3
Desde comienzos de siglo, la concesión de mares definió un territorio para la actividad petrolera, inicio de lo que fue y hoy sigue siendo una de las más grandes riquezas del país, enclavada, en el Magdalena Medio, y en especial en el municipio de Barrancabermeja. Esta actividad no solamente ha incidido grandemente en la definición de las dinámicas de la región desde el punto de vista económico, sino que además ha impreso en la sociedad elementos culturales que han influido de manera determinante en la conformación de las mentalidades de amplios grupos sociales que se han formado alrededor de la explotación petrolera. Por ello, la importancia del petróleo en la región es del orden económico, social, educativo y cultural. Esta región, la del Magdalena Medio, posee el río más importante del país, yacimientos de petróleo, oro y carbón, y grandes bosques naturales y rica biodiversidad entre otros. En medio de la abundancia natural que ha sido explotada y utilizada existen focos de pobreza y marginalidad económica y social, tanto a nivel rural como urbano, los cuales tienen un gran peso en la problemática de la región. No existe unidad política en el Magdalena Medio, sino que está conformada por una serie de municipios de varios departamentos. Por la canalización de la cuenca del río, estos municipios están geográficamente aislados de las capitales de los departamentos, respectivos y de sus zonas de mayor desarrollo. El poblamiento y habitación de esta región se ha caracterizado por ser una historia de violencias y conflictos sociales armados. Los municipios incluidos presentan graves problemas en este sentido, desde la presencia de la guerrilla con deseos de construir un nuevo orden económico y político donde se pudieran dar los ideales de igualdad, justicia y participación para todos (aspectos negados desde lo gubernamental); sin embargo, estos valores se fueron enredando en el poder que les dio el uso de las armas, hasta el punto de ir perdiendo poco a poco la inmensa base social y gestar enemigos tan poderosos como el paramilitarismo, que de alguna manera ha ido acaparando parte de esa base social, la cual ha sido llevada a un proyecto generador de miedo, terror, sumisión al principio de armas y la aceptación a las buenas o las malas, de un tipo de justicia que atiende las necesidades de quien pueda pagar por ella. Con esta visión rápida, pero clara sobre algunas variables que afectan la cotidianidad de las personas de los municipios del Magdalena Medio, y particularmente Barrancabermeja, partimos considerando que la realidad educativa pública en cuanto a la prestación del servicio de orientación y apoyo se ve familiarizada por secuelas dejadas por el fantasma de la violencia, marginalidad y pobreza, las que día a día son el reflejo de una sociedad enferma y desgastada, pero que es un reto para quienes hemos dedicado grandes esfuerzos a los largo de muchos años en los planteles educativos de restituir tejido social, educativo y comunitario. Actualmente en Barrancabermeja, se encuentran laborando en las instituciones educativas de carácter oficial, un número aproximado de veintitrés (23) orientadores escolares, los cuales poseen el perfil profesional requerido para el servicio, pues en su mayoría poseen estudios de pre-grado ( Licenciados en psicopedagogía, orientación escolar, psicología, trabajo social y educación especial) y especializaciones RED DE ORIENTADORES ESCOLARES DE BARRANCABERMEJA

REFLEXION ORIENTACION ESCOLAR 2009

  • Upload
    pescc8

  • View
    488

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFLEXION ORIENTACION ESCOLAR 2009

Desde comienzos de siglo, la concesión de mares definió un territorio para la actividad petrolera, inicio de lo que fue y hoy sigue siendo una de las más grandes riquezas del país, enclavada, en el Magdalena Medio, y en especial en el municipio de Barrancabermeja.

Esta actividad no solamente ha incidido grandemente en la definición de las dinámicas de la región desde el punto de vista económico, sino que además ha impreso en la sociedad elementos culturales que han influido de manera determinante en la conformación de las mentalidades de amplios grupos sociales que se han formado alrededor de la explotación petrolera. Por ello, la importancia del petróleo en la región es del orden económico, social, educativo y cultural.

Esta región, la del Magdalena Medio, posee el río más importante del país, yacimientos de petróleo, oro y carbón, y grandes bosques naturales y rica biodiversidad entre otros. En medio de la abundancia natural que ha sido explotada y utilizada existen focos de pobreza y marginalidad económica y social, tanto a nivel rural como urbano, los cuales tienen un gran peso en la problemática de la región.

