8
1 GIMNASIO LOS ALERCES P.E.I Por una Comunidad Humana y Humanizante TALLER DE RECUPERACION FILOSOFIA PRIMER PERIODO GRADO DECIMO 1. Explique en una página como el hombre crea y usa la filosofía 2. ¿Cuál es la necesidad del mito en el hombre? 3. ¿las primeras manifestaciones filosóficas se dieron gracias a que? Argumente su respuesta PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE (De la pregunta 4 a la 11 JUSTIFIQUE SU RESPUESTA) 4. Los filósofos presocráticos parten de un principio básico del cual se deriva todo lo que existen en el mundo. Se afirma, además. Según el tipo de principio o principios los filósofos presocráticos pueden ser clasificados como monistas que buscaron el arjé en un solo elemento y los pluralistas cuto arjé partía de una multiplicidad de elementos que al combinarse entre sí dan origen a un universo múltiple y móvil. Desde esta perspectiva podríamos afirmar ___________, ___________ y ____________ son filósofos presocráticos monistas a) Anaximandro, Anaxágoras y Pitágoras b) Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes c) Tales de Mileto, Anaxágoras y Parménides d) Empédocles, Anaxágoras y Heráclito 5. El Arjé (o también arkhé, del griego ρχή, "fuente", "principio" u "origen") es un concepto en filosofía de la antigua Grecia, significando el comienzo del mundo o el primer principio de todas las cosas. También puede significar sustancia o materia, es decir, aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Teniendo en cuenta la definición anterior podemos concluir que el concepto de arjé pertenece al campo de la a) Filosofía política b) Fenomenología c) Cosmología d) Estética 6. Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en

Recuperación primer periodo filosofía grado décimo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recuperación primer periodo filosofía grado décimo

1

GIMNASIO LOS ALERCES

P.E.I Por una Comunidad Humana y Humanizante

TALLER DE RECUPERACION FILOSOFIA PRIMER PERIODO

GRADO DECIMO

1. Explique en una página como el hombre crea y usa la filosofía

2. ¿Cuál es la necesidad del mito en el hombre?

3. ¿las primeras manifestaciones filosóficas se dieron gracias a que? Argumente

su respuesta

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE

(De la pregunta 4 a la 11 JUSTIFIQUE SU RESPUESTA)

4. Los filósofos presocráticos

parten de un principio básico del

cual se deriva todo lo que

existen en el mundo. Se afirma,

además. Según el tipo de

principio o principios los

filósofos presocráticos pueden

ser clasificados como monistas

que buscaron el arjé en un solo

elemento y los pluralistas cuto

arjé partía de una multiplicidad

de elementos que al combinarse

entre sí dan origen a un universo

múltiple y móvil. Desde esta

perspectiva podríamos afirmar

___________, ___________ y

____________ son filósofos

presocráticos monistas

a) Anaximandro, Anaxágoras y

Pitágoras

b) Tales de Mileto, Anaximandro y

Anaxímenes

c) Tales de Mileto, Anaxágoras y

Parménides

d) Empédocles, Anaxágoras y

Heráclito

5. El Arjé (o también arkhé, del

griego ἀ ρχή, "fuente",

"principio" u "origen") es un

concepto en filosofía de la

antigua Grecia, significando el

comienzo del mundo o el primer

principio de todas las cosas.

También puede significar

sustancia o materia, es decir,

aquello que no necesita de

ninguna otra cosa para existir.

Teniendo en cuenta la definición

anterior podemos concluir que el

concepto de arjé pertenece al

campo de la

a) Filosofía política

b) Fenomenología

c) Cosmología

d) Estética

6. Tales de Mileto afirma que

existe un material originario que

persiste como esencia de todas

las cosas aunque sean

cambiantes, es decir, a pesar de

que éstas tengan accidentes. Lo

anterior quiere decir que cuando

las cosas cambian y perecen, no

desaparecen por completo, sino

que sigue permaneciendo la

esencia de las mismas, que en

Page 2: Recuperación primer periodo filosofía grado décimo

2

este caso Tales identifica con lo

húmedo. Según lo expuesto

anteriormente se deduce que

a) la vida está determinada por el

agua que siempre mantiene su

mismo estado

b) el agua es elemento creado por

Dios para formar los objetos

que existen en el universo

c) las cosas del universo son

alteraciones, condensaciones o

dilataciones del agua

d) el agua es el principio inmaterial

que mantiene la vitalidad de

todo lo existente en el cosmos

7. Heráclito planteó que es

imposible que alguien se bañe

dos veces en el mismo río. Esto

implica que

a) el agua cambia constantemente.

