10

Click here to load reader

Reconstructivismo exposición

  • Upload
    gween

  • View
    1.288

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reconstructivismo exposición

Wendy Araya

Hellen Pérez

Page 2: Reconstructivismo exposición

Fundador de la teoría socio cultural en psicología.

Explica la adquisición de aprendizajes como formas de socialización.

Centra más la actividad personal del alumno mediada por el contexto en el que se desenvuelve y se inclina por que la línea cultural incide en la natural.

Page 3: Reconstructivismo exposición

 Destaca las necesidades sociales por sobre las individuales.

La educación debe trabajar para que el individuo en cierta medida pueda participar en la sociedad.

Se asume que la sociedad y la cultura se encuentran en un proceso de cambio y la tarea de la escuela es desempeñar un papel constructivo.

La transformación de la sociedad, requiere un nuevo consenso moral e intelectual capaz de modelar y dirigir esta transformación

Page 4: Reconstructivismo exposición

Es tarea de los educadores analizar las tendencias sociales, definir los problemas que encara la sociedad, especular sobre las consecuencias de la dinámica social y proyectar los valores y las metas que deben ser buscados para mantener un modo democrático de vida.

El núcleo central del programa educacional, es realizar una revisión crítica del significado de las formas de vida democrática en condiciones sociales modificadas.

En este enfoque se asigna una función prominente en la educación y a las escuelas. Los maestros deben compenetrarse de las fuerzas e instituciones sociales y de sus efectos educativos

Page 5: Reconstructivismo exposición

Este enfoque, representa la visión de la escuela como generadora de un cambio social.

Visualiza el currículo como un medio en el cual los estudiantes aprenden a encontrar salidas sociales, a adaptarse a un grupo más que a conservarlo.

La principal intención de este enfoque es desarrollar un tipo de educación que se dirija al cambio social , apuntan a la formación de estudiantes en la perspectiva de conocer la realidad social de su contexto y plantean prácticas educativas y sociales que se dirijan a producir una mejora de la misma

Page 6: Reconstructivismo exposición

Objetivos: Dirigidos a lograr que conozcan su propia realidad y adquieran aprendizajes con sustento en el análisis de la problemática comunal Se centra en el estudiante como agente de cambio social. Se sustenta en el individuo como realidad socio-cultural.

Estudiante: Es crítico, creador, comprometido y dinámico.

Profesor: Participa en la selección de los objetivos, contenidos, experiencias y recursos Guía activo, crítico y facilitador del espíritu crítico del estudiante para que se pueda generar el cambio social

Page 7: Reconstructivismo exposición

Contenido: Se enfatiza el contenido como un elemento esencial que debe incorporar los aportes de la cultura sistematizada y los de la cotidiana.

Metodología: Se estimulan las que se sustentan en procesos de socialización: trabajo grupal, análisis de problemas, investigación Se evalúa el proceso.

Evaluación: Se estimula la evaluación formativa y la evaluación mutua.

Contexto social: Es un elemento esencial porque se visualiza la escuela como un medio para el cambio social

Page 8: Reconstructivismo exposición

Educación permanente.

La educación es esencialmente relación interpersonal; educación es comunicarse con consigo mismo y con el otro.

Educadores y educados deben tener presente, que cada ser humano tiene un acento personal un tono irrepetible.

La educación contempla siempre el máximo desarrollo pero que sea compatible con las capacidades de cada educando.

La pedagogía del humanismo integral del ser humano es

fuente de sugerencias y de reflexión

Page 9: Reconstructivismo exposición

La colaboración entre el centro escolar y los diferentes grupos sociales que forman una comunidad debe ser también estrecha, continua y permanente.

Resulta importante que los estudiantes desarrollen el sentido de comunidad y que adquieran actitudes y habilidades para participar en ella; para lograr hay que coordinar recursos y servicios para las familias, los estudiantes y la escuela con los grupos de la comunidad.

Todo ser humano debe ser capacitado para que puedan contribuir en el desarrollo sociocultural dentro de una comunidad.

Hoy la escuela debe trabajar coordinadamente con otros sociales, educadores y mediadores que le permitan la entrada en las aulas de personas de otras culturas, que aportan sus experiencias y transmitan la naturalidad y el respeto que a todos nuestros alumnos e hijos debemos inculcar, entre otras muchas cosas.

Enseñar a la ciudadanía a mirar a la otra persona con una óptica distinta para comprender cómo piensa y cómo siente, y entender que desde la educación intercultural se obtiene un beneficio que afecta a todos los sujetos.

En proyección de educación integral exige que en el proceso de enseñanza y aprendizaje confluyan e interactúen todos los actores de la comunidad educativa.

Page 10: Reconstructivismo exposición

La interculturalidad no solo como la necesidad de adaptación de personas inmigrantes a la sociedad de acogida, sino como una integración, conocimiento y enriquecimiento mutuo.

Debe fomentar la participación de las familias en su lugar de residencia, los y las docentes deben establecer relaciones de igualdad y confianza mutua con las familias en la búsqueda de un proyecto conjunto; se dan múltiples beneficios tanto para la familia, como para el alumno y escuelas.

La influencia de la familia sobre los niños y niñas durante los años escolares se deja notar en diferentes dimensiones evolutivas, agresividad, logros escolares, motivación de logro, socialización de los valores, valores sexuales y entre otros de forma similar a como sucedía en años preescolares.

Los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo la escuela y el grupo de iguales; los mismos son contexto interconectado.