36
Vea Indice de Licitaciones en la última página DIARIO OFICIAL El L I C I T A C I O N E S INCLUYE DIARIO UNICO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA NÚMERO 1.100 DIARIO OFICIAL Fundado el 30 de abril de 1864 Año CXLIV No. 47.551 Edición de 36 páginas Bogotá, D. C., miércoles 2 de diciembre de 2009 I S S N 0122-2112 NORMATIVIDAD Y CULTURA IMPRENTA NACIONAL D E C O L O M B I A www.imprenta.gov.co República de Colombia Libertad y Orden MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA DECRETOS DECRETO NUMERO 4732 DE 2009 (diciembre 2) por el cual se designa un Director Nacional ad hoc de la Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Estupefacientes. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucio- nales y legales, en especial las conferidas por el artículo 189 numeral 13 de la Constitución Política, y CONSIDERANDO: Que mediante la Resolución número 3749 del 17 de noviembre de 2009, suscrita por el Director Jurídico del Ministerio del Interior y de Justicia, se aceptó el impedimento pro- puesto por el señor Omar Adolfo Figueroa Reyes, en su condición de Director Nacional de Estupefacientes, para conocer y decidir el recurso de apelación que se interpuso contra el Auto de fecha 15 de julio de 2009, proferido dentro de la Indagación Preliminar número 234 que adelantó el Grupo de Control Disciplinario Interno de la Dirección Nacional de Estupefacientes, por queja formulada por el señor Evaristo Porras Ardila, originado en presuntas irregularidades en la administración de bienes de su propiedad, incautados y puestos a disposición de la Dirección Nacional de Estupefacientes, en la que se encuentran actuaciones inherentes a su cargo, cuando se desempeñaba como Subdirector de Bienes. Que corresponde al Director Nacional de Estupefacientes resolver el recurso de apelación interpuesto contra el Auto de fecha 15 de julio de 2009, proferido dentro de la Investiga- ción Preliminar número 234 adelantada por el Grupo de Control Disciplinario Interno de la Dirección Nacional de Estupefacientes. Que en consecuencia, se hace necesario designar un Director ad hoc para que conozca y decida sobre la apelación interpuesta por el señor Evaristo Porras Ardila contra el Auto de fecha 15 de julio de 2009, proferido dentro de la Indagación Preliminar número 234 que ade- lantó el Grupo de Control Disciplinario Interno de la Dirección Nacional de Estupefacientes, DECRETA: Artículo 1°. Desígnase como Director Nacional ad hoc de la Unidad Administrativa Especial, Dirección Nacional de Estupefacientes, a la doctora Janny Jadith Jalal Espitia, Nacional de Estupefacientes, código 0040, grado 22, para que conozca y decida el recurso de apelación que se interpuso contra el Auto de fecha 15 de julio de 2009, proferido dentro de la Indagación Preliminar número 234 que adelantó el Grupo de Control Disciplinario Interno de la Dirección Nacional de Estupefacientes. Artículo 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición. Publíquese, comuníquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2009. ÁLVARO URIBE VÉLEZ El Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DECRETOS DECRETO NUMERO 4733 DE 2009 (diciembre 2) El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades legales y en especial las conferidas en los Decretos 3086 de 1981 y 1219 de 2001, y CONSIDERANDO: y enaltecer a ciudadanos e instituciones colombianas y extranjeras que se hayan distinguido por sus servicios al país; Que la compañía Almacenes Exito S. A., se fundó hace sesenta años por dos visiona- grandes almacenes de comercio al detal en el territorio nacional; Que la compañía Almacenes Exito S. A., a lo largo de su trayectoria, ha generado empleo de calidad basado en un profundo compromiso con la excelencia en las condiciones laborales. Que la compañía Almacenes Exito S. A., ha sido pionera, desde sus inicios, en el tema empleo digno, nutrición de la primera infancia, cadena de abastecimiento responsable, servicio superior al cliente y respeto por el entorno. Demostrando la fecunda producción de bienestar colectivo que pueden aportar los particulares cuando hay transparencia y desprendimiento; Que la compañía Almacenes Exito S. A., ha venido implementando los procesos y prácticas propios del Buen Gobierno Corporativo, por el cual las sociedades comerciales son dirigidas y controladas, mediante la distribución de derechos y responsabilidades entre como un modelo de progreso y desarrollo de la industria nacional; Que es deseo del Gobierno Nacional reconocer y exaltar la celebración de los sesenta años de fundación, prestigio y solidez de Almacenes Exito S.A., pilar fundamental para el crecimiento de la economía colombiana, DECRETA: compañía Almacenes Exito S. A., con motivo de celebración de sus 60 años de creación. Artículo 2°. Este decreto rige a partir de la fecha de su expedición. Comuníquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2009. ÁLVARO URIBE VÉLEZ La Viceministra de Relaciones Exteriores encargada de las funciones del Despacho del Ministro de Relaciones Exteriores, Clemencia Forero Ucrós. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO RESOLUCIONES RESOLUCION NUMERO 3374 DE 2009 (noviembre 26) CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo establecido en el artículo 29 del Decreto 4730 de 2005, presupuestal el monto total de sus apropiaciones de funcionamiento, Servicio de la Deuda, o los subprogramas de inversión aprobados por el Congreso, se harán mediante resolución expedida por el jefe del órgano respectivo y requerirán para su validez de la aprobación

Reglamento aprendiz sena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reglamento aprendiz sena

Vea Indice de Licitaciones en la última página

������������ ������������������������������������ ����������������������������������� ���������!

DIARIO OFICIALEl

L I C I T A C I O N E S

INCLUYE DIARIO UNICO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA NÚMERO 1.100

DIARIO OFICIALFundado el 30 de abril de 1864

Año CXLIV No. 47.551 Edición de 36 páginas Bogotá, D. C., miércoles 2 de diciembre de 2009 I S S N 0122-2112

NORMATIVIDAD Y CULTURA

IMPRENTANACIONALD E C O L O M B I A

www.imprenta.gov.co

República de Colombia

Libertad y Orden

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA

DECRETOS

DECRETO NUMERO 4732 DE 2009(diciembre 2)

por el cual se designa un Director Nacional ad hoc de la Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Estupefacientes.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucio-nales y legales, en especial las conferidas por el artículo 189 numeral 13 de la Constitución Política, y

CONSIDERANDO:Que mediante la Resolución número 3749 del 17 de noviembre de 2009, suscrita por

el Director Jurídico del Ministerio del Interior y de Justicia, se aceptó el impedimento pro-puesto por el señor Omar Adolfo Figueroa Reyes, en su condición de Director Nacional de Estupefacientes, para conocer y decidir el recurso de apelación que se interpuso contra el Auto de fecha 15 de julio de 2009, proferido dentro de la Indagación Preliminar número 234 que adelantó el Grupo de Control Disciplinario Interno de la Dirección Nacional de Estupefacientes, por queja formulada por el señor Evaristo Porras Ardila, originado en presuntas irregularidades en la administración de bienes de su propiedad, incautados y puestos a disposición de la Dirección Nacional de Estupefacientes, en la que se encuentran actuaciones inherentes a su cargo, cuando se desempeñaba como Subdirector de Bienes.

Que corresponde al Director Nacional de Estupefacientes resolver el recurso de apelación interpuesto contra el Auto de fecha 15 de julio de 2009, proferido dentro de la Investiga-ción Preliminar número 234 adelantada por el Grupo de Control Disciplinario Interno de la Dirección Nacional de Estupefacientes.

Que en consecuencia, se hace necesario designar un Director ad hoc para que conozca y decida sobre la apelación interpuesta por el señor Evaristo Porras Ardila contra el Auto de fecha 15 de julio de 2009, proferido dentro de la Indagación Preliminar número 234 que ade-lantó el Grupo de Control Disciplinario Interno de la Dirección Nacional de Estupefacientes,

DECRETA:Artículo 1°. Desígnase como Director Nacional ad hoc de la Unidad Administrativa

Especial, Dirección Nacional de Estupefacientes, a la doctora Janny Jadith Jalal Espitia, ��� ��������� �����?������������� ��� @�������W���BT��������?�������������� �����������~�� ����� ����� `���������� Z���?q���� �� ��� ] !���q���� ��� ��� ��� �������� �Nacional de Estupefacientes, código 0040, grado 22, para que conozca y decida el recurso de apelación que se interpuso contra el Auto de fecha 15 de julio de 2009, proferido dentro de la Indagación Preliminar número 234 que adelantó el Grupo de Control Disciplinario Interno de la Dirección Nacional de Estupefacientes.

Artículo 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición. Publíquese, comuníquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ El Ministro del Interior y de Justicia,

Fabio Valencia Cossio.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DECRETOS

DECRETO NUMERO 4733 DE 2009(diciembre 2)

�������������� �������������� ��������� ������� �������� ��� � �������El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades legales y en especial

las conferidas en los Decretos 3086 de 1981 y 1219 de 2001, y CONSIDERANDO:

+�����$����� ��L���� ���/��� ���������[��� �L���� ������#?������ ����� ����/� ����y enaltecer a ciudadanos e instituciones colombianas y extranjeras que se hayan distinguido por sus servicios al país;

Que la compañía Almacenes Exito S. A., se fundó hace sesenta años por dos visiona-������ ����~������ �$��!������ �#����������+� ������� ���? ������ ��������������grandes almacenes de comercio al detal en el territorio nacional;

Que la compañía Almacenes Exito S. A., a lo largo de su trayectoria, ha generado empleo de calidad basado en un profundo compromiso con la excelencia en las condiciones laborales. �����? �/���� ��������������������� ���������&������ � ������������������������� �����������������?������������ ���������� ���� �!�������������� ���� ���������������������� ���?�������������"��� �������������������!�����!�q��������

Que la compañía Almacenes Exito S. A., ha sido pionera, desde sus inicios, en el tema �������� ��������������������������� ��������^ ����� �Z"���������� ������������������� h�empleo digno, nutrición de la primera infancia, cadena de abastecimiento responsable, servicio superior al cliente y respeto por el entorno. Demostrando la fecunda producción de bienestar colectivo que pueden aportar los particulares cuando hay transparencia y desprendimiento;

Que la compañía Almacenes Exito S. A., ha venido implementando los procesos y prácticas propios del Buen Gobierno Corporativo, por el cual las sociedades comerciales son dirigidas y controladas, mediante la distribución de derechos y responsabilidades entre ���������� ������������������������~�����;� ��������;��!��������������!������� � ������� �q������?�������������������q��� ��������� ����� ����������q���� ��������������� �����como un modelo de progreso y desarrollo de la industria nacional;

Que es deseo del Gobierno Nacional reconocer y exaltar la celebración de los sesenta años de fundación, prestigio y solidez de Almacenes Exito S.A., pilar fundamental para el crecimiento de la economía colombiana,

DECRETA:*������Kk>��� �?��������[��� �L���� ������#?����� ����$�������X����&���������

compañía Almacenes Exito S. A., con motivo de celebración de sus 60 años de creación. Artículo 2°. Este decreto rige a partir de la fecha de su expedición. Comuníquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZLa Viceministra de Relaciones Exteriores encargada de las funciones del Despacho del

Ministro de Relaciones Exteriores,Clemencia Forero Ucrós.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

RESOLUCIONES

RESOLUCION NUMERO 3374 DE 2009(noviembre 26)

���� ��� ���������� ������ � ������������������������ ���������������� ���� ���� ����������������!�"��#������ �$��� ����� �� ��� �

� � � �#%��� ���� ����&''*�Z��#� ������������� �������?����&@�������� ���������������������q������� ����������

����������� �����������������������������TBH�����������CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 29 del Decreto 4730 de 2005, �������������� ������� �"������������������������� ���� ��������� �� ������������ �presupuestal el monto total de sus apropiaciones de funcionamiento, Servicio de la Deuda, o los subprogramas de inversión aprobados por el Congreso, se harán mediante resolución expedida por el jefe del órgano respectivo y requerirán para su validez de la aprobación

Page 2: Reglamento aprendiz sena

2 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

D I A R I O OFICIALFundado el 30 de abril de 1864

Por el Presidente Manuel Murillo ToroTarifa postal reducida No. 56

DIRECTORA: MARÍA ISABEL RESTREPO CORREA

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA

MARÍA ISABEL RESTREPO CORREA

Gerente General

Carrera 66 No 24-09 (Av. Esperanza-Av. 68) Bogotá, D. C. ColombiaConmutador: PBX 4578000.

e-mail: [email protected]

����#� ��������������� �������?����&@������_�������� �$� ���������&��������&@������Nacional. Si se trata de gastos de inversión se requerirá además el concepto favorable del Departamento Nacional de Planeación;

Que en el Presupuesto del Servicio de la Deuda Pública Nacional del Ministerio de ����� �������?����&@���������������!�q� ��������������������"��� �������������� ��������por estar libre de afectación presupuestal, pueden ser contracreditados;

Que el Coordinador del Grupo de Servicio de la Deuda del Ministerio de Hacienda y ��?����&@�������"��������������������������� ��������� @�����HK����������� �!�������de 2009 por $600.000.000.000,

RESUELVE:Artículo 1°. Declarar disponible para ser contracreditada y trasladada la suma de seis-

cientos mil millones de pesos moneda corriente ($600.000.000.000) en el presupuesto del `��!����������������&@������L���� ���_�#� ��������������� �������?����&@����������h

CONTRACREDITOCON SITUACION DE FONDOS

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO1401 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA NACIONAL

RECURSO: 13 RECURSOS del CREDITO EXTERNO PREVIA AUTORIZACION

CUENTA: 7 SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA SUBCUENTA: 1 AMORTIZACION DEUDA PUBLICA INTERNA OBJETO del GASTO: 6 TITULOS VALORES ORDINAL: 1 TITULOS VALORES $600.000.000.000 TOTAL CONTRACREDITO $600.000.000.000

Artículo 2°. �� � ����� � � ��� �� ����?���� ���� ������� � ������� ������ ���� ��q�� �����?������ ����&������������`��!����������������&@������L���� ���_�����#� ��������������� �������?����&@�����h�

CREDITOCON SITUACION DE FONDOS

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO1401 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA NACIONAL

RECURSO: 13 RECURSOS DEL CREDITO EXTERNO PREVIA AUTORIZACION

CUENTA: 6 SERVICIODELADEUDAEXTERNA SUBCUENTA: 2 INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DEUDA

PUBLICA EXTERNA OBJETO del GASTO: 1 BANCA COMERCIAL $300.000.000.000 CUENTA: 7 SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA SUBCUENTA: 2 INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DEUDA

PUBLICA INTERNA OBJETO del GASTO: 6 TITULOS VALORESORDINAL: 3 TITULOS VALORES $300.000.000.000 TOTAL CREDITO $600.000.000.000

Artículo 3°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y requiere para su validez de la aprobación de la Directora General del Presupuesto Público Nacional.

