3
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS FACULTAD DE INGENIERÍA REFORMA DEL ESTADO VENEZOLANO Nombre: Ember Romero Sección : A Barquisimeto julio del 2015

Reforma del Estado Venezolano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reforma  del  Estado  Venezolano

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

REFORMA DEL ESTADO VENEZOLANO

Nombre:

Ember Romero

Sección :

A

Barquisimeto julio del 2015

Page 2: Reforma  del  Estado  Venezolano

La Reforma Del Estado Venezolano

Los antecedentes constitución

de 1961

Vía del cam

bio

Restructuración de

los poderes

públicos creación

de un nueva

constitución

Judicial

Ejecutivo

electoral

Legislativo

Ciudadano

ECONÓMICO

SOCIAL

POLÍTICO

Se modifica la

constitución C

amb

io Cam

bio

Cam

bio

El proceso legal de reformular el

nuevo estado ( la constituyente

1999)

Page 3: Reforma  del  Estado  Venezolano

REFORMA DEL ESTADO

El proceso de reforma del estado llevo a considerar primero el cambio en la constitución vigente desde el año de 1961 hasta la llegada de chavez a Miraflores, en 1998, y formular en el 1999 el pedido de cambio de la constitución; por parte de la asamblea nacional constituyente, que realizo Cambios en el Ordenamiento Jurídico: en este caso de reforma, se inicia con la promulgación de la nueva Constitución Nacional como madre de todas las leyes de la Republica, y a partir de esta, la reforma de todo el marco jurídico derivado de esta (Códigos y Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias y Especiales, Reglamentos de Ley etc.).al cambio y la transformación de la constitución además de un nuevo instrumento legal constitutivos que funcione como base de la restructuración del estado venezolano.

La asamblea nacional constituyente elegida comienza a realizar los cambios de la estructura de la nueva constitución y esta incluye dos nuevos poderes del estado el poder ciudadano representado en al figura del poder moral, ahora conformado por la Fiscalía General, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo, es concebido como el nuevo bastión de la moral republicana, y el Poder Electoral, el cual se crea con la finalidad de darle autonomía con respecto al resto de los poderes, a los Organismo responsables de los procesos electorales.

Poder Legislativo, que con la nueva Constitución pasa a ser encabezado por la Asamblea Nacional, que a diferencia del viejo Congreso es un cuerpo Unicameral. El poder Ejecutivo sigue siendo encabezado por el Presidente de la Republica a nivel nacional, permitiéndose su reelección inmediata, y el judicial al igual que la antigua constitución seguirá regida de forma por los jueces , del tribunal supremo de justicia.

Al dar con esto se busca la transformación de la nación

A Nivel Político, reorganización de los nuevos focos de poder y la descentralización de estos en las Gobernaciones y Alcaldías, dentro de las instancias regionales y municipales del Poder Ejecutivo y legislativos, y la participación de las comunas y concejos comunales en una democracia participativa, y no representativa como así lo era la antigua constitución

A Nivel Económico los empresarios, no manifiesta cambios estructurales ya que constitucionalmente hablando, se garantiza la propiedad privada, y la participación de los sectores empresariales nacionales y foráneos en las actividades productivas, exceptuando aquellos sectores de la economía, como el petrolero, en donde el Estado se reserva su propiedad absoluta, la figura de la economía de carácter socialista se ve marcados en la nueva constitución bolivariana.

A Nivel Social La Seguridad social, y el procesos de inclusión social de las mujeres, ancianos y las etnias indígenas que habitan en la republica la defensa de la familia, la educación