6
CIENCIAS NATURALES REFLEXIÓN Para comenzar pretendo partir de un aspecto importante ¿Por qué y para que enseñar ciencias? Y la respuesta resulta un tanto compleja, enseñanza de las ciencias para: “la formación de pensamiento crítico en las y los estudiantes, que les permita tomar decisiones fundamentadas y responsables respecto a temas de interés social; principalmente acerca del ambiente –como el calentamiento global y el cambio climático–, la salud –como la obesidad infantil en México y el mundo– y el uso de la tecnología – por ejemplo, las implicaciones sociales en torno al genoma humano–; para lo cual desarrollamos tres puntos básicos: la ciencia como posibilidad de educar para la vida y la ciudadanía; la ciencia como actividad humana y como cultura, y la ciencia en la sociedad del conocimiento.” (SEP, 2001) En contraste con lo anterior nosotros en un futuro seremos maestros por lo cual en este curso de ciencias naturales analizamos diferentes contenidos de ciencias naturales en la primera unidad estas orientada al ámbito del medio ambiente, por ello los contenidos está más cerca de la biología, la segunda unidad está vinculada con los materiales y sus interacciones, por lo que puede relacionarse de manera puntual con la física. Y por último, la tercera unidad, en la que se tratan las características

Reflexion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexion

CIENCIAS NATURALES

REFLEXIÓN

Para comenzar pretendo partir de un aspecto importante ¿Por qué y para que enseñar ciencias? Y

la respuesta resulta un tanto compleja, enseñanza de las ciencias para:

“la formación de pensamiento crítico en las y los estudiantes, que les permita tomar decisiones

fundamentadas y responsables respecto a temas de interés social; principalmente acerca del

ambiente –como el calentamiento global y el cambio climático–, la salud –como la obesidad infantil

en México y el mundo– y el uso de la tecnología –por ejemplo, las implicaciones sociales en torno al

genoma humano–; para lo cual desarrollamos tres puntos básicos: la ciencia como posibilidad de

educar para la vida y la ciudadanía; la ciencia como actividad humana y como cultura, y la ciencia en

la sociedad del conocimiento.” (SEP, 2001)

En contraste con lo anterior nosotros en un futuro seremos maestros por lo cual en este curso de

ciencias naturales analizamos diferentes contenidos de ciencias naturales en la primera unidad

estas orientada al ámbito del medio ambiente, por ello los contenidos está más cerca de la

biología, la segunda unidad está vinculada con los materiales y sus interacciones, por lo que puede

relacionarse de manera puntual con la física. Y por último, la tercera unidad, en la que se tratan las

características de los materiales y sus transformaciones, está relacionada más estrechamente con la

química.

A continuación planteare algunos de los temas vistos en la unidad: En la unidad I, abordamos el

término biodiversidad que es una contracción de la expresión “diversidad biológica” y fue

sugerido por Walter G. Rosen en 1985 durante la primera conferencia del Foro Nacional

sobre Biodiversidad, celebrada en Washington, Estados Unidos. En su sentido más amplio,

biodiversidad es casi sinónimo de “vida sobre la Tierra”.

Unidad II: Abordamos la importancia de los ciclos .Evidentemente dentro del planeta tierra existen

innumerables ciclos gracias a los cuales se sustenta la vida ya que La vida sobre la Tierra depende

Page 2: Reflexion

del ciclo de los elementos químicos que va desde su estado elemental pasando a compuesto

inorgánico y de ahí a compuesto orgánico para volver a su estado elemental. “Por lo anterior a

continuación mencionare uno de los más importantes ciclos para la vida

Ciclo del carbono: El carbono es un elemento básico de la vida se podría decir que es la base

química para la vida ya que es gracias a este elemento y a su gran facilidad para combinarse que

hace posible la existencia de organismos

Ciclo del agua :El ciclo del agua es muy importante para subsistir en este planeta ya que si no hay

agua no hay vida así de simple y gracias al ciclo del agua podemos tener el agua en sus diferentes

estados para sustentar la vida terrestre ya que el ciclo permite proveer de agua a todos los

ecosistemas.

Ciclo del nitrógeno: El nitrógeno es un componente esencial de los seres vivos (animales y plantas).

En volumen el 78% de la atmósfera es nitrógeno El nitrógeno líquido se usa como refrigerante.

Atmósfera inerte en lámparas y relés, en la industria electrónica, industria del acero. Productos

agrícolas. Propelente en aerosoles y extintores, en industria del petróleo. El nitrógeno, al igual que

el carbono, es un elemento básico de la vida y está presente en determinadas reacciones químicas

e intercambios entre la atmósfera, suelos y seres vivos, que se realizan en la naturaleza

Ciclo del azufre: El azufre es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero

imprescindible porque forma parte de las proteínas. El azufre es un nutriente secundario requerido

por plantas y animales para realizar diversas funciones, además el azufre está presente en

prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para

todos los seres vivos

Todos y cada uno de los ciclos al llevarse a cabo presentan un flujo de energía que se desarrolla en

secuencia es decir esta energía proveniente de los ciclo en diferentes etapas pasa a las bacterias de

ahí a las plantas, más tarde a los animales y finalmente mediante productos llega al ser humano el

cual la utiliza como energía para la realización de las actividades diarias. Gracias a este flujo de

energía podríamos decir que también es posible la vida.

Unidad III: Nos enfocamos en el impacto de los seres humanos sobre el planeta y tomamos una

postura crítica respecto a lo que estamos ocasionando todos en general y que tan importante es

que cambiemos nuestras maneras de utilizar los recursos naturales.

Page 3: Reflexion

A base de todo lo anterior, después de abordar cada una de las actividades planteadas y a base de

mis observaciones en las escuelas de ayudantía puedo plantear dos aspectos en primer lugar que

mi percepción ya no es la misma que cuando inicie el curso ya ahora me doy cuenta de que todo lo

que pasa a mi alrededor tiene una explicación meramente científica, pero lamentablemente

nosotros estamos tan estancados dentro de la rutina que no nos percatamos de ello es interesante

darnos cuenta de que todo a nuestro alrededor tiene una explicación y es importante para el

desarrollo de la vida, es irónico como muchas veces creemos y vivimos con las ideas y percepciones

que otros nos imponen cómo es posible entonces que toda la vida creamos personas que creen

saber las cosas , porque vivir engañados con que tenemos solo cinco sentido si realmente tenemos

más de veinte .Es así que mi punto de vista se ha vuelto más crítico ,mis observaciones más

puntuales y mis investigaciones más recurrentes.

En segundo lugar me doy cuenta que en la escuela primaria las ciencias naturales son enseñadas

solamente porque vienen marcada en el currículo y son enseñadas solo a base del libro de textos

cuando el niño realmente necesita experiencias diferentes, nuevas y desafiantes que lo ayuden a

comprometerse con el entorno que lo rodea y que se pregunten el porqué de las cosas, que

investiguen que analicen y que el conocimiento no solo se quede o esté dentro del aula, además

para la enseñanza de ciencias no se necesita un laboratorio si no que estas se pueden aprender

hasta con el mas sencillo experimento pero bien planteado y que los ponga a pensar sobre

fenómenos.

Por otra parte la participación de los científicos y de los ciudadanos en general hacen de la ciencia

una construcción social que evoluciona constantemente desarrollando un pensamiento crítico que

les permita orientar su actuar dentro de la sociedad y al mismo tiempo asesorar a la comunidad en

la resolución de problemáticas desde su esfera de acción. Nos encontramos en el siglo XXI donde

las demandas educativas cada vez son más exigentes y es preciso que la sociedad sepa tomar

decisiones bien fundamentadas en una sociedad en cuanto a los problemas que nos competen a

todos como puede ser el cuidado del medio ambiente.

La ciencia contribuye a resolver problemas tanto en la sociedad como en los individuos ya que es

gracias esta podemos comprender los fenómenos y los procesos naturales para tomar decisiones

favorables respecto al cuidado del medio ambiente, promover el respeto y el cuidado de la

biodiversidad y la promoción de un consumo responsable de los componentes naturales del

ambiente Comunica y explica las interacciones entre los materiales haciendo uso de modelos,

Page 4: Reflexion

destacando las mecánicas (cambio de forma o estado físico), las térmicas (incluyendo la naturaleza

de los materiales como conductores y no conductores, la medición de la temperatura y su

diferencia con el calor), y las de naturaleza ondulatoria (luz, sonido y sismos) para incidir en el

mejoramiento de las condiciones de vida propia y de sus futuros alumnos de primaria.

Sin duda es necesario Educar para el siglo XXI es decir enseñar ciencias donde el alumno sea quien

se interese por su propio aprendizaje y que se comprometa realmente con lo que suceda a su

alrededor, que adquieran una perspectiva científica para trabajar respeto al cuidado del medio

ambiente y de la salud aspectos relevantes en general, que analice, que observe, que el indague y

que se pregunte el porqué de las cosas para que así finalmente pueda actuar en pro de una mejor

calidad de vida y un mejor cuidado del medio ambiente aspectos que le competen al vivir en

sociedad.

BibliografíaSEP. (2001). Las Ciencias Naturales en Educación Básica:Formación de ciudadanía para el siglo XXI.

México: SEP.