17
UNA REFLEXIÓN FINAL LOS AZTECAS

Reflexion final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexion final

UNA REFLEXIÓN FINAL

LOS AZTECAS

Page 2: Reflexion final

DATOS GENERALES

Título del texto: Una reflexión final. Los Aztecas y yo

Tiempo de ejecución: 3 semanas

Software utilizados: Wikispace y Windows Live Documentos

Profesor: Sandra Sotelo Linares

Page 3: Reflexion final

INSTRUCCIONES A LOS ALUMNOS

A través de este semestre hemos realizado diversas actividades que nos permitieron situarnos geográfica, histórica y cronológicamente en relación al desarrollo de la Cultura Azteca.

Otro elemento importante son los elementos simbólicos que logramos detectar y reconocer, tanto en los trabajos realizados dentro del grupo, como en el trabajo colaborativo con los compañeros de Chile y Ecuador, donde además pudimos conocer otras culturas.

Fuimos capaces de reconocer las ventajas y desventajas de recursos web y software para facilitar nuestro aprendizaje, la obtención de datos o las herramientas para plasmarlo.

Page 4: Reflexion final

INSTRUCCIONES A LOS ALUMNOS

Ahora es tiempo de recopilar todas las experiencias de aprendizaje vividas y cuales fueron los caminos que nos llevaron a ellas; buscando reconocer los aciertos y, tal vez, posibles errores, no sólo en nuestro desempeño como individuos, sino como grupo.

Para ello lee con atención las actividades propuestas y, como en las tareas anteriores, no pierdas de vista el temporizador, para realizar cada actividad con el tiempo necesario.

Page 5: Reflexion final

Actividad 1. ¿Qué y como aprendí?

Lo primero que debes hacer es releer las actividades realizadas con anterioridad que has colgado en el portafolio de Windows Live Documentos, esto te ayudará recordar y reconocer lo aprendido a lo largo del semestre.

Procura revisar con mirada autocritica tu trabajo, reconoce los elementos fuertes y los que consideres que pudieron ser mejor. Seguiremos algunas preguntas reflexivas de los diferentes momentos en que transcurre nuestra adquisición de conocimientos.›

Page 6: Reflexion final

Preguntas de autoanálisis

PLANIFICACIÓN. Antes de empezar una tarea:

› Leo todas las instrucciones que se me proporcionen para saber que es lo que debo hacer.

› Analizo las dificultades que se me pueden presentar en el camino y cuales pueden ser las mejores alternativas para sortearlas.

› Reviso los contenidos que ya poseo al respecto y que me pueden ayudar a enfrentar de mejor manera los nuevos contenidos.

› Realizo una planificación de las actividades que desarrollaré.

› Trato de identificar las situaciones o contenidos en los que requeriré ayuda para poder comprenderlos o cumplir cabalmente con lo esperado.

Page 7: Reflexion final

Preguntas de autoanálisis

SUPERVISIÓN. Durante la realización de la tarea:› Me percato cuando estoy perdiendo la concentración

y trato de solucionarlo.› Soy consiente de cuando entiendo lo que leo y

cuando no.› Si detecto que me he equivocado busco solucionarlo

cuanto antes.› Durante la realización de mis tareas me pregunto

sobre el tópico, como una manera de ver si estoy entendiendo todo.

› Cuando tengo dudas que no puedo resolver pido ayuda.

› Si en una actividad pierdo la calma trato de relajarme antes de continuar.

Page 8: Reflexion final

Preguntas de autoanálisis

REVISIÓN. Al finalizar la tarea: › Busco detectar los posibles errores que

pude haber cometido.› Al detectarlos trato de encontrar la mejor

alternativa para remediarlos sin perder la coherencia del trabajo.

› Por lo general, quedo contento con el resultado de mis tareas.

› Cuando no estoy satisfecho, analizo que es lo que no hice bien o que me faltó hacer.

› Soy consciente de las cosas que no puedo corregir.

Page 9: Reflexion final

Preguntas de autoanálisis

VALORACIÓN. Según mi opinión creo que:

› Si logré un buen resultado, trato de seguir la misma forma de trabajo en los siguientes.

› Cuando una actividad no resulta como esperaba pienso que es porque no me esforcé lo suficiente.

› Cuando las tareas me quedan bien, pienso que soy bueno en la materia.

› Si una tarea no resulta como lo esperaba, pienso que estuvo mal planificada.

› Normalmente trato de hacer bien mis tareas para saber más sobre ese tema.

› Me esfuerzo en mis tareas para sacar buenas notas y me agrada que me lo reconozcan.

Page 10: Reflexion final

Actividad 1. ¿Qué y como aprendí?

Una vez realizada esta actividad elabora un ensayo, en donde expongas todos los elementos adquiridos en relación al desarrollo de la Cultura Azteca, tanto en lo histórico, cronológico y geográfico, así como lo relacionado con el simbolismo depositado en la indumentaria y como este elemento era conocido y reconocido en el ambiente social y cultural de la época.

Otro elemento que debe estar integrado en tu reporte es el resultado que obtuviste de tu autoevaluación.

Page 11: Reflexion final

Actividad 1. ¿Qué y como aprendí?

Así mismo es importante que menciones los caminos que te llevaron a conocer nuevos datos, que en el proceso convertiste en conocimiento:› ¿Cómo buscaste, › ?En dónde?› ¿Cómo diferenciaste los datos que te servían?

