10

Click here to load reader

Recensiones 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recensiones 2009

Este ejercicio es condición imprescindible para

aprobar. Es decir, la asignatura de Filosofía y

Ciudadanía no se puede considerar superada (tanto en

Junio como en septiembre) si no se ha entregado este

trabajo en fecha y forma establecidas. Además la

calificación de este trabajo incidirá, de manera positiva

o negativa, en la nota final de la asignatura.

1. DESCRIPCIÓN

Las recensiones bibliográficas son síntesis

objetivas de obras literarias.

Cada alumno/a escogerá una obra objeto de

recensión. La elección se realizará previa consulta con

el profesor o bien, sobre las que se recomiendan al final

de este documento. En cualquier caso todas las obras

objeto del trabajo habrán de ser ensayos o tratados.

La elección de la obra tendrá como fecha límite el 19 de Febrero de

2009. En caso de que algún alumno o alumna no hubiera escogido ninguna obra, será

el profesor quien le asigne alguna que crea adecuada.

Posteriormente a esta fecha no será posible realizar ningún cambio sobre la

obra escogida.

El trabajo a entregar la recensión, tendrá que realizarse según los

requisitos formales y estructurales que expondremos a continuación. Cualquier

variación sobre las condiciones que se exponen en este documento puede implicar

el que no se dé por válido y por tanto se obligue a repetirlo.

La entrega de las recensiones tendrá como fecha límite el 21 de Mayo de 2009.

Posteriormente a esta fecha no se admitirá ninguna entrega.

Page 2: Recensiones 2009

2

2. OBJETIVOS.

Los objetivos fundamentales de este trabajo son dos.

Por un lado se trata de aprender a manejar bibliografía, es decir, a utilizar

documentación o información de manera seria y profesional. De ahí que la elección

de la obra sea siempre sobre ensayos o tratados.

En estas obras tratan de

exponer de una investigación que el

autor o autores han realizado sobre

algún asunto de actualidad, filosófico,

científico, etc. La diferencia entre

tratado y ensayo consiste en que

mientras los tratados pretenden ser

estudios completos sobre los asuntos

planteados, los ensayos tendrían un

carácter más divulgativo, lo cual permite un cierto grado de subjetividad en la

exposición.

El segundo objetivo consiste en aprender a realizar trabajos con un

cierto grado de exigencia formal y objetividad. Exigencia y objetividad que se

exigirán obligatoriamente en los niveles de estudios superiores o en el ámbito

laboral

Se pretende que la recensión presente una idea clara del contenido de la

obra recensionada recogiendo de manera sintética los temas, planteamientos y

argumentaciones y principales tesis de la obra recensionada. Por este motivo tanto

la presentación como la exposición tendrán que realizarse de la manera más neutra

e imparcial posible.

3. CONDICIONES FORMALES

Las recensiones deberán estar escritas a máquina de escribir u ordenador.

No se permitirán trabajos escritos a mano.

La extensión mínima será de 5 folios y la máxima de 10

Page 3: Recensiones 2009

3

Los folios serán del tamaño A4, escritos por una cara con un máximo

aproximado de 35 líneas por folio

Los márgenes del folio serán: superior e inferior 2,5 cms.; izquierdo y

derecho 3cms.

Se incluirá la numeración en el margen superior derecho

La alineación de las líneas estará justificada a los márgenes

El interlineado será de 1,5 líneas

Cada párrafo comenzará con una sangría en la primera línea de 1,25 cms.

No se incluirán espaciados entre párrafo y párrafo.

Los trabajos pueden presentarse con correcciones o enmiendas de forma

moderada.

Es indispensable, sin embargo que la presentación sea absolutamente clara

de tal manera que no planteen dudas en su lectura posterior.

Tanto la ortografía (incluidas las tildes) como la redacción deberán

presentarse sin errores de consideración puesto que estos puntuarán de

manera negativa el trabajo realizado.

4. CONDICIONES ESTRUCTURALES

Cada recensión deberá contener los siguientes elementos:

Nombre del autor de la recensión, subrayado o en un recuadro

Ficha bibliográfica que incluiría

o Título completo de la obra (subrayado o en cursiva).

o Autor/a de la obra

o Editorial y colección, ciudad donde se editó; número de edición y/o

reimpresión (si procede) y fecha de la edición.

o Número de páginas, tamaño del libro, tipo de edición.

o Título original de la obra (si procede), nombre del prologuista y / o

traductor.

Page 4: Recensiones 2009

4

Resumen del índice:

o consiste en un extracto del índice de la obra, reproduciendo los

títulos de los capítulos y principales apartados, poniendo entre

paréntesis el número de la página inicial y final que comprenden. En

ningún caso este apartado puede ocupar un espacio mayor a la

tercera parte de un folio.

