6
GIMNASIO LOS ALERCES P.E.I Por una Comunidad Humana y Humanizante TALLER DE RECUPERACION SEGUNDO PERIODO HISTORIA El taller debe ser presentado en hoja examen y a mano Realice la siguiente lectura y responda las preguntas 1 a la 5 El comienzo de la antigüedad. En un valle lejano de Mesopotamia en el IV milenio a. C., dos personas discuten porque los ríos acaban de desbordarse y han dañado los cultivos. Son Jonás e Isaac quienes llegaron hace poco a la ribera del rio -Mira como se han dañado otra vez mis cultivos. Es la segunda vez que pasa, creo que deberíamos buscar un mejor lugar para vivir- dijo Jonás. -A mi también se me han dañado los cultivos, pero creo que deberíamos pensar en algo para que esto no vuelva a suceder- intervino Isaac. -El desbordamiento es imprevisible y depende de la cantidad de lluvia o nieve que caiga sobre las montañas de Armenia o el Kurdistan, donde nacen los ríos. Cuando esto sucede, bruscamente los ríos se desbordan y la llanura se desvanece bajo las aguas, nuestras casas de adobe son barridas por las aguas y la cosecha se sumerge por una inmensa masa de barro y se pierden, junto al ganado, los bienes e incluso la vida de nuestras familias. Por eso es mejor ir a otra parte- comentó Jonás. -Es verdad lo que comentas, pero no estoy de acuerdo con abandonar el lugar, deberíamos analizar cómo podemos hacer para que el rio, cuando se desborde, no dañe los cultivos de la población. Debemos contener y canalizar el rio, pero para esto se requiere que todos trabajemos en equipo y cooperemos. No nos podemos ir porque esta tierra es rica, y 1

Recuperación historia segundo periodo sexto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recuperación historia segundo periodo sexto

GIMNASIO LOS ALERCESP.E.I Por una Comunidad Humana y Humanizante

TALLER DE RECUPERACIONSEGUNDO PERIODO

HISTORIA

El taller debe ser presentado en hoja examen y a mano

Realice la siguiente lectura y responda las preguntas 1 a la 5

El comienzo de la antigüedad.

En un valle lejano de Mesopotamia en el IV milenio a. C., dos personas discuten porque los ríos acaban de desbordarse y han dañado los cultivos. Son Jonás e Isaac quienes llegaron hace poco a la ribera del rio-Mira como se han dañado otra vez mis cultivos. Es la segunda vez que pasa, creo que deberíamos buscar un mejor lugar para vivir- dijo Jonás.-A mi también se me han dañado los cultivos, pero creo que deberíamos pensar en algo para que esto no vuelva a suceder- intervino Isaac.-El desbordamiento es imprevisible y depende de la cantidad de lluvia o nieve que caiga sobre las montañas de Armenia o el Kurdistan, donde nacen los ríos. Cuando esto sucede, bruscamente los ríos se desbordan y la llanura se desvanece bajo las aguas, nuestras casas de adobe son barridas por las aguas y la cosecha se sumerge por una inmensa masa de barro y se pierden, junto al ganado, los bienes e incluso la vida de nuestras familias. Por eso es mejor ir a otra parte- comentó Jonás.-Es verdad lo que comentas, pero no estoy de acuerdo con abandonar el lugar, deberíamos analizar cómo podemos hacer para que el rio, cuando se desborde, no dañe los cultivos de la población. Debemos contener y canalizar el rio, pero para esto se requiere que todos trabajemos en equipo y cooperemos. No nos podemos ir porque esta tierra es rica, y aquí se puede cultivar trigo, mijo, sésamo y sobre todo cebada, concluyó Isaac

1. ¿Cuál es el problema que se plantea en la anterior situación?2. ¿con cuál de las dos posiciones estas de acuerdo? ¿por que?3. ¿Qué otra alternativa propones para afrontar el problema? Explica tu

respuesta4. ¿con que imágenes o ideas asocias el termino próximo Oriente?

Describe5. ¿Qué condiciones geográficas tenían los lugares donde se establecieron

las primeras ciudades?6. En el siguiente cuadro podrás observar, en cada continente, cada una

de las civilizaciones antiguas, realiza la respectiva ubicación en el mapa.

1

Page 2: Recuperación historia segundo periodo sexto

CIVILIZACIÓN

CONTINENTE

Egipto ÁfricaMesopotamia AsiaIndia AsiaGrecia EuropaRoma Europa

7. según la lectura presentada a continuación, realice una descripción de las primeras civilizaciones

2

Page 3: Recuperación historia segundo periodo sexto

LA CIVILIZACIÓN DE ASIA Y AFRICA

Las primeras civilizaciones las encontramos en Asia y África. Estas se caracterizaron por haber alcanzado un alto grado de desarrollo social, espiritual y técnico, de tal manera que pudieron adaptarse al medio e imponerse a él, logrando así resolver sus problemas básicos mediante organizaciones estables que permanecieron por muchos siglos.

