOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Tamayo y Tamayo (1999), en la serie Aprender a Investigar, presenta a los modelos y

diseños como parte de la investigación, en los siguientes párrafos se hace su descripción de

cada uno de ellos.

Los modelos hacen relación al manejo metodológico o guía que soporta un modelo

investigativo; cada tratadista insinúa que este proceso debe seguir tales y cuales pasos por

lo que sus seguidores se acogen a esas indicaciones, pero en el fondo todos llegan a

procesos comunes aunque difieren en la forma de presentarlos.

Si se observan textos de investigación de uso común en nuestro medio, encontramos que

todos incluyen 3 elementos:

• Tema a investigar

• Problema a resolver

• La metodología a seguir

Esto quiere decir que estos 3 enunciados son mínimos y comunes a todos los modelos, y lo

que hacen los autores es plantear subelementos que consideran relevantes para su proceso

de investigación, tales como: enunciado de objetivos, formulación de hipótesis, marco

teórico, etc.

Así que todos los modelos son válidos porque cuentan con una estructura común, pero unos

se facilitan más para el aprendizaje de la investigación, dependiendo de las etapas del

modelo, y estas etapas dependen del diseño de la investigación.

El modelo es la estructura teórica del proceso investigativo, que son los pasos o etapas a

seguir, mientras que el diseño es la estructura real de los pasos o etapas que se van a seguir

en la investigación, que es la forma de resolver los problema más prácticos de la verificación

y la prueba, así mismo, el diseño se apoya en un modelo y se elabora a partir de la realidad.

15

Page 16: ¿Que es una investigación?

8.1 Modelo Investigativo

En términos generales, un modelo representa la estructura metodológica de los pasos que se

plantean como opción para la elaboración del diseño que conlleve a la solución del problema

en cuestión. Esto quiere decir que es una aproximación teórica de lo real, por medio del cual

los postulados y suposiciones conceptuales pueden ser aplicados a la realidad, o que es un

intento de sistematización y descripción de lo real por función de supuestos teóricos.

Estos modelos son de carácter descriptivo, y mediante de ellos se puede hacer un esquema

representativo que facilite el manejo de la realidad.

El modelo hace relación con la metodología. Pues bien, el diseño hace relación con el

manejo de la realidad por parte del investigador, por lo que existen tantos diseños como

investigadores, ya que cada investigación tiene su propio diseño de una determinada

realidad presentada por el investigador.

Para los modelos la información de la cual se dispone o debe levantarse no es un factor

determinante, mientras que para el diseño el tipo de información es un factor determinante.

8.2 Diseño Investigativo

El diseño es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la misma

para encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes de los supuestos e

hipótesis-problema. El diseño contribuye a la mejor estrategia por el investigador para la

adecuada solución del problema planteado.

De forma más completa, el diseño es un planteamiento de una serie de actividades

sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación y

que nos indican los pasos y pruebas a efectuar y a las técnicas a utilizar para recolectar y

analizar los datos.

Dependiendo del tipo de datos recogidos para llevar a cabo la investigación, se puede

categorizar en 2 tipos básicos: diseños bibliográficos y diseños de campo, por lo que el tipo

de información juega un papel importante en el diseño de la investigación.

16

Page 17: ¿Que es una investigación?

Si la investigación se hace con información temática, el diseño es bibliográfico, pero si la

información es empírica, el diseño es de campo.

8.3 Diseño Bibliográfico

Este se usa cuando se utilizan datos secundarios, aquellos que han sido obtenidos por otros

y nos llegan elaborados y procesados de acurdo con los fines de quienes inicialmente los

elaboran y manejan.

La designación bibliográfica hace relación con bibliografía: toda unidad procesada por una

biblioteca.

Conviene con este diseño constatar la confiabilidad de los datos, así que es labor del

investigador asegurarse de que los datos que maneja de fuentes bibliográficas sean garantía

para su diseño.

