6
REGIONES DE LA BOCA La boca está situada entre las fosas nasales y región suprahioidea. Por delante se comunica con el exterior por el orificio bucal, por detrás se abre en la faringe por el istmo de las fauces. Los arcos dentarios dividen a la cavidad bucal en dos partes: 1.- El vestíbulo de la boca, situada por fuera de los arcos dentarios, entre la cara interna de las mejillas y los labios. 2.-Boca propiamente dicha en el interior. Estas dos partes se comunican por los espacios interdentarios y por el espacio retrodentario (espacio formado entre los últimos molares y rama del maxilar inferior). Este espacio es utilizado para introducir los alimentos y medicamentos en la cavidad bucal por medio de una sonda, cuando no se puede abrir la boca. El vestíbulo está limitado: Hacia afuera: por la cara interna de las mejillas y los labios. Adentro: por la cara interna de las encías y los dientes. Arriba: la bóveda palatina Abajo: por el surco que reúne la mucosa yugolabial a la mucosa gingival. Atrás: por el borde anterior de la rama y apófisis coronoides del maxilar inferior, tapizado por el borde anterior del musculo masetero hacia afuera y del músculo pterigoideo interno hacia dentro. El conducto de Stenon se abre en su parte externa a la altura del segundo molar superior. El vestíbulo de la boca puede ser utilizado como vía de acceso para alcanzar el nervio infraorbitario, mentoniano, cavidad de las fosas nasales, seno maxilar y nervio del maxilar superior en la fosa pterigomaxilar LIMITES DE LA BOCA: Afuera y delante por los arcos dentarios Arriba por la bóveda palatina y el velo del paladar Abajo por el suelo de la boca Atrás por el istmo de las fauces

Regiones de la boca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Regiones de la boca

REGIONES DE LA BOCA

La boca está situada entre las fosas nasales y región suprahioidea. Por delante se comunica con el exterior por el orificio bucal, por detrás se abre en la faringe por el istmo de las fauces.Los arcos dentarios dividen a la cavidad bucal en dos partes:1.- El vestíbulo de la boca, situada por fuera de los arcos dentarios, entre la cara interna de las mejillas y los labios.2.-Boca propiamente dicha en el interior.Estas dos partes se comunican por los espacios interdentarios y por el espacio retrodentario (espacio formado entre los últimos molares y rama del maxilar inferior). Este espacio es utilizado para introducir los alimentos y medicamentos en la cavidad bucal por medio de una sonda, cuando no se puede abrir la boca.

El vestíbulo está limitado:Hacia afuera: por la cara interna de las mejillas y los labios.Adentro: por la cara interna de las encías y los dientes.Arriba: la bóveda palatinaAbajo: por el surco que reúne la mucosa yugolabial a la mucosa gingival.Atrás: por el borde anterior de la rama y apófisis coronoides del maxilar inferior, tapizado por el borde anterior del musculo masetero hacia afuera y del músculo pterigoideo interno hacia dentro.El conducto de Stenon se abre en su parte externa a la altura del segundo molar superior.El vestíbulo de la boca puede ser utilizado como vía de acceso para alcanzar el nervio infraorbitario, mentoniano, cavidad de las fosas nasales, seno maxilar y nervio del maxilar superior en la fosa pterigomaxilar

LIMITES DE LA BOCA:Afuera y delante por los arcos dentariosArriba por la bóveda palatina y el velo del paladarAbajo por el suelo de la bocaAtrás por el istmo de las fauces

Relaciones:

Adelante con la región labialLateralmente con la región genianaArriba con la bóveda palatinaAbajo con la lengua y región sublingualArriba y abajo la región gingivodentariaAtrás con la región tonsilar

Page 2: Regiones de la boca

REGION PALATINA

Constituye la pared superior y posterior de la cavidad bucal, formada en sus dos tercios anteriores por la bóveda palatina y su tercio posterior por el velo del paladar.Situada por debajo de las fosas nasales y por delante de la faringe.

LÍMITES

Por delante y lateralmenteLas arcadas dentarias superiores.Por detrásEl borde libre del velo del paladar.

La región palatina presenta. En la línea media un rafe fibroso, a los lados las rugas palatinas y posteriormente en la parte central la úvula y lateralmente los pilares del velo del paladar. La porción móvil.

PLANOS

Bóveda palatinaCapa mucosa, la mucosa palatina presenta una coloración blanco-rosa Capa ósea, constituida por las apófisis palatinas del maxilar superior y porción horizontal del palatino. Puede presentar una eminencia anteroposterior llamada torus palitinus.