Cuadros sinópticos, lluvia de ideas, mapas conceptuales, resúmenes, etc.

› ¿Cómo fue el trabajo en equipo? Tal vez les costo trabajo ponerse de acuerdo o, por el contrario, las discusiones eran fluidas y asertivas.

› ¿Las indicaciones del profesor fueron claras?› ¿los materiales proporcionados en la wiki fueron de

utilidad?› ¿la retroalimentación fue clara y a tiempo?

Page 12: Reflexion final

Actividad 1. ¿Qué y como aprendí?

Trata de dar una respuesta clara y objetiva a todas estas cuestiones y no dejes de incluir todo aquello que te parezca importante que desarrollaste, dejaste de hacer o consideras que hacen falta.

Una vez concluido tu ensayo colócalo en Windows Live Documentos y comparte la liga a través del apartado correspondiente en la wiki, colocando tu nombre completo y la liga. Ejemplo:

› Juan Pérez Pérez [link]

Page 13: Reflexion final

Actividad 2. Lectura compartida

Una vez que todos los compañeros compartan el link de su portafolio lee 3 ó 4 trabajos de compañeros con los que no hayas trabajado, tratando de identificar que contenidos con relación a la Cultura Azteca rescataron y cuales fueron las estrategias que utilizaron.

Trata de tomar notas de ello y no dejes de colocar comentarios en el foro de la wiki.

En relación a la rúbrica ¿crees qué cumpliste o tus compañeros cumplieron con los elementos requeridos? Trata de justificar tu respuesta.

Page 14: Reflexion final

Actividad 3. Atando cabos Nos reuniremos en el salón de clase a discutir todos

aquellos elementos que hayamos notado en los ensayos de los compañeros y haremos una lluvia de ideas sobre los aspectos más relevantes del desarrollo y de la vestimenta de los Aztecas, identificando su cosmovisión plasmada en sus indumentarias, sus tradiciones y en general en su forma de vida.

La participación activa de todos será tomada en cuenta para la evaluación final.

Así mismo realizaremos una reflexión colectiva.› ¿Qué herencias de esta cultura aún preservamos?› ¿En la actualidad todavía se diferencia a las personas por su

vestimenta? › ¿Cómo percibimos la diferenciación, tiene connotaciones

económicas, sociales, etc.?› y todas aquellas cuestiones que consideremos dignas de

rescatar.

Page 15: Reflexion final

Por otra parte será importante que intercambiemos la forma en que adquirimos la información y cómo la abordamos, revisando los trabajos de los demás compañeros seguramente se detectaron procedimientos que no realizamos nosotros, así que bien vale la pena comentarlo para que todo el grupo conozca todas las opciones de aproximación a los contenidos, la forma de buscar, de organizar, etc. los contenidos.

Finalmente haremos una evaluación del curso, que actividades nos agradaron, cuales no y porque, como nos sentimos trabajando con elementos telemáticos, que aprendimos sobre lo que nos brinda la web y en general como consideramos que fue el desempeño de cada uno de nosotros, tanto en lo personal, como los equipos, el grupo entero y el profesor.

De este modo tendremos una serie de pautas que nos ayudarán a mejorar y enriquecer nuestro desempeño, ustedes como estudiantes y yo como guía en su proceso de aprendizaje.

Actividad 3. Atando cabos

Page 16: Reflexion final

Temporizador

Actividad Tiempo de ejecución

1. ¿Qué y como aprendí? 04 al 10 de septiembre

2. Lectura compartida 11 al 14 de septiembre

3. Atando cabos 15 al 20 de septiembre

Page 17: Reflexion final

RúbricaCategoría

1 2 3 4

Uso del vocabulario

Uso precario del vocabulario , utilizando términos poco claros y sujetos a confusión.

Uso del vocabulario básico y repetitivo.

Buen uso del vocabulario, aunque existe repetición constante de los recursos lingüísticos.

Manejo correcto del vocabulario, preciso y son ambigüedades.

Estructura de la oración (fluidez)

Oraciones cortas y aisladas entre si.

Oraciones medianas sin entrelazar las ideas precedentes y consecuentes.

Oraciones estructuradas en párrafos entendibles.

Oraciones bien estructuradas en párrafos entendibles y con una secuencia lógica.

Gramática y ortografía

Comete más de 4 errores de gramática u ortografía que distraen al lector del contenido.

Comete de 3-4 errores de gramática u ortografía que distraen al lector del contenido

Comete de 1-2 errores de gramática u ortografía lo que distrae al lector del contenido.

No comete errores de gramática u ortografía que distraigan al lector del contenido.

Enfoque en el tema (Contenido)

La idea principal no es clara. Parece una recopilación desordenada de información.

La idea principal es algo clara, pero se necesita mayor información de apoyo.

La idea principal es clara, pero la información de apoyo es general.

Hay un tema claro y bien enfocado. Se destaca la idea principal y es respaldada con información detallada.

Reflexión propia sobre el tema

Ideas aisladas sin reflexión sobre los puntos indicados.

Aborda los puntos indicados sin justificarlos.

Se aprecia la reflexión propia sobre los puntos señalados sin aportar nada más.

Aborda clara y reflexivamente los puntos señalados, incluyendo apreciaciones propias sobre temas de su interés.