3
POESÍA. RECURSOS EXPRESIVOS RECURSOS FONÉTICOS Aliteración: Combinación o repetición de sonidos en una misma frase a fin de buscar un efecto musical o sonoro. Ej:" En el s ilencio s ólo s e es cuch aba / un s us urro de abejas que s onaba". (Garcilaso) Onomatopeya: Casi lo mismo que la aliteración. Empleamos los sonidos de nuestro lenguaje para imitar un ruido: Crash, splass, toc-toc, bruummm... (Puede hablarse de los efectos de estos dos recursos diciendo que son eufónicos (si suenan bien, o de forma que se considere agradable) o cacofónicos (en caso contrario). RECURSOS SINTÁCTICOS Elipsis, suspensión y reticencia: Consisten en omitir algún elemento de la frase. Un verbo en el titular de un periódico (elipsis), el final de una frase porque es perfectamente previsible (suspensión) o remarcando el final para conseguir otro efecto (reticencia). Ejemplo: No se ha hecho la miel para la boca del... aquí presente. Zeugma: es un figura de construcción en la cual una palabra que aparece en el primer elemento de una enumeración, ha de sobreentenderse en los demás. Ej: "Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza." (Cervantes) #se omite el “era”# Hipérbaton: Alterar el orden sintáctico normal de los elementos de una frase. Ej: "Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora, /campos de soledad, mustios collados". (R. Caro) #En el correcto orden sería: Fabio, estos campos de soledad que ves ahora…# Asíndeton: Eliminación de nexos. Se da brevedad e ímpetu a la frase. Ej: "Y entre las nubes mueve /su carro Dios, ligero y reluciente; /horrible son conmueve, /relumbra fuego ardiente, /tiembla la tierra, humíllase la gente". (Fray Luis de León) Polisíndeton: El caso contrario del anterior. Utilización de más conjunciones de las necesarias. Ej: "Y los dejó y cayó en despeñadero / el carro y el caballo y caballero" (Herrera) Sinonimia: Es una acumulación de sinónimos. Suele indicar el deseo de precisión conceptual. Ej: "La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado, se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores" (Baroja) Enumeración: El tema se comunica a través de la acumulación de una serie de detalles. Ej.: en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, algalia... (F. de Rojas) Enumeración caótica: agrupación de detalles inconexos desde un punto de vista lógico. Ej.: Cuando Roma es cloaca,/ mazmorra, calabozo,/ catacumba, cisterna, /albanal, inmundicias, /ventanas rotas, grietas ,/cornisas que se caen (Alberti)

Recurso expresivos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recurso expresivos

POESÍA. RECURSOS EXPRESIVOS

RECURSOS FONÉTICOS

Aliteración: Combinación o repetición de sonidos en una misma frase a fin de buscar un efecto musical o sonoro. Ej:" En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba". (Garcilaso)

Onomatopeya: Casi lo mismo que la aliteración. Empleamos los sonidos de nuestro lenguaje para imitar un ruido: Crash, splass, toc-toc, bruummm...(Puede hablarse de los efectos de estos dos recursos diciendo que son eufónicos (si suenan bien, o de forma que se considere agradable) o cacofónicos (en caso contrario).

RECURSOS SINTÁCTICOS

Elipsis, suspensión y reticencia: Consisten en omitir algún elemento de la frase. Un verbo en el titular de un periódico (elipsis), el final de una frase porque es perfectamente previsible (suspensión) o remarcando el final para conseguir otro efecto (reticencia). Ejemplo: No se ha hecho la miel para la boca del... aquí presente. 

Zeugma: es un figura de construcción en la cual una palabra que aparece en el primer elemento de una enumeración, ha de sobreentenderse en los demás.Ej: "Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza." (Cervantes) #se omite el “era”#

Hipérbaton: Alterar el orden sintáctico normal de los elementos de una frase. Ej: "Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora, /campos de soledad, mustios collados". (R. Caro) #En el correcto orden sería: Fabio, estos campos de soledad que ves ahora…#

Asíndeton: Eliminación de nexos. Se da brevedad e ímpetu a la frase. Ej: "Y entre las nubes mueve /su carro Dios, ligero y reluciente; /horrible son conmueve, /relumbra fuego ardiente, /tiembla la tierra, humíllase la gente". (Fray Luis de León)

Polisíndeton: El caso contrario del anterior. Utilización de más conjunciones de las necesarias. Ej: "Y los dejó y cayó en despeñadero / el carro y el caballo y caballero" (Herrera)

Sinonimia: Es una acumulación de sinónimos. Suele indicar el deseo de precisión conceptual. Ej: "La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado, se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores" (Baroja)

Enumeración: El tema se comunica a través de la acumulación de una serie de detalles.Ej.: en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, algalia... (F. de Rojas)Enumeración caótica: agrupación de detalles inconexos desde un punto de vista lógico.Ej.: Cuando Roma es cloaca,/ mazmorra, calabozo,/ catacumba, cisterna, /albanal, inmundicias, /ventanas rotas, grietas ,/cornisas que se caen (Alberti)

Epíteto: Empleo de adjetivos que pueden considerarse innecesarios. Ej: "Cual queda el blanco lirio cuando pierde / su dulce vida entre la hierba verde." (Garcilaso)

Paráfrasis o amplificación: Consiste en ampliar un modelo, es decir, explicar el contenido de un discurso para aclararlo.Ej: "Todo en ella encantaba, todo en ella atraía, /su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar... 

Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de la frase o del verso. Ej: "Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas, aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse." (Cervantes)

Anadiplosis: es emplear una misma palabra al final de una frase o verso y al principio de la siguiente. Si esta figura se continúa puede recibir el nombre de Concatenación.Ej:"La justicia es todo sabiduría, y la sabiduría es todo orden, y el orden es

Page 2: Recurso expresivos

todo razón, y la razón es todo procedimiento, y el procedimiento es todo lógica." (Benavente).

Quiasmo consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Aparecen representados cuatro elementos que se corresponden con los puntos extremos de una equis (de ahí el nombre de quiasmo).Ej: "Llamadesme Montesinos, Montesinos me llamad" (Romance de Montesinos). Ej2:”Cuando tenía hambre... no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre...”

Sinestesia: Es otro juego de palabras que consiste en desplazar un adjetivo de un campo sensorial a otro. Es la confluencia de más de una imagen sensorial.Ej: cuando hablamos de "música dura" o de "canción pegadiza". 

RECURSOS SEMÁNTICOS

Imagen sensorial: es aquella que hace referencia al estímulo de alguno de los 5 sentidos:Ejemplos: Su piel suave como el algodón (tacto)

Antítesis: Consiste en emplear dos sintagmas, versos o frases en cada uno de los cuales se expresan ideas opuestas o contrarias.Ej: "Con mayor frío vos, yo con más fuego" (Herrera)

Paradoja: Consiste en unir dos ideas que, en principio, parecen irreconciliables. Ej: "Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero / que muero porque no muero" (Santa Teresa) 

Ironía: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Se usan más de lo que suponemos. Ej:”miro el correo y apago la compu”.

Pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes. Ej: sal fuera o lo vi con mis ojos.

Oxímoron. Consiste en unir dos términos que, no sólo parecen irreconciliables, sino que lo son. Ej: Hablar de "cruel ternura" o de un "rascacielos horizontal".

Gradación: Es una serie significativa ordenada de menos a más o de más a a menos. Ej:"en tierra, en humo, en polvo, en sombra , en nada" (Góngora)

Hipérbole: es una exageración.Ejemplo: « Las más veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza nueva, que un monte puesto encima rompería. » Soneto XXVI (Garcilaso de la Vega).

Comparación: Consiste en comparar explicitamente el término real con el objeto poético. Exige la presencia de un 'como'.Ejemplo: « ...me desespero como si fuera un huracán de lava ». El rayo que no cesa (Miguel Hernández). Metáfora: La metáfora es, en la práctica, lo mismo que una comparación, pero el 'como' se elimina. Es decir, se procede a afirmar la identidad entre el objeto real y el objeto poético. Hay dos tipos de metáforas: Metáfora impura: aquella en la que aparecen el objeto real y el poético (Tus dientes son perlas) y Metáfora pura: aquella en la que el objeto real desaparece y es suplantado por el poético (Las perlas de tu boca).

Sinécdoque: Consiste en designar un todo entero por una de sus partes o viceversa, pero siempre que ambos elementos se relacionen por inclusión y no, como ocurre con la metonimia, por contigüidad. La parte por el todo o viceversa: mil cabezas por mil reses. El singular por el plural o viceversa: el español es valiente. El individuo por la especie: es un Nerón, un Mecenas, un Quijote. Etc.

Metonimia: es la sustitución de un término por otro porque entre los referentes de los dos hay una relación de proximidad. La causa por el efecto: las canas merecen respeto. El autor por su obra: he comprado un Picasso. El instrumento por quien lo maneja: el primer violín de la orquesta. Etc.

Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o a abstracciones. Ejemplo: « ... ni he pretendido alargar esta muerte que ha nacido» (Quevedo).

Interrogación retórica: Pregunta de la que no se espera respuesta o que la contiene implícitamente.