b) es imposible hablar de una

identidad definida en el ser

humano.

c) la realidad misma es dinámica.

d) es imposible alcanzar un

conocimiento seguro de la

naturaleza.

8. En la escuela de Mileto,

pensadores como Tales y

Anaxímenes encontraron

elementos naturales que daban

razón de la existencia de la

multiplicidad de fenómenos que

ocurren en el mundo. A partir de

lo anterior, podemos afirmar

que para estos filósofos

a) el estudio del pensamiento era

algo irrelevante.

b) la observación y la reflexión

constituyeron el método de

conocimiento.

c) lo que escapaba a una

explicación física era

considerado como mito.

d) las leyes de la naturaleza tenían

una explicación religiosa.

9. Empédocles habla de dos

fuerzas opuestas, el amor y la

discordia, que tienden a unir y

desunir respectivamente todas

las cosas. Esto ocurre con

alternancia conformando los

ciclos cósmicos. Dichas fuerzas

entonces:

a) Se anulan cada vez que el

cosmos se recrea

b) Regulan en su mutua

dependencia el orden universal

c) Impiden el orden cósmico en su

lucha constante

d) Son independientes para

conformar todas las cosas.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN

MÚLTIPLE CON RESPUESTA TIPO IV

Si 1 y 2 son correctas, marque A

Si 2 y 3 son correctas, marque B

Si 3 y 4 son correctas, marque C

Si 2 y 4 son correctas, marque

D

10. Pitágoras considera que los

números son la clave para

entender el orden que existe en

el universo entero.

Precisamente, cuando el hombre

observa las diversas apariencias

encontradas en el cosmos

descubre que la naturaleza de

todo lo que existe es de tipo

numérico y no de otra clase. Por

ello, el orden cósmico viene dado

Page 3: Recuperación primer periodo filosofía grado décimo

3

por las relaciones numéricas que

constituyen el fondo real de las

cosas. La anterior propuesta

desemboca en una metafísica

cuando el filósofo

1- se plantea que el número crea la

realidad y por tanto es su

esencia

2- determina que el Uno es el

número que rige el mundo entero

3- explica la esencia de los objetos

con una realidad que carece de

materia alguna

4- se propone como alternativa

material el número que es de lo

que está compuesto el mundo

11. Si quisiéramos refutar la

postura de Heráclito que

sostiene que todo está en

movimiento y que por lo tanto,

nunca nos podemos bañar dos

veces en el mismo río,

afirmaríamos desde la visión

racionalista de Parménides que

1- la experiencia hace evidente que

el río siempre está en el mismo

2- lugar y que por lo tanto sigue

siendo el mismo.

3- es imposible saber si algo

realmente se mueve o está

quieto porque movimiento y

quietud son sólo conceptos.

4- plantear que todo es un

constante cambio, es dejarse

guiar por los sentidos y por lo

tanto por las apariencias.

5- decir que no nos podemos bañar

dos veces en el mismo río es

afirmar que el río es y no es la

vez, lo cual es imposible

12. Realice la siguiente lectura y elabore un cuadro comparativo entre la postura

ética de Sócrates, Platón y Aristóteles

CONCEPTUALIZACIÓN DE ÉTICA: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES

- ÉTICA PARA SÓCRATES

La virtud es un bien absoluto

Anteriormente el concepto de la “virtud” fue comprendido, entre los griegos, de

una manera muy amplia: significaba el vigor, la bravura, la habilidad de hacer los

ejercicios. Por esa razón, fácilmente se demostraba, como lo hacían los sofistas,

que la virtud era relativa, pues era distinta para cada ser humano. En vez de eso,

Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas

las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta

manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las

virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se

le considera como el fundador de la ética.