Publíquese, comuníquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 26 de noviembre de 2009.Z��#� ������������� �������?����&@������

��� ��+#/��6�� % �<���� ��El Director General del Presupuesto Público Nacional,

=��� ����>����?�@���B%��?� (C.F.)

RESOLUCION NUMERO 3419 DE 2009(noviembre 30)

���� ��� ��������� � ���� %��% ����������������������� ��������=����� �����!� �������������� ���������������� ���� ����������������� � � �#%��� �

��� �&''*����`���������$� ���������#� ��������������� �������?����&@�������� ����������

�����������q������� ���������������������� ���������������H�������������TBH����������������������q@ ��������K��B�������B������������TWTK�������W������Y������� � @������4303 del 27 de diciembre de 2007,

CONSIDERANDO:Que de conformidad con lo establecido en el artículo 30 del Decreto 4730 del 28 de

diciembre de 2005, mediante Resolución número 001 del 2 de enero de 2009, se efectuó la ��������� �������q��q���� �����������������q �������#� ��������������� �������?����Público para las cuentas de Gastos de Personal y Gastos Generales de la Vigencia 2009.

Que según lo establecido en el artículo 30 del Decreto 4730 del 28 de diciembre de ������������������������������ @�����K��B�����H����������������B����������q��q���� ��������� ��������������������� ���������� �����Y������ � ����q��������� ���������q����������������������� ������ �����������!��������������������������/������������� ���no requieren aprobación por parte de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

Que el valor liquidado por la Subdirección de Recursos Humanos es mayor a la apro-piación disponible y se hace necesario apropiar los recursos correspondientes para atender el gasto de la prima de navidad de la vigencia 2009.

+����������� ����������$�������&������������#� ��������������� �������?����&@�������"��������������������������� ��������� @�����TB������������ �!���������������por $30.000.000.00,

RESUELVE:*������Kk>�#���������������q��q���� �������Y������� � @�������K����������� �������

2009, mediante la cual se efectúa la distribución y desagregación del presupuesto de Gastos de Personal asignado para la vigencia 2009, así:

CONTRACREDITOSECCION 1301

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICOUNIDAD 1301-01 GESTION GENERAL

RECURSO 10- RECURSOS CORRIENTESCUENTA 1 GASTOS DE PERSONAL OBJETO DEL GASTO 1 SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A NOMINAORDINAL 5 OTROS SUBORDINAL 14 PRIMA DE SERVICIOS $30.000.000.00 TOTAL CONTRACREDITO $30.000.000.00

CREDITOSECCION 1301

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICOUNIDAD 1301-01 GESTION GENERAL

RECURSO 10- RECURSOS CORRIENTESCUENTA 1 GASTOS DE PERSONAL OBJETO DEL GASTO 1 SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A NOMINA ORDINAL 5 OTROS SUBORDINAL 16 PRIMA DE NAVIDAD $30.000.000.00 TOTAL CREDITO $30.000.000.00 Artículo 2°. Remítase copia a la Dirección General de Presupuesto Público Nacional y a la Subdirección Financiera de la Dirección Administrativa del Ministerio de Hacienda y

��?����&@�����>�Publíquese, comuníquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 30 de noviembre de 2009.La Secretaria General,

<? ���H�� ��� �=���/���?�(C.F.)

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

RESOLUCIONES

RESOLUCION NUMERO 004227 DE 2009(noviembre 3)

���� ��� ���������#�������������������������������������������� � �@���������������''IKKO����&W���� %��������&''*�

La Secretaria General del Ministerio de la Protección Social, en uso de sus atribuciones ��q���������������� �������������� ��������Y������� � @�������������KK������������������H�������������������Y������� � @�����T��������������KB������������������������vez por la Resolución número 938 de marzo 30 de 2009, expedidas por el Ministerio de la

Page 3: Reglamento aprendiz sena

3Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

Protección Social, el artículo 208 de la Constitución Política, los artículos 50, 51, 52 y 59 del Código Contencioso Administrativo, el artículo 14 de la Ley 80 de 1993, artículo 17 de la Ley 1150 de 2007, artículo 87 del Decreto 2474 de 2008, Capítulo IV del Manual de Contratación del Ministerio de la Protección Social y,

CONSIDERANDO:Que el Ministerio de la Protección Social y la Organización de Control Ambiental y

Desarrollo Empresarial Ltda, Ocade, suscribieron el Contrato de Prestación de Servicios número 587 el 29 de diciembre de 2008, cuyo objeto consiste en, “Efectuar el embalaje, �� �������X���� ����������������� ����$$YX���� ����������� ��� � ����B��� ������� ����� ��� ��������� ��������������� ��X��������%�������������������� �����!����# ����H ������� �Z[�por valor de mil trescientos cuarenta y ocho millones doscientos mil pesos m/cte ($1.348.200.000.00), que comprende el valor total de los servicios y de �������!���������;��������� ����������������������������� ��������������q��������bodegaje y en general todos los costos que conlleve la total ejecución del objeto contrata-do y, un plazo de ejecución de seis (6) meses contados partir de la suscripción del acta de inicio, previa aprobación de la garantía única, es decir a partir del 30 de diciembre de 2008 hasta el 30 de junio de 2009.

+�� � �� ���� ��� �� ���� � ���������� ����!���� ��� ������������������������ ���Dirección Nacional de Salud del Ministerio, las comunicaciones del contratista y la ase-guradora, y, en cumplimiento a la normatividad vigente y al Manual de Contratación de la Entidad, los cuales hacen parte integral de la presente Resolución, el Ministerio de la Protección Social impuso multa conminatoria al contratista, mediante Resolución número ��HKKW������������q������������� ���������� ������������� ���� ������W�����q����de 2009 a la Representante Legal de la Organización de Control Ambiental y Desarrollo Z��������������>��[����������HK�����q�����������������*��q��������� �� X������������de apoderado para tal efecto.

Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 6° de la parte resolutiva de la decisión ���q ������� ������������������������������������������ �� �����?��� ��������������50 y siguientes del Código Contencioso Administrativo.

+������� ���������������� �����������H����������������������� ����[��� ��*�������Jurídica del Ministerio de la Protección Social, la señora María Amparo Cadena, ��� ��������� ��?������������� ��� @�����HK��HK�W�������������� ���� ����� ����� ����������� -tante legal de la sociedad Organización de Control Ambiental y Desarrollo Empresarial Ltda. Ocade Ltda., y mediante memorial presentado el día 7 de septiembre de 2009 en el despacho del Grupo de Gestión Contractual del Ministerio de la Protección Social, por la �������#������`�����#��� �X�`� �/������ ��������� ��?������������� ��� @�����51732043 de Bogotá y tarjeta profesional número 62856 del Consejo Superior de la Ju-dicatura, obrando en su condición de apoderada especial de la Compañía Aseguradora de ^�� X���`>�*>��� �� X�����q@ ���������������; ���� �������� ��������������������� �contra la Resolución número 003118 del 26 de agosto de 2009, proferida por la Secretaría General del Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se declara el incumpli-miento del contrato de prestación de servicios número 587 de 2008 al contratista en razón a los hechos constitutivos de incumplimiento acaecidos durante la ejecución del contrato en mención; y se ordena, en consecuencia, la imposición de una multa equivalente a un millón cuatrocientos noventa mil quinientos diez pesos ($1.490.510) m/cte, diarios.

I. COMPETENCIARevisados los requisitos de presentación de los recursos de reposición interpuestos, se

encuentra que cumplen con los preceptos establecidos en los artículos 50 y siguientes del Código Contencioso Administrativo en atención a que fueron presentados dentro de los �� ���<�=��������q�� �������� �������� ������ ��������������q�������������������������tres (3) y siete (7) de septiembre de 2009, razón por la cual procede su aceptación y trámite, siendo este despacho el competente para conocer del recurso interpuesto de acuerdo con lo previsto en la Ley 80 de 1993 y el Código Contencioso Administrativo.

II. ARGUMENTOS DE LOS RECURRENTES De acuerdo con los argumentos consignados en los escritos contentivos de los recursos

de reposición, los motivos de inconformidad de los recurrentes con la decisión contenida en la resolución impugnada pueden sintetizarse de la siguiente manera:

i) Organización de Control Ambiental y Desarrollo Empresaral Ltda., Ocade Ltda.El representante legal de la sociedad Organización de Control Ambiental y Desarrollo

Empresarial Ltda., Ocade Ltda., sustenta sus motivos de inconformidad así: 1. ���������� ��� �� ��� ��� � �������� ��� ������� ������������

�������� �������� �� � ��� �� �� �����Z"��������������� ���������� �q���������� �������� �����!�������!�������� �����

���� ������� � �������������������������������� ������������� ����������� �������� @�����$_��B_�������K��������X����������������� ������ �������������� �� �������������pago y la eliminación de residuos en Colombia.

Z������ �������� �����!�������!������� �q��������� ���������� ��������������señalados por el Consejo de Estado, esto es, (i) que el contratista presente una solicitud ajustada a derecho (ii) que la solicitud se presente en el curso de la ejecución del contrato y <���=�������� ����������� �������� ������������������� ��� �������?��� �����H��������contados a partir de la fecha de presentación, y acto seguido, pasa el recurrente a exponer las razones por las cuales encuentra que se cumplen cada uno de los requisitos expuestos.

2 y 3. ���� ������ !"!#%� ��� �& �� ����� �� !��� ��� '��������� �� � *��-����� +��� ����� �� ���� � ��������� ��� ������� ������������ �������� � ������������� � ������

Z�������� ��������������������X� �������X������������� ������ ����[����� @���������BK�����KT�����q��������������� ��q������� �q����� ��������� �������� �����!�������!�����cuestiona la decisión adoptada exponiendo los siguientes argumentos:

_�Z��#� �����������������������X����������;�������������������������������?������ ������ ��������� ������KT�������������������� ����� ���������?�� q������ ������������ � ����q������[�������������������� ������������������ �q��!����������������forma del contrato, dado que dicha decisión solo fue comunicada hasta el 31 de julio de 2009.

_������� ������ ���������� �q��!����������������� �� ���������������q�������� ����solo se realizó por parte del Ministerio el 31 de julio de 2009, esto es, con cuatro meses y ����������?������������������������>

_�L�� ����� ������������������ ���������� �� � � ������������������������ ��� ���cláusula de forma de pago puede variarse de común acuerdo por las partes, más aún cuan-do se presentan circunstancias sobrevinientes como en el presente caso, las cuales fueron informadas de forma oportuna a la entidad: \K]��������������� ������ ��������������#B�� ��KO'����� � ����\&]� ������������������� ��H ��� �� ����� ��� #�� ��� ����transportan sino mediando un pago anticipado total.

- Existe una contradicción por parte del Ministerio cuando sostiene que la solicitud para que se autorice la eliminación de empaques y estibas en la empresa Holcim que opera en Colombia fue resuelta con la suscripción del contrato adicional en prorroga y valor del 11 de mayo de 2009 por cuanto tal autorización solo fue otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente hasta el 13 de julio del año en curso y remitida por correo hasta el 14 de julio, con lo que se evidencia que este aparte del derecho de petición aun no ha sido resuelto por la administración.

4. /7����� ��� ������� 8� �������� A juicio del recurrente, la administración no consideró que el incumplimiento aducido en

la Resolución tantas veces citada, ha sido generado por la entidad al no llamar al contratista ������������������������ ������� ����� ���������������q�>

"� 8����� 9:����� ��� ������� ��� ��;��� �% �� � ��� ��"� �� !��%�&� ������� ��������������� ���������������� ���;���������q ���� �����"�������

para inducir un detrimento patrimonial al contratista por cuanto la condición para efectos de suspender la imposición de multas diarias es el cumplimiento del objeto del contrato, ����������/�������� ���X���� ����������������� ���� ����� ���������� ��������������������esto es su carácter conminatorio.

6. 8����� 9:����� ��� <�� '�������*�������� ������ ����� ���Y������� � @������HKKW������������q���������������

un acto administrativo que adolece del vicio de falsa motivación dado que las peticiones presentadas por el contratista no fueron resueltas de forma negativa al suscribir la prórroga �������� ������� �������KK���������������K���������� ���� ��������������� ����>�

��= ����>; 9�������� �� <��?� +� 9� �����?Los argumentos de la compañía de seguros en el escrito contentivo del recurso de

reposición pueden sintetizarse de la siguiente manera:1. Violación al Debido ProcesoA juicio del recurrente, la entidad garantizó únicamente al contratista el derecho de

���� ���������� ��������!� ������������/��������� ���������� ������`�q������ �� X��`>�*>����� ���@�������q��� ������������q���� ��������� ������������������? ���������por a decisión de la entidad e imponer multa.

Lo anterior por cuanto el mismo día en que celebró la audiencia con el contratista, esto ����������q������������������WhH���>��>������ !������������������ ���������q�������!���fax a las 9:21, es decir, cuando ya se estaba adelantando la audiencia. Así mismo nunca se informó las novedades que se venían presentando en la ejecución contractual dado que según informe de fecha 8 de julio, el interventor informó a la administración un incumplimiento en la actividad de cargue y descargue pero no al garante del cumplimiento de las mismas.

III. PETICIONEn virtud de las anteriores consideraciones, solicita el representante legal de la socie-

dad Organización de Control Ambiental y Desarrollo Empresarial Ltda., Ocade Ltda., y la ���������������������~���*��q����������^�� X���`>�*>��� �� X� que se revoque en su totalidad la Resolución número 3118 del 26 de agosto de 2006, proferida por la Secretaría General del Ministerio de la Protección Social.

IV. CONSIDERACIONES DEL DESPACHOEstudiadas las razones expresadas por los recurrentes, así como la documentación que

reposa en el expediente del Contrato número 0587 de 2008, antes de decidir sobre el fondo del asunto se realizarán algunas consideraciones para lo cual se seguirá el estricto orden en que se formularon las objeciones a la decisión impugnada.

�@ ! � �� +������ ���������� ��� +������ 9������������ *������� De conformidad con lo establecido en el artículo 41 del Código Contencioso Administra-

tivo, el silencio administrativo positivo se conforma “solamente” en los casos expresamente previstos en disposiciones especiales. De otra parte, el numeral 16 del artículo 25 de la ����W�����K��H����!?�������� � ������������������ ������!����������������� ��� �������solicitante en virtud del silencio administrativo positivo, si la entidad estatal no se pronuncia �� �������?��� ���������<H=���������q�� ������������ ��� ��>�

Lo anterior, aunque fue objeto de análisis por quien presenta el recurso no fue estudiado ��;������������������������� ��������������� ������ ������ ����@ ��������� ���������������q���������� ��� ������������������� ������������������������ ����������������� ����administrativo, se requiere que las pretensiones aducidas por quien las presenta, deban contener implícitamente el derecho constitutivo del mismo; es decir, lo pretendido por quien formula la solicitud es un derecho que es anterior a la petición y requiere solamente la formalidad o declaración del contratante público.

