7
http://radioambulante.org/ https://soundcloud.com/radioambulante EL ESTUDIANTE REBELDE (19 min). En diciembre del 2012, Benjamín González rompió con todas las normas para un discurso de graduación. Criticó a su colegio, el más prestigioso de Chile: el Instituto Nacional. Su polémico discurso se filtró a las redes sociales, y Benjamín se convirtió en el protagonista de una controversia mediática que no había previsto. Chile. Educación, clase social, patriotismo. ANTES DE ESCUCHAR EL PROGRAMA CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO A. El Instituto Nacional José Miguel Carrera de Chile El Instituto Nacional José Miguel Carrera de Chile es un liceo en el que se imparten los seis años de educación anteriores a la universidad. LEE la presentación del Instituto Nacional, tomada de su página web:

Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

 

 http://radioambulante.org/ https://soundcloud.com/radioambulante  

 

 

 

EL ESTUDIANTE REBELDE (19 min). En diciembre del 2012, Benjamín González 

rompió con todas las normas para un discurso de graduación. Criticó a su colegio, el 

más prestigioso de Chile: el Instituto Nacional. Su polémico discurso se filtró a las redes 

sociales, y Benjamín se convirtió en el protagonista de una controversia mediática que 

no había previsto.  

Chile. Educación, clase social, patriotismo.

 

 

 

 

 

 

ANTES DE ESCUCHAR EL PROGRAMA

CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO

A. El Instituto Nacional José Miguel Carrera de Chile El Instituto Nacional José Miguel Carrera de Chile es un liceo en el que se imparten los seis años de educación anteriores a la universidad. LEE la presentación del Instituto Nacional, tomada de su página web:

Page 2: Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

 

El Instituto Nacional José Miguel Carrera es un establecimiento educacional público, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile y que imparte los dos últimos niveles de educación general básica, séptimo y octavo básico, y los cuatro niveles de educación media científico-humanista, primero medio a cuarto medio. Depende administrativamente de la Ilustre Municipalidad de Santiago, la que es su sostenedora legal.  Es el establecimiento educacional más antiguo de la República de Chile, ya que fue creado durante el gobierno de José Miguel Carrera, en el periodo histórico que se denomina “Patria Vieja”. No obstante lo anterior, el Instituto posee una tradición educacional mucho más antigua, debido a que es heredero directo de los principales establecimientos educacionales coloniales. Los planes para su creación son obra en gran medida de Juan Egaña, Fray Camilo Henríquez, Manuel de Salas y Francisco Echaurren, y en menor medida de otros múltiples intelectuales y líderes patriotas. Fue fundado el 27 de julio de 1813 y abierto solemnemente el 10 de agosto del mismo año. Fue clausurado entre el 17 de diciembre de 1814 y el 20 de julio de 1819, periodo de nuestra historia que es conocido como la “reconquista española”. Es considerado como la cuna de la educación pública chilena, y uno de los pilares fundamentales de la República. En sus salas y patios se han gestado muchas de las más importantes transformaciones culturales y educacionales de nuestro país, y han egresado del plantel innumerables generaciones de exalumnos que han contribuido a la formación de Chile como nación.  

Fuente: http://institutonacional.cl/el-instituto/presentacion/

 

   Alumnos del Instituto Nacional en 1901 Insignia del Instituto Nacional

Page 3: Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

La fundación del Instituto Nacional hay que entenderla en el marco del proceso de independencia de Chile, iniciado en 1810. El Instituto lleva el nombre de José Miguel de la Carrera (1785-1821), quien fue un político y militar chileno, “prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia, (...) considerado uno de los Padres de la Patria de Chile, jefe de gobierno, el primer general en jefe del Ejército y el primer caudillo en la historia republicana de dicho país, y uno de los primeros de América.” Carrera se dio 1

cuenta de que la independencia de Chile pasaba por la creación de “una identidad nacional diferente a la de ser español o súbdito de España (...), lo que a su vez requería de una serie de medidas e instituciones progresistas. Con ese fin, Carrera estableció los primeros emblemas patrios: la bandera, escudo y escarapela de la Patria Vieja. Publicó la Aurora de Chile, el primer periódico chileno (...), fundó el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y abrió la educación a las mujeres.” 2

CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN BUSCA en la página web del Instituto Nacional y en su entrada de Wikipedia la información para responder a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el lema del Instituto Nacional?

2. ¿Se trata de una institución educativa pública o privada?

3. ¿Cuántos estudiantes tiene en la actualidad?

4. ¿En qué se basa el proceso de selección?

5. ¿Qué figuras destacadas han sido alumnos del Instituto Nacional (“institutanos”)?

6. ¿Pueden las mujeres asistir al Instituto Nacional?

B. El sistema de educación chileno: ¿meritocracia o privilegio?

Los siguientes fragmentos están sacados de una entrevista con el abogado y escritor chileno Fernando Atria, autor de Mercado y ciudadanía en la Educación, obra en la que analiza las

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Miguel_Carrera 2 https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Chile#Segunda_Intervenci.C3.B3n_de_los_hermanos_Carrera

Page 4: Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

raíces del problema educativo chileno. LEE el texto y presta especial atención al vocabulario destacado.

