19
Redacción Publicitaria Características y Funciones Compilado por: Paola Calderón Patricia Castañeda N.

Redacción publicitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redacción publicitaria

Redacción Publicitaria

Características y Funciones

Compilado por: Paola CalderónPatricia Castañeda N.

Page 2: Redacción publicitaria

bloggingesbranding.blogspot.com

Redactar

santiago.olx.cl“Los que tienen mala letra a mano también la suelen tener a máquina”. Maurici Serrahima, escritorRedactar es poner por escrito pensamientos, conocimientos o hechos, de una forma ordenada y con el objetivo de producir un determinado efecto en el lector.

Page 3: Redacción publicitaria

Latín = redactum compilar, poner en orden

Page 4: Redacción publicitaria

bloggingesbranding.blogspot.com

Redacción publicitaria

bloggingesbranding.blogspot.com

Refieriéndose a la publicidad, Robert Leduc expone: “hay que ser sencillo proque el público es indiferente y distraído” (1969, pg 206)

Page 5: Redacción publicitaria

• Espejismo

http://dahlianiebla.blogspot.com/2010/03/espejismo.html

Page 6: Redacción publicitaria

La redacción creativa es uno de los mayores espejismos.

Parece literatura, pero no lo es.

Tampoco es poesía, aunque tenga mucho de ella.

No es información pura, sin embargo posee datos concretos.

La publicidad, la redacción absorbe la materia prima y la

restructura para darlugar a un lenguaje propio, fácil de reconocer.

PALMERI, Ricardo. (1999). La CrujíaEdiciones. Tucumán-Argentina

Page 7: Redacción publicitaria

Texto publicitario

“Aunque esté a cargo de publicitarios profesionales, de

todos modos no puede prescindir de la riqueza de los medios con

que contaban aquellos redactores pioneros… conocimientos

literarios y artísticos, ortografía y sintáxis”.

Palmeri, Ricardo (1999) La Crujía Ediciones. Tucumán-Argentina

Page 8: Redacción publicitaria

Funciones• Establecer un

contacto con el consumidor y

mantenerlo atento.

• Influir en su conducta, (promover la aceptación y posible compra).

• Revestir el mensaje de una serie de recursos retóricos (función estética).

Page 9: Redacción publicitaria

Características

• Coexiste en un mismo discurso la imagen y el texto.• Centrado en el grupo objetivo y no en el producto.

Page 10: Redacción publicitaria

CaracterísticasMotivante o Estimulante

• Impulsa a la acción.• Se fundamenta en la forma (utiliza recursos)• Usa puntuación enfática.

Más adecuados: punto seguido, punto aparte, coma, signos de interrogación.Menos: puntos suspensivos, punto y coma, paréntesis, barra, signos de exclamación, asterisco.

Page 11: Redacción publicitaria

Claro• Surge del conocimiento del producto y del G.O.• Responde al : • ¿Qué decir? - mensaje básico. • ¿Cómo

decirlo? - manera de contar el mensaje. • ¿A quién decírselo? - público al que nos dirigimos. • ¿Cuándo decirlo? - Momento elegido para que el público vea, lea o escuche el mensaje. • ¿Dónde decirlo? - Medio y soporte utilizado, • ¿cuál es la mejor manera de decirlo?, • ¿cuál es la forma más original y diferente de decirlo?, • ¿qué va mejor con el grupo objetivo?

Sintético• Mayor información a la brevedad posible• No tiene nada superfluo• Elimina lo accesorio y lo secundario, simplifica. • Busca ser memorable.

Características

Page 12: Redacción publicitaria

Requisitos• Claridad, tres niveles de

comunicación. Ej: inquisidor, curioso, preguntón

• Brevedad El mensaje no debe derrochar palabras (Soler propone una serie de características que todo mensaje publicitario debe cumplir. (Referencia citada en la complicación realizada por Lic. Samuel Yánez

sobre Redacción Publicitaria) Un buen texto tiene la cantidad exacta de palabras.

• Naturalidad• Corrección Gramatical

Page 13: Redacción publicitaria

Una vez term

inado el texto• ¿Es interesante?• ¿Es concreto?• ¿Es sencillo? • ¿Es conciso? • ¿Es creíble? • ¿Es pertinente el

lenguaje? • ¿Es persuasivo?