Z ��������������� �������� �����!�������!�� ��������� �q������������������ �����relaciones jurídicas inexistentes del contratista que requieran de la voluntad del contratante para efectos de que nazcan a la vida jurídica; es decir, situaciones cuyo pronunciamiento

Page 4: Reglamento aprendiz sena

4 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

consolida un derecho o impone una obligación; al contrario, el silencio administrativo se �� �q��������������� ������������������������� ������ �������� ��� ������ ������una formalidad por cuanto el derecho de por sí existe.

De otra parte y como parte del análisis propuesto debe tenerse en cuenta que el silencio administrativo positivo fue concebido en el Estatuto de Contratación Estatal dentro del principio de economía, el cual busca entre otros, que la administración, en el procedimiento contractual como en el de su operación, cumpla y establezca los procedimientos y etapas estrictamente necesarias para asegurar la selección objetiva; tenga en consideración que las reglas y procedimientos constituyen mecanismos de la actividad contractual que buscan ���!���������� ���������������������������� � ��������� ���������� �����������!������públicos y a la protección y garantía de los derechos de los administrados.

���� �������� ���������� ������������q��� ����������q��������/���� �"��� ������������"�� ��� ������������������� ����� ������� �����������������!?�������q������procedimientos, la administración debe garantizar que los trámites de los administrados ��� ��!�������������������� ���������� ���������� �������������� ;���������� ����ejecución del contrato.

� ��!�X�� ���X��������� �q����� ��������� �������� �����!������������ �����q ��������� ������������ ���������������������� ������������������q�������� ��������� �������como derecho por la sola solicitud, o requiere de la voluntad de la administración para la existencia de la misma.

^�� ������ ����q� ���"����������������� ������� ����������� ���� ������� ����estatal que trae la Ley 80 de 1993 para determinar de forma clara e ineludible cómo la ���������� ���� ������ ����� ����������������"��� ����� ���� � ������� ��������������involucradas en la relación jurídico-negocial. En efecto, la norma en cita señala:

“"�������� ������� � ��� ������ ��� ����� ^��B���� generadores de obligaciones que �������� ������ ���� �_��������������������������� �����\`]KZ��

kw�������� ����_����������� ������ ������� � �������� �/��������������������_����/��������# ���� �<������ ����� �\`]&Z�

“Las estipulaciones de los contratos serán las que de acuerdo con las normas civiles, comerciales y las previstas en esta Ley, correspondan a su esencia y naturaleza. Las enti-dades podrán celebrar los contratos y acuerdos que permitan la autonomía de la voluntad ��������� ������������ ���������� �����������<�=3”.

De lo anterior se pude inferir que siendo el contrato estatal producto de la autonomía ������!�� ������������������������������� ���������������� ����������� ������ ������� �� �� ������� ���!�� ������� ���� �������������� ���� ���������� ������ ������ ���inexistencia de alguna de ellas imposibilita el surgimiento de derechos u obligaciones a ���q������������������������q�>�&��������� ����������������������� �q����� ��������� �������� �����!�������!��������������� ������������� ���� ?��� ���������<H=�������������������������� ������� �������������������� ����������������������������������������pago, por cuanto para que vincule a la administración, requiere de su manifestación clara ���"��������������������X��� ������������� ���� ������������������>

Así lo señala la sección tercera del Consejo de Estado en el Auto 16165 en que dispuso: k\`]�� � �_����������?� ��� ������_��� ������������������ ��������� � ���X����

����������% �����������������%����� � ���������������� ��� X�����������������positivo debe tenerse en cuenta que el contratista tenga derecho, como ya se dijo, desde ����� � ��������� ��{���� � ��� �# � ������������<������X�_������% ��� ���� �������� ��� ����^��B�� � ������X�_�����%�X����� ��������� �������� ? ��������� � � � ���� ������ ����? ����� � �H ���� %���

�� ���� ����� � ����������� ���/�� ���� ����� ��������� ��� �� ���� ����������������#�� ������������������ �|������ ���X���������������������������������������siguientes a la petición del contratista, debe entenderse desde luego que lo peticionado por _������������� ������� ������������� ���� ���� ��#� ������� ��� X��������� ��� �!������������ � ����!X��������������#�������_�������% ���������� ��� ��X������� �����^���

w�� ���������� X�_��� ������������������� ��� � ������ � ��������� �� ����������^��#���������X�����������������_�������������� ���{���� ��������������������������meses, deban entenderse aceptadas presuntamente.

������� ��������� ����%��� �B }�~����� ����� ������������� �X�������� �����X�����B���� ����X����� �B ������� ������H��~����� ����%� �� ����������� �������������������������������B X���� %�����

�#�����X���� �� ��� � �H �������^���� ��������������^��B�����<������ ��� �������� �B ������ ���������������[���� �B ��� ���� �������^��# ����%� �������� _����

~����������#������� ���� �B ����_��� ���������������� ��� X������������ � ������X�����B X���� %������#�����X��������� � �# � ������� ����% ����%�� ��}������^������� ���������� ����������� ?�X� �# � ����������� �������� #��X� ����������o extensión del objeto, la interpretación del contrato etc. ¿la no respuesta del contratante �%��� �_��������������� #�� ���������w �" �������� �_��� ��������� ������% �# ��<������ ��� �����������������H�� ������!��^��������������H������������!�����������������������H����������#�����#��� � �_��� ��������� ��� � ��� �# X��{���� ���������!� �������$�������������� � � �����{�� ����������� �������B ���# ���X�������^�������� �� ������������^����� ��� �� ������������X������\`]��

��������� ������������� ��� ��������������� ������������ ������� �q����� �del silencio administrativo aducido por el recurrente por lo que el cargo no prospera. 1 Artículo 32.2 Artículo 39.3 Artículo 40.

&� /7����� �� ������ �� ��������En lo concerniente al segundo argumento relacionado con la falta de legitimidad de la

administración de imponer una multa por cuanto el motivo de incumplimiento es atribuible ������ ��������� ��/���������������� ������������������������������ ��������������������la forma de pago, de igual forma tampoco le asiste al recurrente en razón de lo siguiente.

����������� �������������q���������%�"������ ������ ���� ���������'����� �� ������!����� �����������K������������q����!���� �������q�� ���?��� ��h

k<���������� ����� ��� �����%������� �������� � ��������/������� ���^ �������cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo ��� ����� ���������������Z�

Z����q����� ���� ���������������������� �������������/�����!�����/���������������en el campo de los contratos de derecho público, tal y como lo evidencian múltiples pro-nunciamientos de la Sección Tercera del Consejo de Estado, dentro de los cuales se pueden destacar los siguientes:

k<������ ��� X����������X����/���% ��� ����������������% ���X���������������pactados, a no ser que por las consecuencias económicas que se desprenden del incum!���������� � ������ �������%�������� �� ?�� ��������� ������������ � � �parte que se allanare a cumplir, pues un principio universal del derecho enseña que a lo �������� ������/���% ���\`]�

k\`]����� �� ������_��������%��������������������� _��� X�� � �_��� ������� �_���H ������ � ������� � ������ ���������B��� �����BX���^���������������������������^��B�����\`]Z��

%<�=�la aplicación de la excepción de contrato no cumplido en los contratos del Esta!�������������� �������� � � �����%����������������}�]�w ��{����� ������������ ���� ��� ����� %�/���X��������X�������������% ���������B���� �X�������������������correlativas, lo cual implica que una de las partes se obliga a su prestación a cambio de la ����� ����_��� ���� �� ������������ ��� ���X���% �k���������Z�\�������� � �_���������][�]�<�������������� ��� ������% ������ �� �%������� ���� ��� ���������� � ����[�]��������������������� �|������ ������ �%� #�X�������� ����%� ���%��� ���X����� ��� �� �_���%�������� �� ?�� ��������� ���������������� ������������ ��� X�#]�_���������������������� ������� ������������������� �� ��������������� �������� ���������[���_���H ���� ����� �������� �����%�� ������� _��[�#]�<���������������������/����% ����������� �������_���� ��#�� ��X� ������X� �����������B ����� ��������� ����� ������ � ���������������������\`]4Z�

��;�������� ���;������� ������������� � �����q ������������� �q�� ������������señalados en el párrafo anterior; sí puede determinarse como obligación de la entidad la ��������� ���� ������������ ����������������������������������q����� ��������������������������� ������������q���� ������������������������������������������ �� ����?��� ����������������������������������� �������� �������� �����>

Con relación a los supuestos, es claro que en ningún aparte del recurso presentado se �!��� ������q�� ���� ���q �����;������� ���������� �� �����������q���� ������������� ������� ������������������ ����������������������� �� � �?��� ���q������ �������a tres meses; ni que esa omisión sea el motivo del incumplimiento del contratista y mucho menos, que esa omisión sea de tal magnitud que genere la imposibilidad de cumplir dado ��������q������������������ ������������������ �q����� ���� ����� �������� �����!��el cual fue ampliamente desvirtuado en el acápite anterior.

Y mal podría argumentarse la existencia de tales supuestos, cuando la obligación incum-plida es del todo ajena al actuar de la administración, por cuanto su ejecución es primera en el tiempo y no está supeditada al actuar de la entidad.

En consecuencia, al carecer de la fuente generadora o punto de origen la reclamación ������� ���� �q����� ��������������� �������� �����!������ ����@ ����������������� ����X��������� ��� �����"������ ������ ���� ����������� ��������q��� �������X� ���esbozadas por el recurrente.

"� +������ 8����� 9:����� ��� J������ ��� ��;��� �% �� � ��� ��"� �� !��%Según el artículo 17 de la Ley 1150 de 2007, k<������������������/���������������������� ��� �� ���� ��� ���� �� ��� ������

contractuales. En desarrollo de lo anterior y del deber de control y vigilancia sobre los contratos

que corresponde a las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la |������ �������� X���� �������/�� �� ��� ������������ ����� ��_���H � ������pactadas con el objeto de conminar al contratista a cumplir con sus obligaciones. Esta ������������/���� ��������� ���� ����� ���� ���� ���_��������/����������������!�������B����_���% � ������������H�� ����������������������� ��� ���procede sólo mientras se halle pendiente la ejecución de las obligaciones a cargo del contratista��|�B����������/����� � ���������������������������������H ���������# � ��/��� �penal pecuniaria incluida en el contrato.

Parágrafo.�w ��/��� ���� ��� ����� �� �B������� �X����H �/�������# ������� ������por las entidades estatales, pudiendo acudir para el efecto entre otros a los mecanismos de ������� ������� ����� �� ���� � �� ������ ��� X���������� �% � ��B X��� ��� _����otro medio para obtener el pago, incluyendo el de la jurisdicción coactiva.

Parágrafo transitorio.�w ��� ��� �������#�� ���������� ��B���������������� ����� �������������� ���/��� �������� �����/��� ���� ������ � �� �� � ������������� ��������� �������� ������� �� � ��{������������� ������������_������� ������B ���� �voluntad de las partes se hubiese previsto la competencia de las entidades estatales para ������ ����H ��� �������# �Z. (Negrilla fuera de Texto).4 Sentencia del 15 de septiembre de 1983, Expediente. 3244. Sentencia del 25 de junio de 1987, Expe-

diente 4994. Sentencia del 31 de enero de 1991, Expediente 4739 y 4642. Sentencia del 15 de mayo de 1992, Expediente 5950 y Sentencia del 17 de enero de 1996, Expediente 8356.

Page 5: Reglamento aprendiz sena

5Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

Del texto transcrito se colige, que a la administración le asiste el derecho de imponer las multas que hayan sido pactadas en el contrato, cuando se presenten eventos de incum-plimiento y con miras a conminar al contratista al cumplimiento del objeto contractual. Se �"��������? ������������ ������� ������������������!������/����������������q����respetar el debido proceso y realizar un procedimiento mínimo que lo garantice. Pero existe además, otro supuesto fáctico que según la norma, debe ser cumplido para que proceda la imposición de la multa, y es, que la ejecución de las obligaciones a cargo del contratista se encuentre pendiente.

En este sentido entonces, se encuentra que en este caso, se presentó por parte del contratista un retraso en la ejecución de las obligaciones de cargue, transporte terrestre y ��������������� ���� �� �����������������������!��� ������ ������ ���������������!�����en los que da cuenta del incumplimiento de las obligaciones y los cronogramas presentados por el contratista, los cuales originaron la expedición de la Resolución hoy cuestionada.

No obstante lo anterior, las partes, ante la inminente necesidad de dar una solución a la problemática de salud pública y frente a las circunstancias presentadas en desarrollo del �� ��������������� ����B�������������������������#��������� � @�����H������ ����de Prestación de Servicios número 587 de 2008 mediante la cual se prorrogó el plazo ini-������ ����~��������������;��������@ �������� ���� �q����������������������������������!����������� ��������� �������� �����������?��������� �� �����������������q���� ���ya vencidas, sino a las que restaban por cumplir.

De forma tal que este nuevo acuerdo es un hecho sobreviniente que afecta la parte reso-lutiva del acto administrativo objeto de recurso, por cuanto si bien es cierto, la imposición ������������������� ���� ������� � �� �������� ������������q���� �����������������q����� ������������������������������� ���� �� ����������������������? �������prorrogar el plazo del contrato se genera un nuevo plazo para el cumplimiento de la misma, imponiendo con ello el deber de la administración de tasar la multa en forma proporcional al tiempo en que se dejó de cumplir la obligación pactada.

Efectivamente, el contratista incurrió en incumplimiento de las obligaciones por cuanto ���!� ����� ������?��� ����~������� ������� �q���������� �������HK��������������������W�����������������W������������������� ��/��������������� ���������q���� ���������-q����� ������������������������������� ���� �� �����������������������K�����; ������2009 tal y como se evidencia de los Informes presentados por el supervisor que señalan:

k|� ����H �������� ��� ����/��������������� � ��#� ������ �%������� ������������������� ��� ����$$Y���� ��%������� ��� }

ORIGEN DESTINO ESTADO DE CUMPLIMIENTOBodega DADIS en Cartagena Puerto de Cartagena No los han realizado inclusive a la fe-

�/������"������� ������������ ��<�='5SEM en Honda Puerto de Cartagena *����? �#&`���q�� Puerto de Cartagena

k$�� ������� � ������ ������������%� � ������ � ^�� ���� ������� ������#������������ �����&O���� ��X�������� ��� �������� ? �� �� ��#� �������� �%������� ��!���������������� ���{� � ���������������B ������� �����*����^���”.