No existe unidad política en el Magdalena Medio, sino que está conformada por una serie de municipios de varios departamentos. Por la canalización de la cuenca del río, estos municipios están geográficamente aislados de las capitales de los departamentos, respectivos y de sus zonas de mayor desarrollo.

El poblamiento y habitación de esta región se ha caracterizado por ser una historia de violencias y conflictos sociales armados. Los municipios incluidos presentan graves problemas en este sentido, desde la presencia de la guerrilla con deseos de construir un nuevo orden económico y político donde se pudieran dar los ideales de igualdad, justicia y participación para todos (aspectos negados desde lo gubernamental); sin embargo, estos valores se fueron enredando en el poder que les dio el uso de las armas, hasta el punto de ir perdiendo poco a poco la inmensa base social y gestar enemigos tan poderosos como el paramilitarismo, que de alguna manera ha ido acaparando parte de esa base social, la cual ha sido llevada a un proyecto generador de miedo, terror, sumisión al principio de armas y la aceptación a las buenas o las malas, de un tipo de justicia que atiende las necesidades de quien pueda pagar por ella.

Con esta visión rápida, pero clara sobre algunas variables que afectan la cotidianidad de las personas de los municipios del Magdalena Medio, y particularmente Barrancabermeja, partimos considerando que la realidad educativa pública en cuanto a la prestación del servicio de orientación y apoyo se ve familiarizada por secuelas dejadas por el fantasma de la violencia, marginalidad y pobreza, las que día a día son el reflejo de una sociedad enferma y desgastada, pero que es un reto para quienes hemos dedicado grandes esfuerzos a los largo de muchos años en los planteles educativos de restituir tejido social, educativo y comunitario.

Actualmente en Barrancabermeja, se encuentran laborando en las instituciones educativas de carácter oficial, un número aproximado de veintitrés (23) orientadores escolares, los cuales poseen el perfil profesional requerido para el servicio, pues en su mayoría poseen estudios de pre-grado ( Licenciados en psicopedagogía, orientación escolar, psicología, trabajo social y educación especial) y especializaciones

RED DE ORIENTADORES ESCOLARES

DE BARRANCABERMEJA

Page 2: REFLEXION ORIENTACION ESCOLAR 2009

(orientación familiar y educativa, y orientación y asesoría educativa) que le dan soporte académico para desempeñarse en este cargo; es de aclarar que en la ciudad el recurso humano que viene liderando los programas de orientación escolar, han sido nombrados como docentes, quienes fueron ubicados en este cargo por la misma necesidad del servicio que se requería en cada una de las instituciones educativas, personal, que en su mayoría viene desempañando este cargo desde hace más de quince años aproximadamente, quienes han trabajado con comunidad educativa, es decir, estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad.

La orientación escolar, fue creada desde el mismo Ministerio de Educación Nacional, por ello existe una normatividad que regula este servicio, entre los que se pueden citar las siguientes normas:

• El MEN en el año 1974, lo considera indispensable legislando el servicio de orientación escolar en todos los niveles educativos a través del decreto 080 y con la resolución 1084, cumpliendo así con el compromiso adquirido en la III reunión de Ministros de Salud de Iberoamérica, celebrada en Chile en octubre de 1972, para prevenir enfermedades mentales y trastornos emocionales y perturbaciones psicosomáticas que alcanzaban altos índices en nuestro país.

• Mediante la Resolución 2340 de abril 5 de 1974, se establecen las funciones del servicio de orientación escolar y se determina que por cada doscientos cincuenta (250) estudiantes debe existir un orientador escolar.

• El estatuto docente (Decreto-ley 2277 de 1979) en su artículo 2º, la actividad ocupacional del orientador escolar.

• La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), vuelve y retoma la importancia de la orientación escolar en el artículo 5º, en donde se establecen los fines de la educación, el artículo 13, numeral f, hace referencia a los objetivos comunes a todos los niveles, y allí plantea que se deben desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.