Recensión propiamente dicha.

o Se puede empezar dando algunas (no demasiadas) referencias sobre

la vida y obra del autor (si es posible) o sobre la importancia de la

obra recensionada.

o A continuación se expondrá, del modo más analítico posible, el

contenido de la obra. En este sentido habrá que dar especial

importancia a los planteamientos del problema, las tesis y las

argumentaciones del autor.

o La exposición se puede realizar de manera continuada, o bien capítulo

por capítulo. En cualquier caso tiene que estar lo más claro posible

cales son las ideas que el autor o autores exponen en la obra

Solo al final, a modo de conclusión, se podrá incluir (no es imprescindible)

una crítica argumentada sobre el libro en su conjunto o sobre las tesis que

defiende el autor.

Page 5: Recensiones 2009

5

5. RECOMENDACIONES PARA LA ELECCIÓN

Uno de los objetivos del trabajo consiste en aprender a utilizar información

documentada y argumentada. Por tato la lectura de la obra requerirá de una mayor

atención a la que se tiene cuando se lee alguna obra de ficción. Por otro lado, tanto

los temas como la investigación que de los mismos realizan los autores son una

invitación a que cada lector reflexione sobre los contenidos que se proponen

Teniendo en cuenta estas condiciones, se recomienda que elegir la obra que

vas a leer el criterio primordial ha de ser que trate sobre aquellos problemas que

te interesan y que hasta este momento no habías tenido oportunidad de tratar en

profundidad.

En cualquier caso, debes estar

seguro de tu elección porque este trabajo

puede resultar enriquecedor o insufrible a

partir de esta primera decisión.

Así pues, una vez pensado el tema o

temas que te interesan, debes localizar y

manejar el libro. Para lo primero sería

conveniente que te pases por la Biblioteca

Municipal o la Biblioteca del centro. Si te confundes lo mejor es que preguntes al

bibliotecario como se encuentra un libro entre tantos como hay, así como los

procedimientos para consultarlos o para conseguirlos en préstamo. Igualmente

puedes consultar con profesores, amigos o preguntar a los libreros.

En cuanto al manejo, puedes saber sobre lo que trata una obra leyendo

previamente en el índice, la contraportada e incluso el prólogo si lo tuviera

Por tanto, con respecto a posibles consejos de familiares, compañeros o

profesores, si bien son de agradecer por las buenas intenciones, hay que tener en

cuenta que no todos los gustos e intereses son iguales. Así, lo que guste a unos

puede ser un soberano aburrimiento para otros.

Page 6: Recensiones 2009

6

Por otra parte, tampoco sirve como criterio el tamaño del libro: un libro con

cientos de páginas puede ser apasionante, mientras que otro de apenas cincuenta

puede llegar a convertirse en un enigma indescifrable.

6. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

Una recensión busca la síntesis de las ideas principales de la obra. Su

carácter sintético es debido a la exigencia de ser un análisis con carácter

estrictamente informativo. Consecuentemente el estilo de redacción ha de ser

sobrio y riguroso.

Para expresar de manera clara el contenido de la obra, la exposición de

ser directa y clara: se debe utilizar un lenguaje variado en sus expresiones y

construcciones, pero claro e inequívoco (sin circunloquios ni retórica).

Por otro lado, el trabajo trata

de servir de iniciación en el manejo

de la bibliografía. De ahí que sea

oportuno y conveniente incluir citas

textuales cortas de la obra. Las

citas se incluirán entrecomillando el

texto. Si se omite una parte del

texto completo habría que señalarlo

mediante puntos suspensivos entre

paréntesis [Ej. (...)]. Al final de cada cita se indicará mediante números entre

paréntesis la localización exacta de la cita [Ej. (págs. 34 –35)]

Objetividad, síntesis y rigor solo es posible si se ha realizado una lectura

íntegra y cuidadosa del libro estudiado, tratando de extraer sus tesis y

argumentos más importantes para exponerlos de modo fiel, ágil e inteligible.

Deben subrayarse (o escribir en cursiva, en cualquier caso sea cual sea la

fórmula elegida se debe mantener en todo el trabajo) los títulos de los libros, las

palabras y locuciones en idioma extranjero, así como las palabras y frases a las que

se les conceda especial importancia (aunque sin excederse en este recurso).

Page 7: Recensiones 2009

7

Hay que evitar todo tipo de expresiones valorativas y subjetivas,

particularmente

Verbos en primera persona (p. ej. “creo...”, “nos encontramos...”, “leemos

que...”, etc.)