Page 14: Redacción publicitaria

Bibliografía

• Palmeri, Ricardo. (1999). La Crujía Ediciones. Pg. 17-39

• Curto, Victor; Rey, Juan; Sabaté, Joan (2008) Editorial UOC. Barcelona España.

• Material compilado por Lic. Samuel Yánez, para la asignatura de Redacción Publicitaria.

Page 15: Redacción publicitaria

Tarea

1. Leer los siguientes fragmentos:novela El Extranjero, de Albert Camus; cuento , El gato negro, Edgar

Allan Poe y un aviso publicitario. • Escribir los adjetivos que encuentren en cada uno.2. Sin utilizar diccionario, escribir al menos 10 palabras sinónimas

de: suciedad, felicidad y cansancio. 3. Redactar el copy de un aviso para un detergente en polvo ropa,

sin utilizar adjetivos.4. Redactar el copy de un aviso para un detergente en polvo ropa,

sin utilizar ni un verbo, con la excepción de “ser”.(el copy debe ser un párrafo de tres líneas para un aviso de

periódico)

Page 16: Redacción publicitaria

Crónica de una muerte anunciada

El acto formal terminó a las seis de la tarde cuando se despidieron los invitados de honor. El buque se fue con las luces encendidas y dejando un

reguero de valses de pianola, y por un instante quedamos a la deriva sobre un abismo de incertidumbre, hasta que volvimos a reconocernos unos a otros y nos hundimos en el manglar de la parranda. Los recién

casados aparecieron poco después en el automóvil descubierto, abriéndose paso a duras penas en el tumulto. Bayardo San Román reventó cohetes, tomó aguardiente de las botellas que le tendía la muchedumbre,

y se bajó del coche con Ángela Vicario para meterse en la rueda de la cumbiamba. Por último ordenó que siguiéramos bailando por cuenta suya hasta donde nos alcanzara la vida, y se llevó a la esposa aterrorizada para

la casa de sus sueños donde el viudo de Xius había sido feliz.

Gabriel García Márquez

Page 17: Redacción publicitaria

El gato negro• Una noche en que volvía a casa completamente embriagado,

después de una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por

mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoníaca y ya no supe lo que hacía.

Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra,

estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me

abraso, tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad.Edgar Allan Poe

Page 18: Redacción publicitaria
Page 19: Redacción publicitaria

• adjetivo, va. (Del lat. adiectīvus).1. Que califica o determina al sustantivo. El adjetivo es una parte de la oración.2. adjetivo abundancial.3. Tradicionalmente, el que designa idea de abundancia; p. ej., pedregoso.4. ~ calificativo, Palabra que acompaña al sustantivo para expresar alguna cualidad de la persona o cosa

nombrada.5. ~ comparativo. denota comparación; p. ej., mayor, menor.6. adjetivo de relación, especifica el ámbito que corresponde a alguna persona o cosa; p. ej., literario en

crítica literaria7. ~ gentilicio. Denota la procedencia geográfica de las personas o su nacionalidad; p. ej., castellano,

madrileño, andaluz, peruano, bonaerense.8. adjetivo numeral. Que significa número; p. ej., dos, segundo, medio, doble.9. adjetivo ordinal. Que expresa la idea de orden o sucesión; p. ej., primero, segundo, quinto, sexto.10. ~ posesivo. Que indica la propiedad o pertenencia a una o varias personas o cosas de lo significado por

el sustantivo a que se refiere.11. ~ positivo. Adjetivo de significación absoluta o simple, a diferencia del comparativo y superlativo; p.

ej., grande, respecto de mayor, máximo, grandísimo.12. ~ superlativo absoluto. Que denota el sumo grado de cualidad que con él se expresa; p. ej., justísimo,

celebérrimo, muy alto.13. ~ superlativo relativo. Que, junto con el artículo o el posesivo, asigna el grado máximo o mínimo de la

cualidad a una o varias personas o cosas en relación con las demás de un conjunto determinado; p. ej., el mejor de los hermanos, sus más tristes versos, la menor de las dificultades, las casas más viejas de la ciudad, los menos favorecidos del grupo.