- ÉTICA PARA PLATÓN

Page 4: Recuperación primer periodo filosofía grado décimo

4

La Ética según el filósofo Platón está fundamentada en la socrática que propone

como fin supremo la contemplación de la idea del bien, a la cual ha de llegar el

hombre por medio de la educación, que le permite desembarazarse de los errores

del conocimiento sensorial.

Descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser

aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las

ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el

conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral.

Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel

que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se

deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los

individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es

moral.

- ÉTICA PARA ARISTÓTELES

Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomaquea

, que consta de diez libros; la Ética a Eudemo , que consta de cuatro libros, y la

Magna Moralia (Gran Ética) , de la cual todavía se duda si fue escrita por él o

por un recopilador posterior. Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia

algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de

Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre

actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad

(eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en

particular la razón).

Fin: La finalidad o motivo de una acción.

Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí

mismo.

Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra

cosa.

Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.

La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo

más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos

contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción. Aristóteles creía que

la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo

de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la

ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes

a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de

naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos,

Page 5: Recuperación primer periodo filosofía grado décimo

5

una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en

concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese

individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización

activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser

alcanzado por muchos caminos.

La Ética nicomaquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con

la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de «virtud» o excelencia humana:

moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de

los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el

punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el

punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad,

por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las

virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto

intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia

sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase

alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros» (literalmente, 'balbuceantes':

significando los no-griegos) o «mecánicos» asalariados (trabajadores manuales, a

los cuales negaba el derecho al voto).

13. Teniendo en cuenta la lectura del libro VII de la Republica de Platón (El mito de la caverna) elabore un ensayo explicando la teoría epistemológica en Platón

relatando la forma en la que se puede acceder al conocimiento

El mito de la caverna

I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con

respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada,

abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que

están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que

estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden

volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano

superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del

cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan

entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus

maravillas.

- Ya lo veo-dijo.

- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda

clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o

animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos

Page 6: Recuperación primer periodo filosofía grado décimo

6

portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén

callados.

- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!

- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han

visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el

fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?

- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las

cabezas?

- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?

- ¿Qué otra cosa van a ver?

- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar

refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?

- Forzosamente.

- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada

vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra

cosa sino la sombra que veían pasar?

- No, ¡por Zeus!- dijo.

- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa

más que las sombras de los objetos fabricados.

- Es enteramente forzoso-dijo.

- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su

ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos

fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a

mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las

chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué

crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y

que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos

más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que

pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos?

¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más

verdadero que lo que entonces se le mostraba?

- Mucho más-dijo.

II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los

ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y

que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?

- Así es -dijo.

- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y

escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no

crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz,

tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a

las que ahora llamamos verdaderas?

- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.

Page 7: Recuperación primer periodo filosofía grado décimo

7

- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo

que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de

hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos.

Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el

cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol

y lo que le es propio.

- ¿Cómo no?

- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en

otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo

que. Él estaría en condiciones de mirar y contemplar.

- Necesariamente -dijo.

- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las

estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo,

el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.

- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.

- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus

antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber

cambiado y que les compadecería a ellos?

- Efectivamente.

- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que

concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las

sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían

pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar,

basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas

cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien

que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la

tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes

que vivir en aquel mundo de lo opinable?

- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella

vida.

- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo

asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja

súbitamente la luz del sol?

- Ciertamente -dijo.

- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente

encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado

todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para

acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha

vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante

ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien

intentara desatarles y hacerles subir?

- Claro que sí -dijo.

Page 8: Recuperación primer periodo filosofía grado décimo

8

III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo

que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la

vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la

subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas

con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi

vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso

está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último

que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que

colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que,

mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el

inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por

fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.

- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.

(Según la versión de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios

Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición))