3
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: ÁREA DE GESTIÓN EDUCATIVA GESTIÓN DIRECTIVA DRA. ESTHER CALDIÑO MÉRIDA MAESTRANTE: ALBA GUADALUPE GUZMÁN ESTÉVEZ EL ARTÍCULO CONSTITUCIONAL MÁS REFORMADO EN MÉXICO: EL ARTÍCULO TERCERO Nuestro Sistema Educativo Mexicano es relativamente muy joven, ya que es en 1921 cuando se crea la Secretaría de Educación Pública, siendo José Vasconcelos su precursor cuyas metas eran difundir y promover el arte y la cultura, editar libros de texto, terminar con el analfabetismo con una mayor oferta educativa, “emprendió la tarea de federalizar la enseñanza” (Citlali Aguilar Hernández y Sylvia Schmelkes del Valle, 2001, El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina, p. 206). La Secretaría de Educación Pública empezó a crecer rápidamente, ocasionando grandes problemas administrativos, referentes a la calidad educativa y a la eficiencia de los servicios educativos puesto que sus gestores descuidaban aspectos básicos como era el de normar, dirigir, evaluar y orientar la educación. Por la administración centralizada del sistema educativo, los esfuerzos federales, estatales y municipales se desvincularon y crearon disparidades en su planeación y desarrollo que causaron incomunicación entre los funcionarios centrales y los maestros. Por lo anterior es que el gobierno en los noventas descentraliza el sistema, con el fin de reestructurar el sistema educativo con el fin de crear una administración operativa más sencilla y eficiente, que al mismo tiempo, sirviera para promover un desarrollo de la nación más igualitario, ampliar la democracia y mejorar la eficiencia de la gestión administrativa, De esta manera se abre una etapa donde prevalece la idea de que para mejorar el sistema educativo es indispensable contar con “maestros adecuadamente estimulados” (ANMEB, 19 de mayo de 1992). Nace así el binomio evaluación-estímulo económico que

Reflexión clase 17 de febrero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexión clase 17 de febrero

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESMAESTRÍA EN EDUCACIÓN: ÁREA DE GESTIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN DIRECTIVADRA. ESTHER CALDIÑO MÉRIDA

MAESTRANTE: ALBA GUADALUPE GUZMÁN ESTÉVEZ

EL ARTÍCULO CONSTITUCIONAL MÁS REFORMADO EN MÉXICO:

EL ARTÍCULO TERCERO

Nuestro Sistema Educativo Mexicano es relativamente muy joven, ya que es en 1921 cuando se crea la Secretaría de Educación Pública, siendo José Vasconcelos su precursor cuyas metas eran difundir y promover el arte y la cultura, editar libros de texto, terminar con el analfabetismo con una mayor oferta educativa, “emprendió la tarea de federalizar la enseñanza” (Citlali Aguilar Hernández y Sylvia Schmelkes del Valle, 2001, El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina, p. 206).

La Secretaría de Educación Pública empezó a crecer rápidamente, ocasionando grandes problemas administrativos, referentes a la calidad educativa y a la eficiencia de los servicios educativos puesto que sus gestores descuidaban aspectos básicos como era el de normar, dirigir, evaluar y orientar la educación.

Por la administración centralizada del sistema educativo, los esfuerzos federales, estatales y municipales se desvincularon y crearon disparidades en su planeación y desarrollo que causaron incomunicación entre los funcionarios centrales y los maestros.

Por lo anterior es que el gobierno en los noventas descentraliza el sistema, con el fin de reestructurar el sistema educativo con el fin de crear una administración operativa más sencilla y eficiente, que al mismo tiempo, sirviera para promover un desarrollo de la nación más igualitario, ampliar la democracia y mejorar la eficiencia de la gestión administrativa, De esta manera se abre una etapa donde prevalece la idea de que para mejorar el sistema educativo es indispensable contar con “maestros adecuadamente estimulados” (ANMEB, 19 de mayo de 1992). Nace así el binomio evaluación-estímulo económico que habría de acompañar (o distraer, desunificar) el trabajo de los maestros.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que en 1938 surge para organizar en un solo sindicato que agrupara al conjunto de trabajadores de la SEP, defendiendo sus derechos para los noventas ya estaba todo viciado, así en algunos estados Veracruz del cual soy originaria, el sindicato ha permitido la venta o herencia de las plazas docentes; en el Distrito Federal, la venta de exámenes de ENLACE y los de Carrera Magisterial por parte de miembros comisionados del sindicato, situaciones que por años denunció la CNTE hasta por medios televisivos.

Como “supuesta” respuesta a tanta problemática, es que encarcelan a la lideresa del sindicato y surge una improvisada Reforma Educativa centralista, que de educativa no

Page 2: Reflexión clase 17 de febrero

tiene nada, le falta un diagnóstico de los problemas centrales, las deficiencias o situaciones que se pretenden resolver, una argumentación que explique la necesidad y alcances de los cambios planteados; sólo es punitiva por medio del INEE quiere despedir a miles de profesores; desaparecer las escuelas Normales Rurales por medio de la opresión y fomentar la “autogestión” que sólo la utilizan para que todos los integrantes de las escuelas se encarguen de los gastos de luz, agua y composturas de las mismas.

¿Por qué el artículo 3° de la Constitución Mexicana es el que ha sufrido más reformas? Porque responde a las necesidades y sobre todo, a los intereses del gobierno en turno. Por medio de la educación nuestro país ha sido manipulado y utilizado, actualmente para tener el visto bueno de la OCDE que con su tendencia globalizadora nos venderá al mejor postor.

Como maestra de escuela primaria pública, tengo pavor a esta Reforma Educativa, no sólo por mi persona sino porque al hacer un despido masivo de maestros ¿Quién se ocupará de los alumnos? Cuando un maestro falta (por día económico, incapacidad o falta injustificada) todo se vuelve un caos porque no hay quien los atienda; cuando un maestro se jubila pasan meses para que manden a otro maestro, perjudicando el proceso enseñanza-aprendizaje de todo el grupo. Esto no lo ve el Estado, porque gobierna desde su trinchera, pero nosotros que lo vivimos sabemos de las consecuencias que su actuar conlleva.

Es indudable que estamos frente a la necesidad de una nueva educación, lo que no es justo es que usando esta premisa no solo se perjudique a los maestros sino también a nuestros niños.