“De acuerdo con el porcentaje asignado por la supervisión del contrato a cada actividad ����� ������������ ��� X������������_����� ���w�� �X�H �������� �� ��� �����con un 31.25 % del total del contratoZ�\`]W.�

No obstante lo anterior, el hecho de haber suscrito las partes un otrosí de fecha 7 de ������������������� ���~�������� ������������������q��������X�����������? ����� � �!��?��� ������������������ �������������q���� ����!������ ���������������������������������������������������������������������� �� �����������������������������������?��� ��en que ocurrió el incumplimiento de la obligación, esto es, el lapso transcurrido entre el 26 ����q�����������������B�������������������������~������������������������������� ����correspondiente la Resolución número 3118 del 26 de agosto de 2009.

Cabe precisar que se toma la fecha “26 de agosto” y no “10 de junio” por cuanto tal y como lo señala la ley, al corresponder la naturaleza de la multa un carácter conminatorio, aunado a que se requiere el agotamiento previo y sumario para su imposición, mal haría la administración en imponerla para un plazo anterior a la realización de este procedimiento.

Ahora bien y con relación al argumento expuesto por la recurrente relacionado con la nulidad del acto por ser contrario a la Ley, se pone de presente que al momento de profe-rirse el acto administrativo la administración no podía haber resuelto tasación diferente a la señalada en el artículo 2° de la Resolución 3118 de 2009; No obstante y dado al hecho �����!� �� �� ������� ���� �� � ��� ���������� � ���� �� ���� � ������� �� ��������� ���otorga un nuevo plazo al contratista para cumplir su obligación, la tasación de la multa debe ajustarse al plazo en que se incumplió la obligación por lo que se realizará el ajuste �������� ��� ��������� ��������������k��������������� �� ���!����������>

Z ������� ����� �������������X� ���������� ���� �������������"���� �� ������absoluta.

#� +������ ������ :����� �� � K�������� ������ ������ ��� !# �� ����� �� !��� ��� Q�� ��������

A juicio del recurrente existe falsa motivación en la expedición de la Resolución número 03118 del 26 de agosto de 2009 por cuanto no se resolvieron las peticiones presentadas por ����� ������������� ������� �������������� ������������������q�>�

Este punto ya fue objeto de análisis en la presente resolución, por lo cual nos remitimos al análisis esbozado en el numeral 1 del presente acápite.

7. Violación del debido proceso a la Compañía Aseguradora garante de las obligaciones del contratista por parte de la entidad.5 Informe del 8 de junio de 2009.6 Informe del 13 de agosto de 2009.

a) Violación al derecho de defensaPara resolver si en el presente asunto efectivamente se vulneró el derecho de defensa

����������������������� ������ ��������������������� �����X��������� ������������������������������������� @�������� ����������� ���� ��������� ������������������������� �fáctica, si debe o no revocarse la Resolución número 003118 de 26 de agosto de 2009.

En efecto, le asiste razón a la recurrente cuando trae a colación sentencia del Consejo ���Z�����<�� ������� ���=�� ��� ��������>

“la existencia de dicho derecho fundamental, se concreta, en cuanto a los mecanismos ������������������� ������ ���X��������% � ��B ���B�� �� �� ���}�\]���� ���% ����de las autoridades de informar al interesado acerca de cualquier medida que lo pueda ���� ����\]���_��� � ������������H ����������X���������� ��X��������� ��������������a un proceso sumario que asegure la vigencia de los derechos constitucionales de contra!�����������%� �����$����� �� ��� X����������������� ������ �#�����H ������������� ���%� ���� ��B�� �_������� ��� ����# ��� ���������������<�� �������� ����� ��% � ��B ��������������� ���������H��������� ������ ���X���������_�����%�� ����las actuaciones de las autoridades públicas dependa de su propio arbitrio, sino que se encuentren sujetas siempre a los procedimientos señalados en la ley. El debido proceso ������ �#������ %� �������������H������ ���� ������ ��B����&*���� ��������������B�� X�������#���������� �� ����� ������������������% � �X���������� ��� �toda competencia ejercida por las autoridades públicas debe estar previamente señalada ��� ���X������� ����� �����������_��������������������������/����� ���%��� �������� ���� ���� �������� � ������������� ��B����������K&&Z�

De lo anteriormente transcrito pueden extraerse las siguientes conclusiones:��+������ ����������� ����������� ����������������������������������������>��+������������X����� ����������� ������������q��� �������������/����� ��-

cionales de defensa y contradicción.�����? � �������������� � ��� !�������������������������� ������ ���;���������

a las que hiciera referencia la recurrente tales como: “El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene

el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean adversas a sus intere!�����w � ������ ���������% � ��? �� ���� � ��������� ���� ������H������ _���� ��� ����_����������?� ���H �% � ��B ��������� � � � �������������<������������� ������ ���������/���� ������������� ����������� � ������ ����_����� �����������������������������H�� ��^������������������������������������������������������_��������#�_���������_��Z�

De lo anterior se concluye, que la esencia del derecho de defensa, se traduce en el efectivo conocimiento que de la actuación que se adelante, tenga el interesado, otorgándole de esta forma, la oportunidad de controvertir las pruebas y posteriormente, interponer los �������������� ����� � ������ ������������!��������������� �����!������������>

Ahora bien, una vez expuesto el marco jurisprudencial, y frente a las actuaciones surtidas en desarrollo de la ejecución del contrato se tiene que:

��Z��HK����;������������������� ������� ��"����������������� ����������������� -dieron las peticiones elevadas por el contratista de fecha 19 de marzo, 11 de junio, 6, 9, 24 y 27 de julio de 2009, el cual fue remitido y recibido en las instalaciones de la Compañía *��q����������^�� X����� �� X��`>*>����������q�����������>

�Z ����������������~������h�“Finalmente y como quiera que el cronograma y plan ����� � ^������������� �� �� � ���X���� � ������������ � ���#������������� ?�����contrato, le solicito de manera comedida presentarse en su calidad de representante legal ����� ��������{���������������� %��������&''*�\`]������������� �� �� ���%��� �������� �%������������������������� ����% ������� �� � ������������ ����O�����&''O��� ��������������������� �Z

��&��������� �������� ��[�����Y�������� @������TT��������K������q�������������se remitió y recibió en la compañía de seguros el acta de audiencia del 5 de agosto de 2009, celebrada con el contratista en la que consta que en el curso de la audiencia de descargos adelantada con el contratista, el supervisor del contrato, Jairo Mendoza Obyrne, “concreta los incumplimientos de OCADE, indicando que el contratista no ha cumplido con las actividades del contrato, establecidas y acordadas según los cronogramas elaborados por Ocade el 29 de diciembre de 2008 y del 28 de abril de 2009; que como se establece en el acta de la diligencia el contratista no ha cumplido con las actividades de Cargue ���������������������� ���������������������������������������������������������del DDT”. (Negrilla fuera de texto).

Así mismo, en dicha diligencia, el contratista presentó escrito en el que fundamenta ����� �q����� �������� �������� �����!�������!����������������"������ ������ ���� �����������������������������������������������#� ������������������������������KT����agosto de 2009 con radicación 252671 en la que se expresó que}�k<�������X����/����� ������� �������� ����_�������������������% �� ��� ��� � ����������� ������ � �� �� ���� ���������� ��X������� ���� ������ ��X� �w���KK�'������ ��B����K�� � � � ����� ���������� ��B����K����� �w���O'����K**I������� �� ��� ����� � ������ �������imponer multas pues faculta a la administración a imponer unilateralmente las multas que H � ������� �� � ������������ ����|���������X���� ��/��� ����� ������ �������!�� ����������� �������"��#�����O�����&''O����� ���}��/��� �$��� ������ ���� �}�En caso de mora o incumplimiento de las obligaciones por parte del contratista y previo ��_�����������������#���X���������������/� ���������H �����{%���� ����� ��diarias y sucesivas equivalentes al uno por mil del valor del contrato, sin que exceda del K'�����# ����������Z�

De igual forma, la Representante Legal de Ocade remitió al Ministerio con copia a la *��q��������� �� X��`>*>��������������/��K������q�������������� ���������� � @�����251367 en el que expresa}

Page 6: Reglamento aprendiz sena

6 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

K��k����� � �� ��� ����������������������������� ����������%� � ����I'���������������&''OX����� ���������� ����� ^��� �����������������������#������� ����� ��� ������ � ������� �� �� ��� ����? � � ���� ���� � ������ �� ��� �� ? ��trabajos de reparaciones locativas en las instalaciones donde se encontraba almace!� �����$$Y��������������� ? ��������� ���%�� � �� ��#� �������� ��� ���X������ _�������_��� ��X������������� � ������ ������������ ���� � ��� � ��� ? ��� ��� ��#� ����������� ���%�� ��w���� ��������� �����W�������������� ����? �����&����������������&''*�

&���������������� ����?�����%������������^����� ��/�� �X�������� �������������!sario reiterar tal petición.

I��"��������� ����� ��� �������������� �KO'����� � ��������������%����X� ���� ����_�����%�� ���� ^������������ ������������%� � � �������_�������� ���������� �����������Z�

En el mismo sentido, el contratista remitió al Ministerio, con copia a la Aseguradora �� �� X��`>*>������������KW�����q�������������� ���������� � @�������H�B��� ���������� ��������h

K��k<���%������������������ �����_������������� ������ ��������������#B��KO'����� � �����$$Y��������� ���X� �� %��� ��� �B�� ��������������� ������ ��KO'�����! � ���������������%������������������� �_�������� ?����������%��� �������������������%�X�������_��������H �������B��������������� �H��X��������_������H �B �� ��� ��������������K*����� �?�����&''*�

&��"����_�������������������'��B ��� � � ���� ����������� �X���� _��������������en las instalaciones de Holcim.

I��"����_�������� ������������ ���� � ����� ����� %����� � ��#� �������������������������#�� �������� ���#? �������� ����������� _�����

���"��������������� ������� ����� ����� %������ ����� �_����� ���� ����������� �cada embarque dirigido al Puerto de Cartagena y a la eliminación en las instalaciones de Holcim.

���"����_�����������% ����K''��B ��� � ��� �� �� ��#� ���������� ����������{�����Z�

��Z��#� �������������&������� �`������������������������������������� ����� �-cación del 28 de agosto de 2009 radicación número 269280, del cual se remitió copia a la *��q��������� �� X��`>*>

Del recuento anteriormente transcrito, se llega a la conclusión forzosa de que el Ministerio realizó las gestiones conducentes a hacer conocer de parte de la Compañía Aseguradora, la situación de incumplimiento que se presentaba en la ejecución del contrato, así como el procedimiento establecido con miras a la imposición de la multa, sin que mediase de parte de ella, pronunciamiento alguno en relación con las comunicaciones mutuas entre el contratista y la entidad.

Z ��������������� ������� � ��� �� ��������?���X� ���������~������`�q����������������������� ������������������������� ���� �� ����������������!���^�"����$�������Gestión Contractual el 26 de agosto de 2009 a las 2:34 p.m. en donde manifestó:

“Acusamos recibo de las comunicaciones enviadas al Contratista de la referencia, con ocasión de los inconvenientes que presenta el contrato de prestación de servicios número �O�����&''O��<��#���������� ������X������� ���������� ������ ����������������������������� ��� ��� ������B ����� � � � � ��K'}''� ���������������� �Z�

Se tiene entonces que se garantizó el derecho de defensa que consiste precisamente en que al interesado debe informársele las medidas que lo puedan afectar para que pueda oponerse a las mismas, que se otorgue la oportunidad para controvertir las pruebas y providencias que le sean adversas, y que se siga un procedimiento sumario establecido en la ley, pues el debido proceso es una manifestación del principio de legalidad.

Frente a lo primero, valga decir, el conocimiento de la medida, se tiene de un lado que la Aseguradora sí tuvo el conocimiento necesario de la situación que rodeaba el posible incumplimiento no solo porque se remitieron todos y cada una de las comunicaciones �����X������ ������� ������������ ��������� ������? ���������������������������� ����párrafo anterior se evidencia dicho conocimiento al expresar “los inconvenientes que pre!���� �������� ����������� ����������#�����O�����&''OZ; además, se realizó la debida �������� ������ ������HK�����q������������������ ����������� �����������T����������q��Contencioso Administrativo.

Frente a lo segundo, es decir, la oportunidad de contradecir las pruebas, se tiene que ���*��q������� !����� ����������� �����!���� ���� ��� ��������� �����������������realizar un pronunciamiento frente a la situación presentada. Y frente a lo tercero, es decir, el procedimiento sumario que debe garantizarse, debe hacerse referencia que la entidad dio pleno cumplimiento al contenido del artículo 17 de la Ley 1150 de 2007 y 87 del Decreto 2474 de 2008, normas que establecen el principio del debido proceso para la imposición de multas, así como a lo señalado en el Manual de Contratación de la Entidad, que establece un proceso reglado para el hecho referido.

Por último y con relación a la citación a la audiencia al Garante, se tiene que si bien no se citó a la misma a la Compañía Aseguradora, este hecho no constituye por sí mismo, violación al debido proceso dado que como ya se expuso anteriormente, se dio traslado de los documentos respectivos a la Aseguradora, otorgándole la información y oportunidades necesarias para pronunciarse.

De acuerdo a lo anteriormente esbozado, se tiene que la Aseguradora tuvo amplio conocimiento de lo sucedido en el contrato, así como del trámite efectuado para la imposición de la multa, teniendo amplia oportunidad de hacer sus pronunciamientos al respecto, sin que esto sucediera con anterioridad a la imposición de la multa, ni durante la imposición de la misma, por lo que los argumentos esgrimidos no son de recibo para la administración.

b) Compensación*�������������� ����h�“No obstante lo anterior, teniendo en cuenta que el acto admi!

nistrativo que nos ocupa no menciona la aplicación de esta norma que opera por ministerio de la ley, solicitamos dar cumplimiento a lo dispuesto por las Condiciones Generales de la ��? ���� ����"�%����_������� ���� � ���������������_�������������� ����������� �� ������� ��B����K�K��������%���#Z�

Z �������������������X� ������ �������� �������������������� ����� �����������ministerio de la Ley, pues así lo dispone el artículo 1715 del Código Civil; sin embargo, debe hacerse referencia a los requisitos adicionales que exige la norma para que opere la compensación, valga decir, que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o inde-���� ���������q���q? ��������������������������������� ����������������������� �actualmente exigibles.