Velo del paladara) Capa inferior mucosa y glandular.( glándulas palatinas)b) Aponeurosis del velo del paladar.c) Plano muscular formado por los músculos palatostafilino, faringostafilino, glosostafilino y peristafilinos externo e interno.d) Capa mucosa superior.

Paquete vasculonervioso

Arterias: Esfenopalatina y palatina superior o descendente, ramas de la maxilar internaPalatina inferior o ascendente, rama de la facialFaringea inferior, rama de la carótida externa.

VenasLas venas terminan en el plexo pterigoideo, en las venas de la mucosa nasal, de la lengua y amígdala.

Nervios

Page 3: Regiones de la boca

Motores, lingual, glosofaríngeo y sensibles procedentes de los nervios palatinos anteriores y posteriores.

REGIÓN TONSILAR

LÍMITESPor delanteEl pilar anterior del velo del paladar, constituido por el músculo glosopalatino.Por detrásEl pilar posterior del velo del paladar, constituido por el músculo faringostafilino.Por fueraLa pared externa, constituida por los músculos amigdalogloso, aponeurosis faríngea y constrictor superior de la faringe.Por debajoPared lateral de la faringe.CONTENIDOLa amígdala palatina, con sus vasos y nervios que proceden de la lingual, faríngea y palatina.

REGIÓN GINGIVODENTALComprende la porción del borde libre de los maxilares en el cuál se implantan los dientes y que tapiza la encía. El plano esquelético está constituido por las apófisis alveolares de los maxilares recubiertos por la mucosa gingival.

La encía normal presenta un color rosa, lisa y resistente al tacto. Cuando esta inflamada se vuelve roja sanguinolenta a nivel del cuello del diente o espacio interdentario.Cara anterior constituye la cara interna del labio ( vestíbulo bucal), encontramos el surco gingivolabial. Cara posterior, constituye la boca propiamente dicha, se continua con el piso de la boca en la mandíbula y mucosa palatina en el maxilar.Borde, corresponde a los alveolos dentales.

LÍMITES

Por delanteVestíbulo de la boca y surco gingivolabial.Por detrásLas regiones lingual y sublingual.CONTENIDO VASOS

Encía superior: arteria alveolar, infraorbitaria esfenopalatina y palatina descendente ( ramas de la maxilar interna)Nervios dentarios anterior y posterior ( ramas del maxilar superior)Encía inferior: arteria lingual, mentoniana y dentaria inferior

Page 4: Regiones de la boca

Nervio dentario inferior ( rama del maxilar inferior)

REGIÓN LINGUAL

LÍMITESPor delanteLa región gingivodental.Por arribaLa región palatina y del velo del paladar.Por abajoLas regiones sublingual y suprahioidea.Por detrásLa región faríngea.CONTENIDOLa lengua, en la que nos encontramos la mucosa lingualEn la que encontramos las papilas linguales, los botones gustativos y las glándulas arracimadas.

REGIÓN SUBLINGUALLÍMITESPor delanteLas arcadas dentarias.LateralmenteLas arcadas dentarias.Por detrásLa cara inferior de la lengua.En profundidadLos músculos milohioideos, que la separan de la región suprahioidea.CONTENIDO1. Mucosa basalEn ella encontramos la desembocadura del conducto de Warthon, la glándula sublingual y en la parte central el frenillo lingualy de la glándula sublingual.2. Compartimiento sublingualCon la glándula sublingual.3. Paquete vasculonerviosoConstituido por la arteria y vena sublingual, el nervio lingual

REGIÓN INFRAHIOIDEALÍMITESPor arribaUna línea horizontal que pasa por el cuerpo del hioides.Por abajoUna línea horizontal que pasa por la horquilla esternal.LateralmenteLos bordes anteriores del músculo esternocleidomastoideo.PLANOS1. Piel y tejido celular subcutáneo

Page 5: Regiones de la boca

Encontramos los fascículos del músculo del cuello.2. Aponeurosis cervical superficial3. Aponeurosis cervical mediaQue va de un omohioideo a otro.4. Plano mandibularConstituido, de superficie a profundidad, por los músculos esternocleidomastoideo,esternotiroideo y tirohioideo.5. Plano profundo esqueléticoConstituido por el hioides, membrana tiroihioidea y el cartílago de la laringe, sobre los que descansa la glándula tiroides.