8.4 Diseño de Campo

Cuando los datos proceden o se recogen directamente de la realidad, por lo que los

denominamos primarios; su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas

condiciones en las que se han obtenido los datos, lo que facilita su revisión o modificación en

caso de surgir dudas, pero cabe mencionar que no toda la información puede obtenerse de

esta manera, ya sea por limitaciones, por tiempo o problemas de escasez.

Como se decía anteriormente, cada diseño es único, pero comparten características en

común, especialmente en su manejo metodológico, del cual surge la siguiente

categorización:

Tipos de Diseño de Campo

• Diseño de encuesta: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de que si queremos

conocer algo de parte de las personas, le debemos preguntar directo a ellas. Es importante

determinar la validez del muestreo.

• Diseño estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores de una o varias

variables, y consiste en el estudio cuantitativo o evaluación numérica de hechos colectivos.

17

Page 18: ¿Que es una investigación?

• Diseño de casos: Es el estudio exclusivo de uno o muy pocos objetos e investigación,

lo que permite que conozcamos de forma detallada y amplia los mismos. Consiste en

estudiar cualquier unidad de un sistema para conocer algunos problemas generales del

mismo.

• Diseño experimental: Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la

causa de un fenómeno. En esencia, se trata de someter al objeto de estudio a la influencia

de ciertas variables conocidas y controladas por el investigador.

• Diseño cuasi – experimental: Cuando se estudian las relaciones causa – efectos,

pero no en condiciones de control de las variables.

• Diseño ex post facto: Cuando el experimento se realiza después de los hechos y el

investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba. Se toman como

experimentales las situaciones reales y se trabaja con ellas como si estuvieran bajo control.

• Diseño cualitativo: Diseño flexible a partir de información cualitativa, que no implica

un manejo estadístico riguroso, ya que su estructura se orienta a la obtención de resultados.

8) ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:

Cuando se llega a la formulación de hipótesis, su enunciado implica contrastabilidad

pero no prueba estadística

Un factor determinante en el diseño cualitativo son las características de la información

que utilizan.

Es conveniente insistir que los modelos son de estructura metodológica, no son

obligatorios, sólo permiten al investigador estructurar su diseño.

Por tal razón, la realidad y el problema planteado son quienes determinan cuales de los

pasos contemplados en el modelo deben ser tenidos en cuenta por el investigador en

su diseño investigativo.

Lo importante y necesario en relación con los modelos es que cualquiera que sea el

que siga el investigador, se conozca y se maneje con solvencia académica, pues

mientas más conozca el modelo a usar, mayor será su aproximación al diseño de la

realidad.

18

Page 19: ¿Que es una investigación?

9) INTERDICIPLINARIEDAD

Tamayo y Tamayo (2003), explica que esta palabra hace referencia a una relación que se

establecerá entre diferentes disciplinas, la cual incorpora los resultados de éstas, tomándolas

de los diversos esquemas conceptuales de análisis, sometiéndolos a comparación y

enjuiciamiento, y finalmente, integrándolas. La interdisciplinariedad nace como reacción

contra la especialización, contra el reduccionismo científico, o la llamada ciencia en migajas,

la cual se presenta en la actualidad como una forma de alienación mental. De esta forma,

podemos resumir que la característica central de la interdisciplinariedad se desprende del

hecho de incorporar los resultados de varias disciplinas, a partir de esquemas conceptuales

de análisis.

Este mismo autor comenta que el fenómeno interdisciplinario tiene un doble origen: uno

interno, que tiene por característica esencial el replanteamiento general del sistema de las

ciencias, acompañado de su progreso y su organización; y otro externo el cual es

caracterizado por la movilización cada vez más extensa del saber, y la multiplicidad creciente

de especialistas.

De forma resumida, la interdisciplinariedad puede clasificarse de la siguiente forma, según

Tamayo y Tamayo, 2003: auxiliar, instrumental, estructural, conceptual, operativa,

metodológica, limítrofe, teórica uy compuesta.