^�� ��������@������������������� ��������������q���� � ����?��������������X����condición y, por tanto, el acreedor pueda exigir su cumplimiento al deudor, se tiene que � ������������?����������� �������&������� �������!������������������������&�����q����#��������� � @�����H�����������������������������q�������� ��������������������q��que se realice, está sometido al cumplimiento de los requisitos y condiciones que en esta cláusula se señalan, sin que pueda entonces, exigirse de parte del contratista el pago de la obligación, con anterioridad al cumplimiento de las condiciones para el pago, lo que implica que la obligación no es actualmente exigible y, por tanto, no podría acudirse a la aplicación de esta medida.

Por lo anterior, no resulta de recibo lo formulado por el recurrente. V. CONSIDERACIONES DEL MINISTERIO

DE LA PROTECCION SOCIALNo obstante que ninguno de los argumentos esbozados por el contratista, así como el de

su garante son de recibo para la administración, como quiera que el 7 de septiembre de 2009 ������������� �������������������������� � @�����H������ �����������������X��� ���������la prórroga del plazo previsto en el Contrato número 587 de 2009 se hace necesario modi-����������������k�������Y������� ���HKKW���������� ������ ������������X��������������� �de la multa desde el momento en que es exigible el cumplimiento de la obligación hasta el ���� ��� ������������X����������� �� ����X�������� ��������q�� � �!��?��� �������el cumplimiento de tal obligación.

Lo anterior, por cuanto de acuerdo con la ley y la jurisprudencia actual, el objeto legal de las multas que la administración puede imponer a su contratista tiene ineludiblemente ���������� �� ����������������q �������� ��!�X����������������q���� ��� ��� ������teniendo el contratista un nuevo plazo para cumplirla, la multa impuesta mediante la Reso-���� ���HKKW������������q���������������������/���������;���� �����?��� ��������������q� ���� �������!�X��������������"���������?��������������������������������multa, las partes acordaron un cronograma diferente conforme al cual, para la fecha de la presente Resolución, el contratista cuenta ahora con un plazo diferente para el cumplimiento de las prestaciones a su cargo.

En efecto, así lo ha reconocido un reciente pronunciamiento jurisprudencial que se ha ���������������� �������q�� ���?��� ��h

k\`]��������������# X� �� ������� ��{���������� �w���KK�'����&''�X������ ������se consagró la posibilidad de imponer las multas pactadas, de manera unilateral, por parte de la entidad estatal contratante, sino que se le atribuyó a tal posibilidad, un efecto retrospectivo, permitiendo que su imposición pueda hacerse, aun en atención de contratos celebrados antes de la entrada en vigencia de esta ley, siempre que en ellos se hubiese con!sagrado “la competencia de las entidades estatales para imponerlas y hacerlas efectivasZ��

<�� �/%� ����� ��������� ������X����������������X������������X����_���si se celebró �������� ��� �������� ����� � ����#%��� ���� �w���KK�'����&''�X�_�����������������clausulado multas, y expresamente hace referencia a la posibilidad de que estas puedan ser impuestas unilateralmente por parte de la entidad estatal contratante al contratista, ��� ���������/�������� �������� �� ��� X�����H �� ��������������# X��������_������imposición se haga con posterioridad a la vigencia de esta ley.

Vale la pena advertir, que de la aplicación en el tiempo de la disposición transcrita, se ���# ��� ���� ������������� X������ ���������������������������� ��� ��������[������ � �B ������ �����������% �_���H �� � � �� ������ ���������� �X�� � ���ejercicio de prerrogativas públicas, a partir del reconocimiento de un contenido contrac!tual que se convino formalmente antes de la entrada en vigencia de esta, con base en unos efectos retrospectivos contenidos en ella�Z�W

En el caso en cuestión, examinados los hechos, se tiene que el Ministerio de la Pro-tección Social expidió la Resolución 003118 del 26 de agosto de 2009, por medio de la cual impuso una multa por incumplimiento en las obligaciones pactadas en el contrato de Prestación de Servicios número 587 de 2008, especialmente en las de transporte nacional, ��� �� ���� ��������� ���� ������������� �� ����������������!�X���������������/��������referida Resolución, el Contratista no había dado cumplimiento al cronograma acordado y que se encontraba vigente.

�� ����������q���������� ��� ��������� ���� �������� � ���� ?��� ������ ���Y������� �impugnada, condicionada a su naturaleza de conminación al contratista a que cumpla la obligación en mora, no contaría con dicho sustento y, en consecuencia, resultaría contraria al texto y al espíritu de la autorización legal. Sin embargo, debe tenerse presente que, si bien para el momento de imponer la multa, el contratista se encontraba en situación de incumpli-��� ��������������� ��� �����������������������������`���!�����������������/������������� ���������� ����������� �����������/���������������� ������� ��� ���X� ���� � �!����� �q��������������� �����������������/���� ������������������� ������� ���������parcialmente el contenido de la Resolución impugnada. 7 Consejo de Estado. Sección Tercera. Sala de lo Contencioso Administrativo. C.P. Mauricio Fajardo.

Page 7: Reglamento aprendiz sena

7Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

&������� ���/���������������������������� �����Y������� ���HKKW������������q�������2009, en cumplimiento al artículo 50 del Código Contencioso Administrativo que consagra que el recurso de reposición deberá interponerse “ante el mismo funcionario que tomó la ������X�� � �_��� � � ��X�����_�������#�_��Z, en el entendido que la Resolución que impuso la multa al contratista, se expidió con base en los fundamentos de hecho y de derecho ��� ��� ����������������������/���"���� �����������/���������� ������������������� ��no ocurre lo mismo con la tasación, porque ante un nuevo hecho, esto es, la prórroga suscrita ���B������������������������������������������?��� ��������������� ��������>�

En consecuencia, se ha demostrado que los recurrentes no desvirtuaron el incumplimiento q��!������� ��!�������������q���� ����� �������� ������ �����WB�������W���������� ����sociedad Organización de Control Ambiental y Desarrollo Empresarial Ltda., Ocade Ltda. &��������X� ������������/������ �� ���� ������������q�������� ������������������ �������multa resuelta mediante la Resolución 003118 del 26 de agosto de 2009.

+��� ��?�����������"������RESUELVE:

Artículo 1°. ������� el contenido de los artículos 1°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° de la Resolución número 003118 del 26 de agosto de 2009.

Artículo 2°. '����� el artículo 2° de la Resolución número 003118 del 26 de agosto de 2009 la cual quedará así: Imponer multa a la Organización de Control Ambiental y �����������Z��������������>�[��������>������!��������������?�������� ������ ����� ��y ocho mil cuatrocientos pesos ($16.178.400) m/cte, equivalente al uno por mil del valor total del contrato, es decir, la suma de un millón trescientos cuarenta y ocho mil doscientos pesos m/cte ($1.348.200.00) diarios y sucesivos, desde el 26 de agosto de 2009 hasta el día 6 de septiembre de 2009, sin que exceda el 10% del valor total del contrato, es decir, sin superar la suma de ciento treinta y cuatro millones ochocientos veinte mil pesos m/cte ($134.820.000.00).

Artículo 3°. 8����� el proveído de la presente resolución de conformidad con lo dispuesto en los artículos 44 y 45 del Código Contencioso Administrativo, al representante ��q��������������[�q� �X���� ������ ����*���� ����������������Z��������������>��[��������������� ���� ��������!?����������������������� ���� ���������������� ������������ ���<K�=��������q�� ������� �������� �������� ����������!������������� ��� ����la multa impuesta en el Banco de la República, en la cuenta “Dirección del Tesoro Nacio- �����[�����������#�������� ������ ���L��Z�����������'�� @������K�KKKK����� ����código de portafolio 334.

Artículo 4°. 8����� el proveído de la presente resolución de conformidad con lo dispuesto en los artículos 44 y 45 del Código Contencioso Administrativo, al representante ��q��������������~���*��q����������^�� X����� �� X��`>*>������� ���� ��������!?�����su apoderado debidamente constituido.

Artículo 5°. Enviar copia ejecutoriada de esta resolución a la Secretaría General, a la Dirección General de Salud Pública, al Viceministerio de Salud, a la Dirección General de ��?����&@�������������������L���� �������#� ��������������� �������?����&@������������[��� ��\�������������������� ���� ����$���� ��� ����������������������������/�����q��>

Artículo 6°. Ordenar a la sociedad Organización de Control Ambiental y Desarrollo Empresarial Ltda., Ocade Ltda., la publicación de la parte resolutiva de la presente resolu-ción una vez quede ejecutoriada, por dos (2) veces y a su costa, en medios de comunicación social escrita de amplia circulación en el territorio de jurisdicción de la entidad estatal y por una (1) vez en el ����������������� ���������������� ����������������� �����������HK�de la Ley 80 de 1993, dentro de los 8 días hábiles siguientes a su ejecutoria.

Artículo 7 °. Comunicar la presente decisión a la Cámara de Comercio del Círculo de Bogotá, D. C. y a la Procuraduría General de la Nación, en cumplimiento de lo señalado en la Ley 80 de 1993.

Artículo 8°. Contra la presente Resolución no procede recurso alguno, agotándose así la vía gubernativa conforme al artículo 63 del Código Contencioso Administrativo.

Notifíquese, comuníquese, publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 3 de noviembre de 2009.La Secretaria General,

� � �|�{ ��� ������?�������(C.F.)

RESOLUCION NUMERO 004717 DE 2009(noviembre 27)

���� ��� ������� ������������ ���������%�����X������� ������� �� �� � � �� �� �� �%���������������� ���������^��%���������B ��� ���� �

o de billetes y se dictan otras disposiciones.El Ministro de la Protección Social, en ejercicio de sus atribuciones legales, especial-

mente las conferidas en os artículos 51 y 52 de la Ley 643 de 2001 y 25 del Decreto 2975 de 2004, y

CONSIDERANDO:Que el Ministerio de la Protección Social, por medio de Resolución 4738 de 2004 es-

������������� ���������������������������q���� ������� �������� ����������������Z��������Industriales y Comerciales del Estado, de las Sociedades de Capital Público Departamental (SCPD), administradoras u operadoras de juegos de suerte y azar, de la Cruz Roja y de los particulares, que operen el juego de lotería tradicional o de billetes.

Que según consta en el Acuerdo 39 de 2009 del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y *X���������� ����;��������� ��������������������������q���� ��������� �������� ���������prevista en la Resolución 4738 de 2004.

Que la Superintendencia Nacional de Salud formuló observaciones, tal como se indica � �����������T��_�_���TBW��T�����K�����; �����������������~����%Z ��� ������������Superintendencia se deben conservar los indicadores que están dirigidos a prevenir el riesgo de defraudación al público y el giro de las transferencias,

Es importante incorporar indicadores que avalúen la situación de riesgo en que las en-tidades puedan estar incursas en causal de intervención y/o liquidación previstas en la Ley �TH�������K������� ����� ������������!��?� �����������q�������������������������� ��con la apertura y fondeo de la cuenta especial para premios no reclamados”.

Que en consecuencia se hace necesario establecer nuevamente los indicadores para ������������q���� ������� �������� �������������������������� ���������������������������Estado, de las Sociedades de Capital Público Departamental (SCPD), administradoras u operadoras de juegos de suerte y azar, de la Cruz Roja y de los particulares, que operen el del juego de lotería tradicional o de billetes y derogar as actualmente vigentes, contenidas en la Resolución 4738 de 2004.

Z ��?�����������"����������������/���RESUELVE:CAPITULO I

Disposiciones GeneralesArtículo 1°. ��^���� La presente resolución tiene por objeto establecer indicadores que

����� ��;��L���� ������\�q������`������*X�����������������������������������q���� ������� �������� �������������������������� �������������������������Z�������������`����-dades de Capital Público Departamental (SCPD), administradoras u operadoras de juegos de suerte y azar, de la Cruz Roja y de los particulares, que operen el juego de lotería tradicional o de billetes y establece los eventos o situaciones en que las mencionadas empresas deben ������������������ �������������~������������������!����������� � ��������� ����� ��>�

Artículo 2°. ��������� � ���� ������������ ���������%�����X������� ������� �!lidad. De conformidad con los artículos 6°, 17 y 50 de la Ley 643 de 2001, los indicadores ���q���� ������� �������� ������������������������ �����!?������������� ���������� ����formulan teniendo en cuenta siguientes criterios:

a) Excedentes mínimos de operación y rentabilidad. b) Relación entre emisión y ventas de billetería. c) Ingresos. d) Gastos de administración y operación. e) Transferencias efectivas a los servicios de salud.

CAPITULO II W�������� �� �������@ ������ � ����:�����

Artículo 3°. +��� ���������%�����X������� ������� �� ���Los indicadores que han de � ����������� ���� �������������������q���� ������� �������� �������������������������industriales y comerciales del Estado, de las Sociedades de Capital Público Departamental (SCPD), administradoras u operadoras de juegos de suerte y azar (SCPD), de la Cruz Roja y de los particulares, que operen el juego de lotería tradicional o de billetes, son los que se establecen a continuación:

1. Indice de los excedentes mínimos de operación y rentabilidadEste indicador se determinará si la empresa administradora u operadora del juego de

lotería tradicional alcanzó la rentabilidad mínima que hace parte de la renta del monopolio cuando se adopta la modalidad de operación directa. Este indicador se calculará mediante la siguiente fórmula:

+<����<�<�<���

Donde,IEMO: Indicador de los excedentes mínimos de operación de los operadores directos

del juego de lotería. EMGP:�Z"���� ���q� �������� ���������������������>��������� ������������������

netas del operador directo obtenidas en el período de análisis. EMEP: Excedentes mínimos esperados en el período analizado. Se calcula aplicando

el porcentaje de excedentes mínimos de operación a los ingresos brutos del juego de lotería ������� ���� ���������������������>

Los excedentes mínimos de operación y rentabilidad serán estimados de conformidad �� �������!����� ������������K��������������B��������T������ ��������������������adicione o sustituya.

Si el valor del Indice de los Excedentes Mínimos de Operación, IEMO, es menor a 1.00, se entiende que la empresa operadora no obtuvo los excedentes mínimos establecidos en el Decreto 2975 de 2004 y, por tanto, el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar otorgará ���������������������� �� �����������>�

!� W���� �� � ������ ����� � ���� � � ������� �� :������� El propósito de este indicador es determinar si el operador del juego de lotería tradicional

guarda relación entre la venta y la emisión de billetes de que trata el artículo 17 de la Ley 643 de 2001. Este indicador se calculará aplicando la siguiente fórmula:

+@�<��@�<+@�<�

Page 8: Reglamento aprendiz sena

8 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

Donde,IRVE: Indicador de la relación entre las ventas y la emisión de billetes de lotería para

el período analizado. RVEO: Relación entre el valor total de las ventas brutas y la emisión de billetes de

��������������������� ������������������������"���������� �������������������������`���-intendencia Nacional de Salud.