Se formaron en el Cercano Oriente, 4.000 años antes de Cristo. Se ubicaron en las llanuras aluviales del río Nilo, (Egipto) y de los ríos Tigris y Éufrates, (Mesopotamia), posteriormente, se formaron otras dos civilizaciones, una junto a los ríos Indo y Ganges, (India), y otra junto a los ríos Hoang- Ho y Yang Tsé - Kiang (China). A estas culturas se les conoce también como civilizaciones fluviales ya que su espacio geográfico fueron las llanuras formadas por los ríos que les sirvieron de supervivencia y de desarrollo científico, tecnológico, económico y religioso

A orillas del mar Mediterráneo se formaron dos importantes civilizaciones, que han legado su historicidad a la formación de las instituciones sociopolíticas y culturales del mundo, estas son: Grecia y Roma.

8. Según la lectura, indique las principales características del Antiguo Egipto

EGIPTO ANTIGUOLa cultura egipcia se ubicó a lo largo del río Nilo; sobre las fértiles llanuras dejadas por el Loess, que permitió el desarrollo de esta civilización. (Heródoto dice "Egipto es un don del Nilo"). Al Nilo le llaman río de los dioses ya que tiene un carácter sagrado y es honrado por los egipcios. El Nilo da vida al valle que se desarrolla a lo largo de él. Este valle va a tener una anchura muy pequeña, de 5 a 30 km, dependiendo de las zonas. Es un río muy irregular en cuanto al caudal debido a las lluvias monzónicas, por lo que crea inundaciones, que beneficiaban la fertilidad, por lo que la cosecha depende de las crecidas del Nilo, y de ella el trabajo y la vida. Desde finales de junio empieza a aumentar su caudal y va arrastrando en un principio malas hierbas y más tarde el limo, que se deposita en el suelo, momento que se aprovecha para sembrar. Esto sucede varias veces al año por lo que Egipto se convierte en un territorio muy rico y fértil.

Para controlar el agua los egipcios al igual que los mesopotámicos aprendieron a controlar el rio y desarrollaron sistemas de riego y así aparecen los nilómetros, pozos con señales para medir el nivel del agua para anticiparse al peligro de inundaciones, y en ese caso, construir diques. Aunque este sistema

3

Page 4: Recuperación historia segundo periodo sexto

provocaba mucho trabajo, se han seguido usando hasta el siglo XX por la construcción de la presa de Asuán en 1902 y 1971. Por tanto, la de Egipto es una sociedad fluvial, y ello repercute en el arte: las pinturas y relieves encontrados principalmente en las tumbas reflejan la importancia del río en la vida: transporte, pesca, etc.

Además, el río, las tormentas, etc. influyen en la sociedad creando supersticiones y una religión en la que los dioses están relacionados con fenómenos naturales. Hay un gran misterio en torno a la religión y la divinidad y el más allá van a regir toda la vida.

Egipto está dividido en dos zonas: el Bajo Egipto, que es la zona del Norte, la zona del delta, y el Alto Egipto, que es la zona del sur, a partir de Memphis. Estas dos zonas van a estar representadas de forma iconográfica en dos flores: la flor del papiro representa el Bajo Egipto, mientras que la flor de loto representa el Alto Egipto.

9. grafique la estratificación social egipcia mediante una pirámide:

Las clases sociales se encontraban distribuidas así: CLASE ALTA: faraón, nobles, sacerdotes y terratenientes. CLASE MEDIA: escribas, grandes mercaderes, militares, artesanos

especializados. CLASE INFERIOR: agricultores, siervos comerciantes. ESCLAVOS: extranjeros, prisioneros de guerra.

Realice la siguiente lectura:

Heródoto y la vida cotidiana del antiguo Egipto

Cuando Heródoto viajó a Egipto en el siglo V a.C., observó algunas particularidades en este pueblo: “Entre los egipcios, son las mujeres las que van al mercado y hacen las compras, en tanto que los hombres se quedan en casa tejiendo. Y, mientras que los demás pueblos tejen echando la trama hacia arriba, los egipcios lo hacen hacia abajo. Las mujeres orinan de pie; los hombres en cuclillas. Ninguna mujer ejerce el sacerdocio de dios alguno. Los hijos si no quieren, no tienen ninguna obligación de mantener a sus padres, pero las hijas aunque no quieran, tienen la obligación estricta”. (Heródoto, Historia, Libro II, 35)

10.¿Qué diferencia encuentras entre las labores de las mujeres de la época de Heródoto y las actuales?

4