IV. SÍNTESIS

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura

obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,

corregir o aplicar el conocimiento (Tamayo y Tamayo, 2003). Se caracteriza por ser

multidiciplinaria, objetiva y planificada (Tamayo y Tamayo, 2003); original, discriminativa,

cuantitativa, comprobable, válida y verificable (Behar, 2008).

Según Aliaga Abad (2000), en el proceso de investigación se tienen las siguientes etapas:

planteamiento del problema, revisión de la literatura, formulación de hipótesis, diseño,

muestreo, medición, análisis de datos, conclusiones y la elaboración del informe de

investigación.

19

Page 20: ¿Que es una investigación?

En cuanto a los tipos de investigación, Hernández (1997) y Behar (2008) concuerdan en que

la investigación puede clasificarse de acuerdo al nivel de conocimientos que se adquieren en:

Investigación exploratoria, Investigación descriptiva e Investigación explicativa. Además de

estos tipos de investigaciones, Hernández (1997) dice que se pueden tener estudios

correlaciónales, los cuales pretenden medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables (en un contexto en particular).

En términos generales, un modelo representa la estructura metodológica de los pasos que se

plantean como opción para la elaboración del diseño que conlleve a la solución del problema

en cuestión. Esto quiere decir que es una aproximación teórica de lo real, por medio del cual

los postulados y suposiciones conceptuales pueden ser aplicados a la realidad, o que es un

intento de sistematización y descripción de lo real por función de supuestos teóricos.

Por otro lado, el diseño es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control

de la misma para encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes de los

supuestos e hipótesis-problema. De forma más completa, el diseño es un planteamiento de

una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las

particularidades de cada investigación y que nos indican los pasos y pruebas a efectuar y a

las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.

V. CONCLUSIÓNES

La investigación es el proceso principal, y por ende de mayor importancia, mediante el cual

se pretende descubrir nuevos conocimientos, con la finalidad de resolver problemas prácticos

mediante estos conocimientos adquiridos. Se trata de un proceso metódico y que puede ser

muy riguroso dependiendo del nivel que se desee alcanzar en la investigación, así como de

la clase de conocimiento que se desee obtener.

El proceso de investigación es algo fundamental en la vida del hombre pues gracias a éste,

se han alcanzado muchos de los avances de la ciencia, conocimientos nuevos, que han

tenido un impacto significante en nuestros estilos de vida.

20

Page 21: ¿Que es una investigación?

VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Tamayo Y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica, incluye evaluación

y administración de proyectos de investigación. Editorial Limusa. Cuarta edición,

México, 2003.

Behar, Rivero Daniel S. Metodología de la investigación, Editorial Shalom, 2008.

Métodos y técnicas de investigación. Munch Galindo, Lourdes. Ángeles Mejía,

Ernesto. Segunda Edición. México. Editorial Trillas, 2002.

Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. 23 edición. Editorial Magisterio

del Río de la Plata. Argentina. 1993.

Arias Galicia, Fernando. Introducción a la metodología de la investigación. Editorial

Trillas. México. 2007.

Aliaga Abad, Francisco. Bases epistemológicas y proceso de investigación

psicoeducativa. España, Valencia: CSV. 2000.

Carlos Sabino. “El proceso de investigación”. Ed. Panapo. Caracas.1992.

Behar Rivero, D. S. Metodología de la Investigación. Shalom. 2008.

Hernández Sampieri. R. Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill

Interamericana de México. México Df. 1997.

Dankhe. G. L. Investigación y comunicación. McGraw-Hill Interamericana de México.

México DF. 1986.

Mario Tamayo y Tamayo, “Modulo 2: La Investigación”, Serie: Aprende a Investigar.

Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior, 3° Edición, Santa Fe

de Bogotá, Colombia, 1999;

Aliaga Abad, Francisco. Bases epistemológicas y proceso de investigación

psicoeducativa. España, Valencia: CSV. 2000.

Carlos Sabino. “El proceso de investigación”, Ed. Panamericana. 216 Pág., Bogotá

Buenos Aires. 1992.

http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/mod2investigacion.pdf.

21