6
REALIDADES DE LA EDUCACIÓN MUNDIAL SEGÚN EL INFORME EDUCATIVO PISA 2010 El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento académico de los estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada 3 años y que tienen como objetivo la valoración internacional de los alumnos en las áreas de comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Este informe es llevado a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. En esta oportunidad la calidad educativa esta en los países asiáticos y europeos, como en la anterior evaluación. La calidad de la educación peruana pasó de 327 a 370 puntos (+43 puntos), la mayor progresión de toda la lista, aunque sigue al fondo de la tabla, sólo por delante de Azerbaiyán y Kirguistán (ver anexo 1) En Sudamérica solo Brasil y Colombia figuran entre los países donde más aumentaron las competencias en ciencias, con un crecimiento de 15 y 14 puntos, respectivamente. Evaluación y resultados La clasificación del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) revela que las naciones latinoamericanas se encuentran, pese al progreso de muchas de ellas, en la segunda parte de la tabla, integrada por 65 países (ver anexo 1) El mejor posicionado es actualmente Chile (44º), seguido por Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º), Argentina (58º)

Realidades de la educación peruana, según el informe educativo pisa 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010

REALIDADES DE LA EDUCACIÓN MUNDIAL

SEGÚN EL INFORME EDUCATIVO PISA 2010

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o

Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International

Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento académico de

los estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada 3

años y que tienen como objetivo la valoración internacional de los alumnos

en las áreas de comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Este informe

es llevado a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos), que se encarga de la realización de pruebas

estandarizadas a estudiantes de 15 años.

En esta oportunidad la calidad educativa esta en los países asiáticos y

europeos, como en la anterior evaluación.

La calidad de la educación peruana pasó de 327 a 370 puntos (+43 puntos),

la mayor progresión de toda la lista, aunque sigue al fondo de la tabla, sólo

por delante de Azerbaiyán y Kirguistán (ver anexo 1)

En Sudamérica solo Brasil y Colombia figuran entre los países donde más

aumentaron las competencias en ciencias, con un crecimiento de 15 y 14

puntos, respectivamente.

Evaluación y resultados

La clasificación del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos

(PISA) revela que las naciones latinoamericanas se encuentran, pese al

progreso de muchas de ellas, en la segunda parte de la tabla, integrada por

65 países (ver anexo 1)

El mejor posicionado es actualmente Chile (44º), seguido por

Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º), Argentina (58º)

Page 2: Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010

y Perú (63º). El informe, trienal, analiza la situación tanto de los países de

la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)

un club de una treintena de economías ricas cuyos únicos miembros

latinoamericanos son México y Chile además de países asociados como

Perú que quieran saber el nivel educativo de su población escolar.

El promedio de nivel educativo de la OCDE se sitúa en 496 puntos, que

esta vez se focalizó principalmente en la capacidad de lectura de alumnos

de 15 años, a punto de concluir su ciclo de escolaridad obligatoria.

Muestra Nacional:

Se evalúo a 240 Instituciones Educativas del nivel secundaria y 5 985

estudiantes efectivamente evaluados en todo el país.

Distribución por grados de secundaria: 1er. grado (4%), 2do. grado (8,9%),

3er. grado (17,1%), 4to. grado (44,6%), 5to. grado (25,4%)

El Perú obtiene 370 puntos en el área de lectura, y 369 en la de

ciencias, siendo su punto más débil la de matemáticas, donde solo obtiene

365 puntos. Si bien esto constituye un avance respecto de los magros 327

puntos logrados en lectura el año 2000, aún resulta muy insuficiente.

Compárese dichos números con los de China-Shanghái (556, 575 y 600,

respectivamente).

En materia de lectura, nuestro país registra los siguientes puntajes por

rubros específicos: 364 en obtención de información, 371 en interpretación

del texto, 368 en reflexión y valoración, 374 en textos continuos

(narrativos, expositivos, descriptivos, argumentativos y preceptivos) y 356

en textos continuos (cuadros y gráficos, tablas, diagramas, mapas,

formularios y anuncios).

Cumbre

Page 3: Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010

Pese a los avances, la directora general de la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina

Bokova, consideró recientemente que la calidad de la educación sigue

siendo deficiente en América Latina y admitió que muchos países

recortaron sus presupuestos en esta materia por la crisis.

“Invertir para mejorar la calidad de la educación, al igual que en ciencia,

tecnología e innovación, es un camino de salida de la crisis económica, esto

ya lo reconocen casi todos”, dijo Bokova.

Los participantes en esa cumbre se comprometieron a erradicar el

analfabetismo en 2015 en América Latina y establecieron un plan

educativo hasta 2021 con una inversión de más de 100 mil millones de

dólares.

Según la UNESCO, en América Latina hay 39 millones de analfabetos y

110 millones de adolescentes no terminaron la escuela primaria.

El que la sociedad conceda a las evaluaciones, por su impacto

mediático, una importancia desmedida puede significar, a la larga, un

cambio sutil, pero importante, en los objetivos de la escuela. Como ha

señalado ya hace una decena de años M. W. Apple al analizar el creciente

papel de la economía de mercado en el sistema educativo, uno de los

peligros que acechan cada tres años, con la llegada de los informes PISA,

es poner el acento en la evaluación antes que en la educación. En medir el

rendimiento del estudiante más que en atender las necesidades del mismo.

En lo que el estudiante pueda hacer para prestigiar la escuela, más que en lo

que la escuela pueda hacer para mejorar al estudiante.

Otro aspecto a tener en cuenta, es trabajar en base a nuestras

evaluaciones internas, como la ECE (Evaluación censal de estudiantes) que

pone énfasis en el nivel de primaria y porque es, a este nivel donde se

deben sentar las bases de una buena educación. De igual modo se debe

Page 4: Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010

hacer un seguimiento sobre el PLAN LECTOR, para poder determinar si se

están logrando los objetivos trazados.

Finalmente, la educación es tarea de todos.

ANEXOS 1

Fuente: www.minedu.gob.pe

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Perú

Chile

Alb

ania

Ind

onesia

Latv

ia

Isra

el

Po

lonia

Po

rtug

al

Lie

chte

nste

in

Bra

sil

Co

rea d

el S

ur

Hung

ría

Ale

mania

Gre

cia

Ho

ng

Ko

ng

-Chin

a

Suiz

a

Méxic

o

Bélg

ica

Bulg

aria

Italia

Din

am

arc

a

No

rueg

a

Rusia

Jap

ón

Ro

mania

Esta

do

s U

nid

os

Isla

nd

ia

Nueva Z

ela

nd

a

Fra

ncia

Tailand

ia

Canad

á

Fin

land

ia

Esp

aña

Austr

alia

Rep

úb

lica C

heca

Suecia

Arg

entina

Austr

ia

Irla

nd

a

Perú muestra la mejora más alta, con un aumento de 43 puntos entre PISA 2000 y PISA 2009, el

equivalente a más de un año de escolaridad, sin embargo su desempeño promedio aún es bajo

Page 5: Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010

ANEXO 2

Page 6: Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010