RVEI: Relación entre el valor total de las ventas brutas y la emisión de billetes de lotería del operador en el período anterior, expresadas en pesos y calculada por la Superintendencia Nacional de Salud.

Si el valor del indicador de la relación entre las ventas y la emisión de billetes de lotería es menor que cero punto noventa y seis (0.96), el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y *X������q�������������� �� �����������>�

�� W������ �� � ������ �� ��� ��������Este indicador revelará la variación de las ventas brutas de billetes de lotería del operador

en relación con la variación de las ventas brutas de todos los operadores, en el período de análisis. Se calculará utilizando la siguiente fórmula:

+�+���o

n

���� ��K''�

Donde,IVI: Indice de variación de los ingresos.VBn: Ventas brutas en el periodo de análisis. VB0: P� ���� ����������������������������������������� ������������������>Si el valor del índice de la variación de los ingresos es menor que cien (100.00) el

�� ��;��L���� ������\�q������`������*X������q�������������� �� �����������>�4. Indice de los gastos de administración y operación Este indicador determina si los administradores u operadores del juego de lotería tradicional

efectuaron sus gastos de administración y operación dentro de los límites establecidos en el artículo 9° de la Ley 643 de 2001. Este indicador se calculará mediante la siguiente fórmula:

+��|���|���|��

Donde: IGMAO: Indicador de los gastos máximos de administración y operación observados

en el período analizado. GAOG: Gastos de administración y operación generados en el período analizado,

�������������� ��������������������������� � ��������������� ��� ����� ���� ������totalidad de grupos que integran las clases 5 y 6 del catálogo de cuentas de1 Plan General de Contabilidad Pública, a saber: 51 administración; 52 de operación; 53 provisiones, agotamiento, depreciaciones y amortizaciones; 54 transferencias; 55 gasto público social; 56 gasto de inversión social; 57 operaciones interinstitucionales; 58 otros gastos; 62 costo de ventas de bienes; 63 costo de ventas de servicios y 64 costos de operación de servicios.

GAOP: Gastos de administración y operación permitidos para el periodo analizado. Corresponde al valor de los gastos máximos de administración y operación autorizados a los operadores del juego de lotería tradicional en el periodo, los cuales se estimarán con la metodología establecida en el artículo 4° del Decreto 2975 de 2004 o las normas que lo ������� �������� � �������� >�

Si el valor del índice de los gastos de administración y operación es mayor que uno <K>��=������� ��;��L���� ������\�q������ ������*X������q�������������� �� �����������>�

"� W���� �� ����Q����� �� � ���� ��� ��������� Mide el cumplimiento de la obligación de girar oportunamente el doce por ciento (12%)

o el diecisiete por ciento (17) según sea del caso, de los ingresos brutos del juego de lotería, valor que hace parte de la renta del monopolio establecida en el artículo 6° de la Ley 643 de 2001. Este indicador se calculará mediante la siguiente fórmula:

+Y@���@�@Y

Donde, ITRM: Indicador de transferencia de la renta del monopolio.RT: Renta, como porcentaje de los ingresos, transferida en el período.RG: Renta, como porcentaje de los ingresos, generada en el período Si el valor del índice de la transferencia de la renta es menor que uno (1.00), el Consejo

L���� ������\�q������`������*X������q�������������� �� �����������>6. Indice �� � ����Q����� ��� �������� Q��Y��� El propósito de este indicador es establecer el cumplimiento de la obligación de liquidar

y girar oportunamente el impuesto a las ventas de loterías foráneas establecido en el artículo 48 de la Ley 643 de 2001. Se calculará mediante la siguiente fórmula:

+Y+=��+=�+=Y

Donde, ITIF: Indicador de transferencia del impuesto a foráneas. IFT: Impuesto a foráneas transferido en el período. IFG: Impuesto a foráneas generado en el período, equivalente al diez por ciento (10%)

sobre el valor nominal de cada billete o fracción que se venda fuera de la respectiva jurisdicción. Si el valor del índice de la transferencia del impuesto a foráneas la renta de monopolio

����� ������ ��<K>��=������� ��;��L���� ������\�q������`������*X������q���������-cación insatisfactoria.

%� W���� �� Z���Q����� ��� �������� ������� Este indicador permite establecer si el operador del juego de lotería tradicional cumplió

con la obligación de liquidar, retener y girar oportunamente el impuesto a ganadores de premios de loterías. Este indicador se calculará mediante la siguiente fórmula:

�+��+�Y

Donde, ITIG = Indicador de transferencia del impuesto a ganadores. IGT = Impuesto a ganadores transferido en el período. IGG = Impuesto a ganadores generado en el período, equivalente al diecisiete por ciento

(17%) del valor nominal de los premios pagados en el período. Si el valor del indicador de la transferencia del impuesto a ganadores es menor que uno

<K>��=������� ��;��L���� ������\�q������ ������*X������q�������������� �� �����������>&���q����>�Z��!�������� ���� � ������������� ����� � ��������� �� ������� ��� �"����� �

teniendo en cuenta dos (2) cifras decimales.CAPITULO III

/������ � ��������� [�� ������� �� ������������ ����� �� �������>�Artículo 4°. Eventos y situaciones que conllevan el sometimiento a planes de desem!

peño. Los eventos o situaciones en las empresas industriales y comerciales del Estado, de las sociedades de capital público departamental (SCPD), administradoras u operadoras de juegos de suerte y azar (SCPD), de la Cruz Roja y de los particulares, que operen el del juego de lotería tradicional o de billetes deben someterse a planes de desempeño para recobrar su !����������� � ��������� ����� ������ �������������~��� ����� � ���� >

1. /� ������������� �� �� ��� �� �������� Cuando la Superintendencia Nacional de Salud, en desarrollo de sus funciones de inspección, vigilancia y control, tenga conocimiento que las empresas operadoras del juego de lotería no han pagado los premios reclamados ��������� ������������������������������� ����������?��� ����������������������������-���������������� ���� ���� ���� �����������~��� � �?��� �� �������������� ��<H�=�días calendario, en el que se evidenciar en estrategias y compromisos que asumen dichas entidades para recuperar la capacidad de responder por los premios que ofrece.

!� W��������\��� ��������������� � �����������������������������;�q���������������!��� ������������ ���?� ������ �� �!������� ������������������������������������`���� � �� ����L���� ������`�������� �������� � �?��� �� �������������� ��<H�=�días calendario, presenten un plan para recuperar la solvencia en el que se evidencien las estrategias y compromisos que asume la empresa.

`��� � ����������������� ���?� �������������������� ������������� ����������valor de las utilidades del período.

�� W������������ �� �� <���� �� K������� Cuando la Superintendencia Nacional de Salud, en desarrollo de sus funciones de inspección, vigilancia y control evidencie que �������������������;�q������������� �������!� �����?q��� ���������!���?� �������������pago de premios establecido por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, en lo relacionado con la causación o amortización de la provisión y con su depósito en el fondo �������� ��� ����������� ��������� ���� � �?��� �� �������������� ��<H�=���������� -dario, un plan de ajuste en el que se evidencien las estrategias y compromisos que asume ������������������������� �����?q��� ���������!���?� ����>�

&� W��[����?���� ��������������� � ����������������������������� ;�q�������������revelen que su indicador de liquidez es menor a uno (1.00), la Superintendencia Nacional de Salud les ordenará presentar un plan para recuperar la liquidez.

Este índice se calculará mediante el siguiente procedimiento:

+w�ientePasivoCorrienteActivoCorr

Donde, IL: Indicador de liquidez 9���� ���������\ Para calcular este indicador se determinará el activo corriente del

������������ �� ���������� ���������������!���?� ����� ������� !� �����>*���� ���������\ Para calcular este indicador se establecerá el pasivo corriente del

������������ �� ������������!����������������� �������������!���?� ����>Parágrafo 1°. Una vez aprobado el plan de desempeño la Superintendencia Nacional

de Salud lo remitirá al Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar y a la Contraloría General de la República.

Parágrafo 2°. El trámite de los planes de desempeño de que trata el presente artículo se surtirá sin perjuicio de las facultades de intervención forzosa administrativa que la Super-intendencia Nacional de Salud pueda ejercer en cualquier momento.

+Y+�

Page 9: Reglamento aprendiz sena

9Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

CAPITULO IV������� �� � �������@ ������ � ����:�����

Artículo 5°. � �� ������� �%�����X������� ������� �� �. El Consejo Nacional de \�q������ ������*X����������������q���� �������� �����������������������/���������� ����el artículo 1° de la presente resolución del periodo comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año, a más tardar el 30 de abril del año siguiente.

Para el efecto, la Superintendencia Nacional de Salud pondrá a disposición del Consejo L���� ������\�q������`������*X������� �������� ��������� ������������������� �����aplicación de los indicadores previstos en la presente resolución, antes del 31 de marzo de cada año.

CAPITULO VPlanes de desempeño

Artículo 6°. Planes de desempeño. De conformidad con lo señalado en los artículos 51 y 52 de la Ley 643 de 2001, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de capital público (SCPD), administradoras u operadoras de juegos de suerte y azar, la Cruz Roja y los particulares que operen el juego de lotería tradicional o de billetes, �����!���� ����������� �� �������������� ������� ������ �������������q���� ������� -cia y rentabilidad o que incurran en los eventos o situaciones de que trata el artículo 4° de la presente resolución, deberán someterse a un plan de desempeño por cada indicador � ������������������������������!����������� � ��������� ����� ������q@ ������������>

El Plan de Desempeño es un compromiso unilateral e irrevocable, suscrito por el repre-sentante legal de la Empresa Industrial y Comercial Departamental operadora del juego de ���������� ����� ���������q������������������������������� �� ��������������������� ���������el cual debe ser aprobado por la Superintendencia Nacional de Salud.

������� �������������~���� ����q����������;����������� � ������������ �����!��� ��� �������������������������X���� ��������� � ������������� ��������������q��� �X���el mantenimiento de la capacidad de pago de las obligaciones derivadas en la operación del juego de loterías y el mejoramiento de los indicadores.

Artículo 7°. Formulación de los planes de desempeño. Los planes de desempeño deberán contener como mínimo los siguientes elementos:

K>�� ����q ������� ����� ������ � ����������������������������������;�q�����������>2. Un cronograma detallando las actividades, las metas y los indicadores, con base en

las capacidades, instrumentos y restricciones con que cuenten las empresas operadoras. H>�&��������� ���������������������� ����� �������������������� ���� ��������������� ���

�������� ������������������������������;�q���������������������������/������������ >�Parágrafo 1°. Para el saneamiento de los indicadores de excedentes mínimos de operación

y rentabilidad, ingresos, gastos de administración y operación, transferencia de la renta del monopolio y del impuesto a foráneas, transferencia del impuesto a ganadores se requiere ������������� ������������� ���� � ���������������������q�������������� � ������������������������� ����� ��������h����� ���q� ���������������������������;�������������>�

Parágrafo 2°. Si el plan de desempeño tiene por objeto la superación de las situaciones ���!� ������ ������ �����������Tk de la presente resolución, contemplará por separado cada evento o situación y será presentado en las mismas condiciones que se establecen en esta resolución para los planes de desempeño que tengan por objeto la superación de la ���������� �� �����������>�

Artículo 8°. Y�������� � ������ ������ ������������������Los planes de desempeño ������������������������� �� ������������������ ���������� ��������������������� ������Superintendencia Nacional de Salud dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes ������;����������������������� ������������������� ���������� >�

Una vez aprobado el plan de desempeño deberá ser remitido a la Contraloría General ������Y��@�����>����`���� � �� ����L���� ������`����!�������������������� �>

Artículo 9°. Efectos de los planes de desempeño. Las actividades contempladas en ������� �������������~���������;��� �� ���������������� ������� �������!��� ���������!�q� ���������������������� ���������������� ��������������������� �

Artículo 10. � �� ? ���������� ���� Las empresas operadoras juego de loterías podrán incluir en los planes de desempeño actividades relacionadas con la capitalización ������������� �����?��� ������� ����� ������������X�������� ��;��L���� ������\�q���de Suerte y Azar, para tal efecto deberá solicitar autorización al mencionado Consejo.

Artículo 11. Vigencia de los planes de desempeño. Los planes de desempeño formula-����� � ��!�q� �������������� ��;������ � �?��� ����� �����������HK�������X��������vigencia siguiente. Si el cronograma de actividades del plan de desempeño se extiende más ���������������/��������X� ���������������q���������� �������������������������������� ��������������������� �������������q�� �� ����� ������� �q����>

CAPITULO VIOtras disposiciones

Artículo 12. Liquidación o terminación unilateral del contrato de concesión. Una vez ejecutado el plan de desempeño la empresa operadora del juego de lotería tradicional no /����������������������� �� ������������� ����� ������������������� ������!� �������-tuaciones que conllevaron a su sometimiento a un plan de desempeño, el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar recomendará su liquidación.

�Z ���������������������������� ������� �������������� �� ������������� �� ����������de relación entre emisión y ventas y variación de los ingresos, no procederá la liquidación siempre y cuando se den las siguientes condiciones:

K>�+�����/������������������������� �������������� ������������ ���������>2. Que el valor de los gastos de administración y operación, no superen el 15% de los

ingresos brutos.

Artículo 13. Vigencia y derogatorias. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias en especial, la Resolución 4738 de 2004.

Publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 27 de noviembre de 2009.El Ministro de la Protección Social,

$�%��� ������ ��������(C.F.)

RESOLUCION NUMERO 004768 DE 2009(diciembre 1°)

���� � �� � ��� ��� ������ ��� ������������������������ ��� ������������ �"������� �����"�� �� �����=��������"�� �� ����� � ��B ���=���% X����������k"������ � ��$�� �� ���@�%����"���� �����=������<���� ����� �� ��������������� ���= �������^�����<�� ���kX�� � � �� �� ��������� ����@�%����"���� ������ �#%��� ��&''*�

El Ministro de la Protección Social, en ejercicio de sus facultades legales, en especial las conferidas en el parágrafo 4° del artículo 13 de la Ley 1122 de 2007, y

CONSIDERANDO:Que el artículo 221 de la Ley 100 de 1993, establece que los recursos del Fondo de

`�������������$��� ����^���q������� � ��� ��� �����Z �������������������������������������������������������q@ ����� ����������Y?q��� �`��������>

Que conforme a lo previsto en la Ley 1122 de 2007 y en el Plan Nacional de Desarrollo adoptado mediante la Ley 1151 de 2007, se tiene como meta alcanzar la cobertura universal ������q����� ��� ����� �!�����K���]]����� ���? ����������������������� ��������/����������� ���� ����[��� ������ � ����� ����`� � �������B���������W������� ������������ordena a este Ministerio adoptar la medidas necesarias para asegurar la cobertura universal sostenible del Sistema de Seguridad Social en Salud, por lo que, se considera pertinente un esfuerzo conjunto entre la Nación, los entes territoriales y demás actores que puedan intervenir, potencializando los recursos disponibles para lograr así, una mayor ampliación de cobertura.