[Colegios públicos de élite como el Instituto Nacional] parecen incentivar la meritocracia, idea que mucha gente comparte. ¿Por qué no premiar a los mejores alumnos? ¿Qué tiene de injusto que a los más destacados vayan a un mejor colegio? -Bueno, ahí hay varias cosas que me parecen objetables. Se supone que la meritocracia da incentivos para que los estudiantes se esfuercen, por lo tanto, presume que [assumes that] hay una decisión personal de por medio, modo de que si al final el alumno obtiene lo que buscaba, puede decir que se lo ganó [ganarse algo=conseguir algo por esfuerzo o mérito propio]. Bueno, yo sostengo que [I claim that] es perverso usar esa idea para seleccionar alumnos para [educación] básica y secundaria. Porque basta saber un poco [we only have to know a little] sobre la educación chilena para saber que los rendimientos [performance] que alcanza un estudiante no dependen de cosas que están bajo su control. Buena parte del rendimiento, – no todo, pero sí buena parte- depende de la clase social a la que pertenece el alumno, es decir, si contó con [contar con=disponer de, tener] libros en la casa, si sus padres son profesionales o no, si le pudieron pagar un colegio donde hubiera buenos profesores… Nadie sensato puede negar que eso tiene impacto en el desempeño [performance] de los alumnos. Y me parece que es brutal transmitirles a los estudiantes que fracasan el mensaje de que es su culpa y a los que triunfan les hace creer que es su mérito. (...) Si es tan importante la clase social, la educación de las escuelas públicas o subvencionadas siempre va a ser peor. -Bueno, ese es el tema central de mi libro. El problema de fondo es que tenemos un sistema mixto en el que conviven tres tipos de establecimientos: escuelas públicas, colegios privados y los subvencionados que reciben dineros fiscales [tax money] y también dineros de las familias. Los privados y los subvencionados seleccionan a los alumnos de acuerdo a los parámetros que quieran, principalmente dinero. ¿Quiénes van a la educación pública? ¿Quiénes son el 37 por ciento de jóvenes que el año pasado se matriculó en ese sistema? Bueno, salvo el caso de los liceos “emblemáticos” [por ejemplo, el Instituto Nacional], a esa educación van los que no pueden satisfacer los criterios de selección de los establecimientos privados. Por esa vía la educación pública va a terminar transformada en un gueto de marginalidad. Y creo que es eso lo que estamos viendo. Y nunca va a haber una educación pública buena si tiene que competir con una educación privada. (...) ¿En que perjudica a un niño pobre el que un niño de clase media o alta tenga acceso a educación de calidad? -Es muy simple: llega un momento en que tomamos a un estudiante en el cual el Estado ha gastado 30 mil pesos mensuales (que es aproximadamente el valor de la subvención) y lo ponemos junto a otro en el cual su familia ha gastado 200 mil pesos mensuales y les decimos, ¡ya, compitan! Y según el resultado de esa competencia, la sociedad distribuye sueldos y condiciones de vida… Bueno, estamos hablando de una trampa [a trap; cheating] tan evidente que no se requieren argumentos sofisticados para verla. Todos los que no la ven tendrían que

Page 5: Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

pensar, “¿qué pasaría si mi hijo fuera a la educación de 30 mil pesos?”. Y lo que pasaría es que, en algún momento a su hijo le dirán “usted gana 150 mil al mes porque no tiene habilidades”. Y al otro le van a decir “usted va a ganar 5 millones porque sí tiene habilidades”. Es obvio, entonces, que la educación no puede ser distribuida meritocráticamente, porque la educación tiene la misión de igualar las condiciones sociales para que, una vez que han recibido educación, estos jóvenes compitan y ganen según su mérito. Pero si la educación de calidad se entrega sólo a algunos, lo que estamos haciendo no es premiar [reward] el mérito sino premiar el privilegio. (...) Tú planteas en tu libro que una solución es mezclar en las mismas escuelas a niños ricos con niños pobres. ¿Por qué? -Es importante notar, primero, que el privilegio se manifiesta no sólo en dinero sino en otras cosas, como poder. Tener poder es tener medios para modificar, o lograr que se modifique, lo que perjudica a uno. (...). Pero por eso mismo, si tienes una educación para ricos (los que tienen poder) y otra para pobres (que no lo tienen), estos últimos no van a tener una buena educación porque ellos no tienen, o tienen muy poco, poder para modificar lo que los perjudica. Eso es lo que significa ser pobre. Y si juntas [if you put together] a todos los que tienen poder en el mismo sistema, ¿cómo va a ser ese sistema? Pues lo mejor que puede ser. Y juntas a todos los que no tienen poder y los pones en un sistema, ese sistema va a ser como lo que tenemos ahora. Por eso pienso que la única salida posible a eso es mezclarlos, pues si ambos están en el mismo sistema, cuando el poderoso usa su poder para mejorar su situación, mejora un sistema que atiende a todos. Lo que tenemos hoy, en cambio es que cada uno usa su poder y sus recursos para mejorarse así mismo. Entre otras cosas, esa es una pésima escuela de ciudadanía [citizenship]. Un apoderado [representative] de colegios de 200 mil pesos, al que le interesa el tema social dirá, “bueno, es cierto, mi hijo está recibiendo una mejor educación, pero lo que habría que hacer es mejorar la educación pública, para que haya una competencia justa”. Sin embargo, en tu libro sostienes que la solución es prohibir que los padres paguen por la educación de sus hijos. (...) -La gente cree que la razón por la cual las escuelas públicas son malas es independiente de la razón por la cual los colegios particulares son buenos. Y eso no es así. Volvamos al Instituto Nacional. Una de las razones por la cual es bueno es porque saca de la educación pública a los mejores estudiantes y deja en el resto de las escuelas los no tan buenos. Y si tuviéramos 50 como el instituto el efecto sería más marcado. Y en los particulares [colegios particulares=colegios privados] hay una segregación que se hace por dinero. -Evidente. Y en la educación subvencionada ocurre lo mismo, gracias al financiamiento compartido. La lógica es: si pago 5 mil pesos me aseguro que mi hijo no se va a educar con