• El Decreto 3020 de diciembre 10 de 2002 en su artículo 12 establece que los orientadores y otros profesionales en áreas afines no serán tenidos en cuenta para la aplicación del artículo 11 del mismo decreto, en donde se refiere al número de estudiantes por docente.

• Todo lo anterior está fundamentado en la Constitución política Colombiana en los artículos 44 y 45 donde define los derechos fundamentales de los niños y jóvenes en cuanto a educación, protección y progreso a través de las acciones educativas correspondientes.

Por ello, en nuestra ciudad, y teniendo en cuenta la situación social de la misma, se hace urgente el fortalecimiento del servicio de orientación escolar, como servicio esencial en las instituciones educativas.

Liderando este servicio, profesionales en esta área para que el proceso de acompañamiento de niños, niñas y jóvenes, se lleve durante la formación ofrecida desde que el estudiante inicia en la institución y su permanencia en ella.

La función principal del orientador escolar, gira en torno a desarrollar estrategias de apoyo al proceso formativo de niñas, niños y jóvenes, y a la actividad del docente, a la vez brindar asesoría en tiempos definidos y atención específica a una necesidad individual o grupal.

Page 3: REFLEXION ORIENTACION ESCOLAR 2009

En el primer Congreso de Tutores y Consejeros de la Educación Superior, realizado en octubre del 2004 en la Universidad Nacional, se estableció la necesidad urgente de un acompañamiento permanente a los estudiantes. Si los centros de educación superior visualizan la necesidad de este servicio con mayor énfasis se debe revisar desde el MEN el fortalecimiento del servicio de orientación escolar en la educación básica y media de todas las instituciones educativas del país.

En el contexto internacional los procesos de orientación escolar, se consideran como indispensable para mejorar la calidad educativa, además es un derecho del estudiante y una obligación de los centros educativos ofrecer este servicio.

A nivel municipal en el marco del Primer Encuentro de orientadores Escolares, realizado en el año 2005, en el cual participaron instituciones como: Secretaría de Educación, Comisaría de Familia, ICBF, Personería, Fiscalía Regional, Comisión Cívica para la convivencia ciudadana, Secretaría de Salud, Cedicab, Red de Solidaridad, Acnur, Programa de desarrollo y paz del magdalena medio, Diocesis de Barrancabermeja (Pastoral familiar, social y educativa) y universidades (UCC y Santo Tomás), se visualiza el papel del orientador escolar como:

* Agente constructor de tejido social y generador de paz y convivencia.* Comprometido con la sociedad civil, padres y madres de familia, Ongs, y demás entidades.* Un profesional que realiza un trabajo integral en red y ofrece acciones oportunas y eficaces a la comunidad educativa.* Formador en torno a la participación* Mediador en la resolución de conflictos* Generador de proyectos de vida.

Igualmente servicio de Orientación Escolar debe ser reivindicado en todo el país y sus instituciones gubernamentales y no gubernamentales como respuesta a la situación de conflicto social que viven las comunidades, a su vez reconocen el papel del orientador como un articulador de los sectores que actúan en la dinámica educativa para la democracia.

Es así como en estos momentos los orientadores escolares del municipio de Barrancabermeja, se encuentran incluidos en la planta globalizada de personal, como docentes, situación que no corresponde con la realidad de nuestro quehacer y funciones.

Desde el Ministerio de Educación Nacional se observa como se pretende desconocer esta función de apoyo, queriendo delegar al docente de asignatura o grupo, quien no cuenta con el tiempo suficiente para ejercerla debido a los compromisos con los programas académicos de su área y por otro lado aunque los docentes cuentan con formas efectivas para asesorar al estudiante, muchas situaciones especiales se salen de sus manos por no contar con el marco teórico para la comprensión del comportamiento del joven y su contexto socio-familiar, y las herramientas de intervención apropiadas de modificación conductual, cognitiva y afectiva.

Como profesionales especializados para desempeñar el cargo de orientadores escolares, esperamos que la sociedad y sus instituciones sean sensibles hacia la realidad de turno que afecta a los niños, niñas y jóvenes del municipio; así de las acciones que debemos emprender mancomunadamente para permitirle un desarrollo personal armonioso y en equilibrio con el mundo y su cultura.