Que la Sección Tercera del Consejo de Estado, mediante fallo de segunda instancia del 16 de mayo de 2007 y auto aclaratorio del 1° de noviembre de 2007, ejecutoriado el 12 del mismo mes y año, proferido dentro de la acción popular instaurada por el señor Luis Fanor #��� �X�&�~��� ����� ������L���� ���#� �������������&������� �`������������������ ���;������� �������?��� ����������q�������� �<K=��~���� �������������������;�������������������������������������"���� ���� � �������������`��� �����`���������������^���q������� �������!��� �� ����� ���� � ��������� � ������������ ���� ����������� ����`������General de Seguridad Social en Salud de los entes territoriales, con el objeto de alcanzar las metas de universalidad proyectadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Que en cumplimiento a la mencionada providencia el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud expidió el Acuerdo 377 de 2008, mediante el cual estableció los criterios ������������ ��������������������"���� ���� � �������������`��� �����`���������������^� ������`�������������$��� �����^���q�����~��� ���� ���� ������H�������������Kk����������������������/���� ��;����������������? �������������������������� �������������������� ���q���������������������������Y?q��� � ���������!�q� �������W���������se hizo mediante Acuerdo 384 de 2008.

Que habiendo asignado los recursos del Fosyga para ampliación de cobertura aplicando los criterios de distribución contenidos en el precitado Acuerdo 384 y teniendo en cuenta el presupuesto del Fosyga aprobado mediante Acuerdo 405 de 2009, el Ministerio de la Protección Social, actuando como Consejo Administrador de los recursos del Fosyga, de-termina que existe una apropiación disponible con cargo a los recursos de la Subcuenta de `���������������^���q����������%`���������������� �����Y?q��� �`�����������^� ����Z������������*�������� �������������� ������� ��;�����Z����'������������������������������Y?q��� �`��������>��

Que para efecto de disponer de dicha apropiación y para el cumplimiento de las metas ������q����� ������Y?q��� �`�������������/���� ������������ ��� ������������������-tribución de los recursos de la Subcuenta de Solidaridad del Fosyga proyecto “Subsidio a ������� �����Y?q��� �`�����������^� ����Z���������>�*�������� ��������������^������� ��;�����Z����'�������������������������������?q��� ������������ ����!�q� ������-����������� �� ���� ��� ������ ����������������������������� ��������������� ������������������� ����� �!�����]���]]�����`���? ����� �!������������������������ ������������������������q���� ����� �����!�������X��������������;������ ��� �������q��������������� ������������������ �������*�����������*>

+�� ������ ���� �� �� � �� ��� � � �� �� ���� ����������� ��� �������� � ��� Y?q��� �Subsidiado de la población en condición de desplazamiento por causa de la violencia, �������� � � ��q� �� �� �������� � �����!���X���� ���� �� ����� �������� ��� /���� ���������ampliar cobertura con subsidios plenos para estos tipos de población.

+��� ��?�����������"������RESUELVE:

Artículo 1°. Criterios de distribución de los recursos del Fosyga para la ampliación de �������� ����@�%����"���� ���#%��� ���� �&''*. Los recursos de la Subcuenta de `���������������^���q����������%`���������������� �����Y?q��� �`�����������^� ����Z��������������������� ��������������^������� ��;�����Z����'�� ������q ��� ������ ����������� ��������������� ��� ��������������?q��� �������������q@ �������q�� �������-����h��*>�# ��������������q������K���Z������������������� � ��?���������������� �����?��� ��������������TK��������B��������������������������TK���������B������Y������� �����W�������W���� ���������q����HK������������������;� � ����q��� ������������������� �������*�������������*������������������� ����������K�����������������>��&�������

Page 10: Reglamento aprendiz sena

10 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

aplicación de este criterio se asignarán los recursos del Fosyga proyecto “Subsidio a la ���� �����Y?q��� �`�����������^� ����Z��������������������� ��������������^�������� ��;�����Z������� � ����� � ������ �����B��>

�>�# ��������������q���������H��T���������������� � ��?���������������� �����?�-�� ��������������TK��������B��������������������������TK���������B������Y������� ����W�������W���� �������q����HK������������������;� � ����q��� ������������������ �������*�����������*������������������� ����������K�����������������>

Para la aplicación de este criterio se asignarán los recursos de Fosyga proyecto “Subsidio ��������� �����Y?q��� � ����������� � ����Z��������������������� �������������� ������� ��;�����Z������� � ����� � ������ �����K���>�

C. Ampliar la cobertura mediante subsidios plenos, para la población en condición de desplazamiento por causa de la violencia, entre los municipios de aquellos departamentos ���������� ������������� ����������� ����� ����� ����������� �� ;��������� �� �� ������� ����� �������� ������������������������*q� ����������� �������������*���� �`��������������� �� ��q� �����!������������� �������� ������������������������� ������!���X���������� ������������������������������*����� ��;�����&������ �������������Y�� ������ >

Z������� �;�������� � ������ �����������������*����������������� ������������������en la siguiente tabla:

CATEGORIA MUNICIPAL TIPO DE POBLACION BDUA

%CONFIGURACION

DE FOSYGA1 y E General >90% 70%2, 3, 4, 5 y 6 General >90% 100%E y 1, 2, 3, 4, 5, 6 Desplazada, indígena y desmovilizada N/A 100%

&���q�����Kk>������ ������������������������� � ��� ���������� ������������� �����?��� ������������ ���������������� �q��� �X���������� ���������������������������� �����q�������� ����q������������������������X����������� �����?��� ������� ������K=��������e) del artículo 11 de la Ley 1122 de 2007.

&���q������k>�Z��#� �������������&������� �`�����������!?������������� �����q ��������recursos necesarios a las entidades territoriales para ampliar cobertura previo cumplimiento de los criterios establecidos en el presente artículo.

Artículo 2°. Periodo de Contratación. Para la ampliación de cobertura de que trata la ����� ���������� ������;�� �������������� ������ ������� ������ ������T��������������de 2009 y el 31 de marzo de 2010.

����� ����������������������������� ���������� ������������� �����?��� �������������� ���������� ������� ������ ������������������������������ ����Z&`�`�/��������<H=�días antes de la fecha de contratación.

Artículo 3°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 1° de diciembre de 2009.El Ministro de la Protección Social,

$�%��� ������ �������(C.F.)

CIRCULARES EXTERNAS

CIRCULAR EXTERNA NUMERO 000075 DE 2009(noviembre 30)

*�\ 9�����@ _�:��������@ +�������� �� +��� '�������� � `�������-����� 9�����\ 9������ 9����� &�� �� !��� ��� �����h� 8���� �� +������� +��� �� +��� j �8+++

El Ministerio de la Protección Social, como ente rector del Sector de la Protección Social, se permite recordar que el Acuerdo 413 de 2009 del Consejo Nacional de Seguridad Social � �`�������L```������� ��������������������������������������������������������������������� ���������� ���������Y?q��� � ������������� ���X��� ����HK�������X��������B�y el 31 de marzo de 2008, es una disposición que se encuentra plenamente vigente y como tal de obligatorio cumplimiento. En consecuencia, reitera su contenido así:

K>��������������������������������������� ������ ���������Y?q��� �`������������� ���X��� ����HK�������X��������B������HK�������X��������W��� ���������������� �������������������HK��������������������W����� �� ���� �� ��������� �!��������� � ���������������������� ������� � �q��� �X�������������������������X����������������� � -���������� � ������������������� ����Y?q��� �`����������������X��� ��������� � ������� ��� ���� ����������!� ��� ��� �������� ����&�� �[���q���������`��������Y?q��� �Subsidiado a la población atendida mediante subsidios a la demanda. Con este propósito, suscribirán convenios con las entidades territoriales departamentales, hasta por el monto de los recursos de los que trata el Acuerdo 413 de 2009 del CNSSS.

�>��������������������������������������� ������ ���������Y?q��� �`������������� ���X��� ����HK�������X��������B������HK�������X��������W��� ���������������� ��������������HK��������������������W����� �� ���� �� ��������� �!��������� � ���������������������� ����� ���� � �q��� �X�������������������������X����������������� � ���������� � ������������������� �����?q��� ���������������������� ���������������� ��������que al 31 de diciembre de 2008 no se encontraban en cobertura universal, se utilizarán para q��� �X�������� � ������������������� ����Y?q��� �`���������� ����!�q� ������ ���������������� ���X�����HK�������X�������K�>�

En consideración a lo anterior y teniendo en cuenta que: i) el Ministerio de la Protección �������� �����q� �������������������� �������������Y?q��� �`����������� ������HK�de diciembre de 2008; ii) en el marco de la Ley 1122 de 2007, los contratos de las vigencias en cuestión debieron haber sido liquidados a más tardar el 31 de julio de 2008; iii) existe � �������� ������������������������q ���� �������������������� ����������!���������por las entidades territoriales departamentales, referente al valor de los saldos de liquidación de que trata al Acuerdo 413 de 2009 del CNSSS; y, iv) mediante Resolución 3673 de 2009 ���� ����q �����������������������`��� �����`���������������^���q�������� � ���������� � ������ ������������ ����Y?q��� �`������������ ������������������� ������ ���el 1° de octubre de 2009 y el 31 de marzo de 2010; se hace necesario que las entidades territoriales que no hayan dado aplicación al Acuerdo 413 de 2009 del CNSSS lo hagan de manera inmediata, bien sea mediante la celebración de los convenios correspondientes o ���������� ���������������� ������ � ������������������� ����q@ ������������>

Para las acciones de vigilancia y control a que haya lugar, este Ministerio estará remi-�� �������� ���� � �� ����L���� ������ �������� �������� �������������������� ���������������������������� ��� ��������������������������� ������ ���������Y?q��� � ������������� ���X��� ����HK�������X��������B���HK�������X��������W>

Publíquese y cúmplase.El Ministro de la Protección Social,

$�%��� ������ �������(C.F.)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

DECRETOS

DECRETO NUMERO 4731 DE 2009(diciembre 2)

�������������� ��������% � ������� � �|����� ����+�������� ����|� �� � �� ��� �<��� ����"�������k=� ������>�������� � �Z�

El Presidente de la Rep��������������������� ���������������������������� ��������numeral 21 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia, y el Decreto 4322/05,

CONSIDERANDO:Que el Gobierno Nacional mediante Decreto 4322 del 25 de noviembre de 2005, creó la

Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior “Francisco \��?����������'>�

Que la acreditación voluntaria implica la autoevaluación y la evaluación por pares de la calidad de la institución de educación superior para conservarla y mejorarla, de manera ������Z�������������������/������@������������� ������ �������������������?������otorgan a la Institución de Educación Superior que somete a su comprobación la calidad ���������q����������?�����������q� �X���� ��� ��� ���� ��������������� �������función social.

+�����$����� ��L���� �������!?������#� ����������Z������ �L���� ����� �������importante estimular la calidad de la Educación Superior y exaltar a las instituciones de educación superior que en procesos voluntarios y por razón de sus altos niveles de calidad han merecido ser acreditados institucionalmente,

DECRETA:Artículo 1°. Otorgar la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Edu-

����� � �������%^�� ������\��?����������'��������q�� ��� ����� ����������� ����������que ha sido acreditada institucionalmente por el Ministro de Educación Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación.

1. Universidad de Medellín. Resolución número 5148 del 3 de agosto de 2009, acredi-tada por cuatro (4) años.

Artículo 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición. Publíquese, comuníquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ La Ministra de Educación Nacional,

��� �� �B ����?��H���

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

DECRETOS

DECRETO NUMERO 4722 DE 2009(diciembre 2)

�������� ������� ������������������ � �������% ������������������� ������������� �� �� ����KO�'���?� �K**'���?�� � ������#�����#������������������� ��

otras disposiciones.El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales,

��q�������� ���������������������� ���� ���� ������KK������������KW���������� ����� �Política y la Ley 1341 de 2009,

Page 11: Reglamento aprendiz sena

11Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

DECRETA:Artículo 1°. Y���� ��� ��������� ���� ���#������ ��� ������ �� ���#���� El tope máximo

������������������?���������q ��������������������������������� �������!��������!�����terrestres será de 55 MHz.

Para efectos de este Decreto, el tope máximo incluye tanto el espectro asignado inicial-mente en las respectivas concesiones o títulos habilitantes, así como sus adiciones mediante permisos de espectro otorgados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Parágrafo. Para efectos de la contabilización del tope de espectro de que trata el presente artículo, no se tendrán en cuenta los permisos otorgados para enlaces punto a punto de la red soporte del proveedor.

Artículo 2°. ����� ����� ����������� ����� ���? ����������������� �����������Para la determinación del monto de la contraprestación económica por la utilización del ���������������?����������#� ������������� ���q����������] �������� ���������� ������ ���tendrá en cuenta uno o varios de los siguientes aspectos: ancho de banda asignado, número de usuarios potenciales, disponibilidad del servicio, planes de expansión y cobertura, de-�� ��������������������������� ��������������������������������?� ����������!�������� ��������������������������������������Z���������������X���� ��������������������?�����>�

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones determinará el mecanismo mediante el cual se haga efectivo el pago de dicha contraprestación inicial.

La infraestructura y redes que instalen los operadores a los cuales se les asigne espec-tro en virtud de las obligaciones de expansión y cobertura que imponga el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, serán de propiedad del operador.

Artículo 3°. La normatividad expedida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en relación con títulos habilitantes, con fundamento en las funciones que le fueron asignadas en normas anteriores a la fecha de entrada en vigencia de la Ley 1341 de 2009 y las cuales se reiteran para el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en dicha ley, continuarán vigentes, hasta tanto entren en vigencia sus artículos 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

Artículo 4°. El presente decreto rige a la partir de la fecha de su publicación y deroga el Decreto 4234 de 2004, así como todas las normas que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ La Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

� �B ����@�� �������� ���� �<���� �

MINISTERIO DE TRANSPORTE

DECRETOS

DECRETO NUMERO 4734 DE 2009(diciembre 2)

�������� ���� ���� ���� �����<{� ���������� � �&''*!&'KK�El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales

y legales, en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 2° de la Ley 1ª de 1991, y

CONSIDERANDO:De conformidad con lo preceptuado en los artículos 2° y 24 de la Ley 1ª de 1991,

corresponde al Gobierno Nacional por recomendación del Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, y previo estudio del Departamento Nacional de Planeación, adoptar por medio de decretos los Planes de Expansión Portuaria que presente el Ministerio de Transporte.