Page 6: Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

hijos de gente que no pueda pagar 5 mil pesos. Es decir, a través del dinero, las familias garantizan que sus hijos no se vinculen con [won’t be linked to] niños que están “debajo” de ellos. Ahora, es importante entender que desde el punto de vista de los padres, tienen toda la razón en lo que hacen, porque efectivamente es mejor que sus hijos se eduquen con gente que está igual o mejor. ¿Por qué? -Pues porque la educación, en sentido amplio [in the broad sense], no sólo provee conocimientos sino también redes sociales que sirven a futuro. Si tengo compañeros mejor educados, por una parte harán mejores preguntas y se podrá hacer una mejor clase, pero también voy a poder crear redes; y mientras más alto en la escala social estén mis compañeros, de mejor la calidad serán esas redes. Y no sólo las redes. Más estimulante (y apto para [suitable for] el estudio) será el ambiente, etc. Como los padres quieren mejor educación para su hijos, buscan que se eduquen con gente que esté lo más arriba socialmente posible. Pero por supuesto, al que está más “arriba” no le conviene que su hijo estudie con el que está más “abajo” y por eso va a establecimientos que tienen condiciones de ingreso que excluyen al que está peor que él. Así, lo que tenemos es una tendencia interna del sistema a hacer que cada uno se eduque con los que son como uno, una tendencia natural y espontánea a la segregación.

CUESTIONES DE COMPRENSIÓN

❏ Según lo que has leído, ¿cuál es el papel del Instituto Nacional en el sistema educativo chileno?

❏ ¿Hay alguna institución educativa similar en Estados Unidos?

❏ Según Fernando Atria, ¿cuál es el principal problema del sistema educativo chileno? ¿Cuál es la solución propuesta por Atria?

❏ ¿Qué piensa Atria sobre la meritocracia?

 

 

ESCUCHANDO EL PROGRAMA  

 CUESTIONES DE COMPRENSIÓN Paso A. ESCUCHA el programa e INTENTA responder a las siguientes preguntas.

Page 7: Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

1. ¿Cuál es la relación personal de la reportera, Silvia Viñas, con el Instituto Nacional?

2. ¿Por qué asistió Benjamín González al Instituto Nacional?

3. De acuerdo con lo que dicen Benjamín González y Silvia Viñas, ¿qué tipo de ideología cultiva el Instituto Nacional? Intenta identificar el vocabulario que usa Benjamín para describir el ambiente y la ideología del Instituto.

4. ¿En qué sentido fue “rebelde” el discurso de Benjamín? ¿Qué aspectos y valores del Instituto Nacional criticaba?

5. ¿Cómo recibió el público el discurso de Benjamín?

6. ¿Qué piensa el rector del Instituto Nacional, Jorge Toro?

7. ¿Qué impacto tuvo el discurso en los medios chilenos?

Atención a la forma

Benjamín: “Yo me acuerdo que lo había impreso con letras super grandes, porque yo sabía que me iba a poner super nervioso.”

¿Qué significa esa estructura super + adjetivo? ¿De qué tipo de registro lingüístico es propia?

Paso B. VUELVE A ESCUCHAR el programa, esta vez leyendo la transcipción al mismo tiempo, y comprueba tus respuestas a las preguntas de comprensión.

 

 

PARA DEBATIR EN CLASE

CUESTIONES DE OPINIÓN Y DEBATE

❏ ¿Qué opinión te merece lo que hizo Benjamín González? ¿Por qué crees que lo hizo?

❏ Si fueras amigo/a de Benjamín y este te hubiera confesado lo que pensaba hacer con el discurso, ¿qué le habrías aconsejado? ¿Por qué?

❏ ¿Hasta qué punto se puede (o se debe) ser crítico con las instituciones a las que pertenecemos? ¿Es beneficiosa o perjudicial este tipo de crítica?