Pronombres en primera persona (p.ej. “me parece que...”, “el autor nos dice

que...”, “este capítulo nos explica que...”, etc.)

Adjetivos y expresiones que califiquen el contenido de lo recensionado (p.

ej., “el siguiente apartado resume magníficamente...”, “el autor dedica un

tedioso capítulo a...”, etc.)

Page 8: Recensiones 2009

8

AUTOR TÍTULO EDITORIAL

Aristóteles Ética Nicomáquea Gredos

Arsuaga, Juan Luis La especie elegida Temas de Hoy

El enigma de la Esfinge Plaza & Janés

Asimov, Isaac Breve historia de la química. Alianza

Momentos estelares de la ciencia Plaza y Janés

Nueva guía de la ciencia

Barber, W. J. Historia del pensamiento económico Alianza

Bernard, J. Bioética Círculo de lectores

Bobbio, Norberto Derecha e izquierda Santillana

Casado, María J Las damas del laboratorio Debate

Camus, Albert El hombre rebelde Alianza

Castilla del Pino, C. La culpa Alianza

Castor , Pedro La religiosidad en Andalucía Biblioteca de cultura

andaluza

Cebrian, J.L. La red Santillana

Chomsky, Noah Conocimiento y Libertad Planeta

De Aquino, Tomás Suma Teológica Espasa - Calpe

Descartes, René Discurso del método Varias ediciones

Dawkins, Richard El gen egoísta Salvat

Einstein, Albert Notas autobiográficas Alianza

Eliade, Mircea El mito del eterno retorno Alianza

Estefanía, Joaquín El poder en el mundo Debols¡llo

Ferrater Mora, José

Sobre la Globalización

Alianza Hij@ ¿qué es la globalización?

Las crisis humanas

Finkelkraut, Albert La derrota del pensamiento Anagrama

Fromm, Erich El miedo a la libertad F. C. E.

Page 9: Recensiones 2009

9

Gamow, George Biografía de la física Alianza

García Morente, M. Lecciones preliminares de Filosofía Losada

La Filosofía de Kant Espasa Calpe

Giner, Salvador Sociología Peninsula

Los españoles

Grijelmo, Álex

La seducción de las palabras

Defensa apasionada del idioma español

De bols¡llo

Gould, Stephen Jay El pulgar del panda Taurus

Harris, Marvin

Nuestra especie Alianza

Vaca, cerdos, guerras y brujas Alianza

Hawking, Stephen W

El Universo en una cáscara de nuez Crítica

Historia del tiempo. Alianza

Hegel, H. F. Introducción a la Historia de la Filosofía Aguilar

Heidegger, Martín La pregunta por la cosa Alfa Argentina

Aprender a pensar con libertad Planeta

Leibniz, G.W. Discurso de metafísica

Lenin El estado y la revolución Alianza

Malinowsky, B Una teoría científica de la cultura Alianza

Marcuse, Herbert Razón y revolución Ayuso

Marina, Jose A. Elogio y refutación del ingenio Anagrama

Teoría de la inteligencia creadora

Marinoff, Lou Más Platón y menos prozac Ediciones B

Marx, Karl El capital Varias ediciones

Miller, George A. Introducción a la Psicología Alianza

Monod, Jacques El azar y la necesidad Tusquet

Mosterín, Jesús Historia de la Filosofía (4 vols.) Alianza

La Naturaleza humana Espasa Calpe

Page 10: Recensiones 2009

10

Nietzsche, Friedich El Anticristo Alianza

Así hablaba Zaratustra

Ortega y Gasset, José La rebelión de las masas Espasa Calpe

El tema de nuestro tiempo

Unas lecciones de Metafísica

Ortega y Gasset,

J Zambrano, María

Andalucía: sueño y realidad Biblioteca de cultura

andaluza

Pérez Laborda, Antonio La ciencia contemporánea y sus implicaciones

filosóficas

Cincel

Pérez Mercader, J. ¿Qué sabemos del Universo? Debate

Pinillos, J.L. Introducción a la Psicología Plaza y Janés

Platón Diálogos Gredos

Popper, Karl R. La Sociedad abierta y sus enemigos Paidos

Russell, Bertrand Fundamentos de Filosofía Plaza y Janés

La conquista de la Felicidad

Sagan, Carl Cosmos Alianza

Sádaba, Javier La Filosofía contada con sencillez Maeva

Sampedro, J. L. Berzosa,

Carlos

Conciencia del subdesarrollo veinticinco años

después

Taurus

Savater, Fernando El valor de educar Ariel

Sobre la Libertad

Las preguntas de la vida

Verdú El planeta americano Anagrama

Zubiri, X. Cinco lecciones de filosofía Alianza