+������� ��;��L���� ������&�������Z�� ��������`���������� ������ ������ �����KT�de septiembre de 2009, consideró y aprobó el Plan de Expansión Portuaria para el periodo 2009-2011, contenido en el Documento Conpes 3611, Plan de Expansión Portuaria 2009-2011: Puertos para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, DNP: DIES-ST- Ministerio de Transporte,

DECRETA:Artículo 1°. Adóptase para los años 2009-2011, el Plan de Expansión Portuaria presen-

tado por el Ministerio de Transporte al Conpes, contenido en el Documento Conpes 3611 Plan de Expansión Portuaria 2009-2011: Puertos para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, DNP: DIES-ST-Ministerio de Transporte, que fuera considerado y aprobado por el mencionado Consejo el 14 de septiembre de 2009.

Artículo 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación. Publíquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ El Ministro de Transporte,

|����������� �%����� ��El Director Departamento Nacional de Planeación,

<���� ������ HB� �������

DECRETO NUMERO 4735 DE 2009(diciembre 2)

�������������� ������% ���� �����/����������������������������� � ������ ���� ��� ��#� ��������� � �X����#�� ����� �w���K�����K**K������ �w���K&�&����&''O�El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constituciona-

������ ��������������������� �������� ������KK������������KW���������� ����� �&��������DECRETA:

CAPITULO IDisposiciones Generales

Artículo 1°. Campo de aplicación. El presente decreto regula lo relativo al procedimiento �����������q���� ����������� ����� ��������X���� ������������������������ ���������contratos y homologaciones sobre bienes de uso público, conforme a lo previsto en la Ley 1ª de 1991 y en la Ley 1242 de 2008, para el desarrollo de las actividades portuarias previstas en el numeral 1 del artículo 5° de la Ley 1ª de 1991, incluidas las actividades pesqueras.

Artículo 2°. Competencia>��������� ������Z������� ��!?������ ] ����L���� �������� ����� ����]L�[����������������� �*� ����Y�q�� �������Y���$�� ���������#�q��-�� ��������q���� ����� �����X� ��������;��������� ��������q���� ������� ����� �����demás trámites previstos en el artículo anterior.

Artículo 3°. Condiciones generales de la solicitud de contrato de concesión. La petición original y las alternativas si las hubiere deberán ajustarse a las previsiones del artículo 9° de la Ley 1ª de 1991, y la actividad pesquera a las disposiciones, regulaciones y políticas �������������������] ������������ ��*q�����������]�*�������� ����������� �������q-laciones y normas vigentes sobre la materia, en especial lo dispuesto en la Ley 13 de 1990.

Artículo 4°. Principios del procedimiento. Las entidades competentes deberán inter-pretar y aplicar las disposiciones que regulan los procedimientos previstos en el presente decreto, de conformidad con los principios consagrados en la Constitución Política, en leyes especiales y las actuaciones se adelantarán con sujeción a los principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad, transparencia, ����������������� ���� �������������� ����������������>�

Igualmente las entidades, en cumplimiento del artículo 65 de la Constitución Política, darán especial prioridad a los proyectos de infraestructura que desarrollen las actividades previstas en el citado artículo.

Artículo 5°. ����% ������������������� � � ��#� ��������{ ������������� � �� Podrán otorgarse concesiones a las sociedades portuarias y a las sociedades que necesitaren de una zona de uso público como actividad conexa o complementaria, dentro de su cadena productiva.

CAPITULO IIZ�Y���� �� �� ���������

Artículo 6°. +�� �# ��El trámite administrativo para el otorgamiento de concesiones portuarias, embarcaderos, autorizaciones temporales y homologaciones, podrá iniciarse:

�>K�*��������������� ����;����� ���������/����������� �� �� ��?����������>��>��[�������� ������������ ������������� ��>��>H�&������ �����? �� ���������� ��� ���������� ��������� � ������/�����������������

los embarcaderos de que trata el numeral 4 del artículo 5° de la Ley 1� de 1991. �>T�&������ �����? �� ���������� ���� ��� ������X���� ��������>�6.5 Por quienes deban adelantar el trámite de homologación previsto en el artículo 64

de la Ley 1242 de 2008. Artículo 7°. Y�/������ �����{�� ��������� ���� ���El trámite de solicitud de conce-

sión se inicia con la radicación de la petición de concesión ante la entidad competente, y debe reunir los requisitos exigidos por el artículo 9° de la Ley 1ª de 1991. Para garantizar la intervención de terceros interesados, esta solicitud tiene que radicarse dentro del mes siguiente a la fecha de la última publicación de que trata el artículo siguiente.

Artículo 8°. Publicidad de la petición. El interesado en solicitar una concesión sobre bienes de uso público para actividades portuarias, deberá publicar dos avisos de intención. Estos avisos se publicarán en dos (2) periódicos de circulación nacional, en dos (2) días distintos, con intervalo de diez (10) días hábiles entre cada publicación.

�����!����������� ���������������������������������������������������� ����� � �������������������������� ����� �����������H���T�������������k�����������K�����K��K>�

Artículo 9°. @�_�������� ��{������ ���������������� ������������������_����� � � �w���Kª����K**K��La solicitud de contrato de concesión de que trata la Ley 1ª de 1991 con la �������� ��� ������� ���� ������� �"������������ ����� �������������������q ?�����en original y seis (6) copias. Los anexos deberán cumplir los siguientes requisitos:

9.1 *� ��� ������� ��� �:h��� �� �� ������� ��:��� � ������ �� ��������� � exportación de bienes.

�>K>K������ ����� ���������Z������?� ����������`������h��>K>K>K�&�� ���q��������� ����������������Kh������� ��������� ���� �����X� ���������

público, las zonas públicas adyacentes y la infraestructura si la hubiere. La georreferencia �����/������������������� ���q���?�����������q�����������������#*$L*_`]Y$*`���������������� �� �� ���������X���������!?��������������� ���� �������X� ������������ ����������� �������� �������������K�] ����$��q������*q�� �����XX�>�

9.1.1.2 Un estudio de batimetría y los planos de esta sobre las zonas de maniobras res-pectivas tales como dársenas, profundidad de zona de atraque, y canal de acceso.

Page 12: Reglamento aprendiz sena

12 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

9.1.1.3 Diseños conceptuales que contengan planos de áreas de los muelles, bodegas y patios; planos estructurales, procesos constructivos de los muelles, patios, bodegas y en general de toda la infraestructura portuaria que va a construir. Todos estos planos deben elaborarse a escala 1:500.

9.1.1.4 Documentos sobre la descripción general del proyecto. 9.1.1.5 El estudio debe indicar el tipo de puerto que se va a construir, si es multipropó-

sito o especializado en algún tipo de carga, cuál es el volumen de carga que va a movilizar y sus proyecciones, si el servicio será público o privado, presentando una propuesta sobre las tarifas de servicios.

9.1.2. Documentos mínimos del Estudio Financiero de la solicitud: �>K>�>K�&���� ��� ��;����;��� ����������������Z������� ��������*�?������� �������

�����������q ?������������� �������������� ������� ���� �� q��������q��������� !����� ��>�9.1.2.2 Rubro de Ingresos: El rubro de ingresos debe desagregarse así: tipo de carga a

movilizar, volúmenes por tipo de carga a movilizar, tarifas por el uso de instalaciones a la carga y al operador, muellaje, almacenaje y otros ingresos portuarios, número de naves a atracar y sus características, porcentaje de carga a almacenar y tiempo de almacenaje discri-minado en horas o días dependiendo del modelo a presentar y tiempo libre de almacenaje.

9.1.2.3 Rubro de Egresos: El rubro de egresos debe contener los costos y gastos propios de un proyecto portuario discriminando cada uno de ellos.

9.1.2.4 Rubro de Inversiones. El rubro de inversiones debe tener un cronograma detallado �� ����;����� �����!?��������������� �������������� ����������������� !����� ��� ������������ ��� ������������������������������������������� ����������� �������������-tuaria y cuáles son obras marinas, así como el suministro e instalación de equipos. Además ���� ���������� �"���������������� � q������������������ ���?� ����>�

9.1.2.5 Para observar la coherencia del modelo se debe entregar con la petición un es-�� ������������� �������� �����!�������������������� ����� �� ����� ����������������;������� ����� �� �� ���� ����� ��"�� �����!������ �������q�����X����Y#�<�����Y����-�� ��!������#������=�� �����~��������������&]��<&������] �� �����=��� �������>�

9.1.3 Otros documentos de la solicitud: �>K>H>K�*���������q��� �����������������������������k����� ����k�����������K�����K��K�

y sus normas reglamentarias. �>K>H>��* �"�������������������Z"��� ������Y������ ���� ���q��>�`������������ ��

����� ��;�����������������q����� ���������� ������������������"��� ������������� ���� �legal, acreditando además las facultades para su actuación.

Si el peticionario no es Sociedad Portuaria, acompañará la promesa para constituir dicha sociedad, suscrita por el solicitante y los eventuales socios, con indicación de los aportes respectivos y con los requisitos exigidos por el Código de Comercio.

En el evento que la sociedad tuviera la actividad portuaria como conexa o complemen-taria en su cadena productiva, deberá acreditar esta capacidad dentro de su objeto social, ������������������������� �������������������������������������� ����� �������;���social o con Acta del máximo Organo Social.

9.1.3.3 El solicitante deberá acreditar que dispone de los terrenos de propiedad privada aledaños necesarios para el desarrollo de la actividad para la cual se solicitó la concesión, acreditando el título del cual deriva dicha disposición.

9.1.3.4 El peticionario deberá acreditar que se dio cumplimiento a lo dispuesto por las legislaciones especiales que rigen en la zona de los territorios colectivos de comunidades negras regulados por la Ley 70 de 1993 y de los resguardos indígenas de que trata la Ley 121 de 1991, así como lo establecido en la Ley 1185 de 2008 sobre patrimonio arqueológico.

9.2 *� ������� �� ������� ��:��� � ������ �� �;� k������ � �� �������� ���[����@ ������� � :�����\

�>�>K���������������"��� ������������� ���� ���q������������������������ ����������promesa de contrato de sociedad en el evento de no haberse constituido esta.

�>�>��]�� ������� ���������� ������ ����������������� ������������� ��������~����acreditando su disposición.

�>�>H�]�� ������� ��������X� ����������@���������������� �� �� ��� ����� >��>�>T�]�� ������� ��������������� �������� �����������"��� ��� ����X� ��������

público, si la hubiere. �>�>������������ �q� ��������������������� ���� ������������������������ ��!��@�� ���

������q���������������� ���?� �������� � ��������� ���� ��������@������� !����� ����ingresos y egresos.

9.2.6 Información sobre si se prestará servicio público o este será privado. �>�>B�*���������q��� ���� �����?��� ������� ��������������������k�����������K�����K��K>�9.2.8 Indicación del plazo para el cual se pretende la concesión. 9.2.9 Constancia de la publicación de que trata el artículo 8° del presente decreto. Artículo 10. Petición incompleta y saneamiento de requisitos. Si la solicitud no se radica

cumpliendo los requisitos y aportando los documentos anexos exigidos en este decreto, la entidad competente requerirá al solicitante por escrito, por una sola vez, para que subsane ��������� ���>�Z������������ ��� �������������?��� ���������������������������� -������������� >�`��/��/�������������� ������������ ����� �������������� ����?��� ��de dos (2) meses, que se contarán a partir del quinto día hábil de envío de la comunicación por parte de la entidad, se ordenará el archivo del expediente mediante acto administrativo debidamente motivado.

Artículo 11. Peticiones alternativas y oposiciones. Cualquier persona natural que acredite �� ��?���������� ���������������������������� �������� ����� ��!���� ����������?��� �����~�������� �����������K������������K�����K��K>�

Z���?��� �������� ������������������@�������������� ���������������������� �����con el lleno de los requisitos exigidos, oposición o petición que deberá presentarse en original y seis (6) copias.

Artículo 12. ������ ���������/���� Cuando las entidades competentes hayan veri-������������������ ���?�������������� �� !�����������������������������������������de que trata el artículo 10 de la Ley 1ª de 1991 y a las demás autoridades que consideren oportuno, teniendo en cuenta las normas y reglamentaciones vigentes sobre la materia, la copia de la solicitud de concesión, anunciándoles la fecha de la audiencia de que trata el artículo 12 de este decreto.

Artículo 13. Audiencia pública. Transcurridos los dos (2) meses de que trata el artículo K������������K�����K��K������ ����������� ������������!?������������� ��� ������ ����pública indicando lugar, fecha y hora.

Las entidades competentes citarán a esta audiencia, a las autoridades que por ley deban comparecer, a los solicitantes, a quienes hubieren presentado propuestas alternativas y a los terceros que hubieren presentado oposición o que a juicio de la entidad, puedan estar directamente interesados en el resultado del trámite.

En esta audiencia pública el peticionario presentará a las autoridades y asistentes el ������������� ����� �������� ����������������� ������������������� ���?� ������;��-��������� � �����������q���� ������ ����������� ��������������������������� ��������presentarán las propuestas alternativas, si las hubiere, y se dará apertura a los sobres que �� � q� ������������ ��� �������������������/����� ������ ���>�

Artículo 14. Decisión negativa. En caso de que la petición no estuviere conforme a la ley y al Plan de Expansión Portuaria, y tuviere impacto negativo ambiental o no se contemplen las obras necesarias para prevenirlo, o tuvieran inconvenientes cuya solución no sea posible, o la actividad resulte contraria a las disposiciones vigentes que regulen la actividad, o prosperaren las oposiciones propuestas, la entidad no aprobará la solicitud de concesión, decisión que se adoptará por resolución motivada. Dicho acto administrativo ��� �������� ��� ������ ������ �� ���� ���������� ������ ��� �� �� ����� ��� ��� /����� �intervenido en la actuación.

Artículo 15. |���� ������������������ ���������������� ��������������� Cumplido el anterior procedimiento, se expedirá una resolución dentro de los cinco (5) meses siguientes ��������/���������� ���� ������������������� �����������?��� ���� ����������q�������concesión, acto administrativo que deberá contener un análisis de la petición y de todos sus documentos anexos, de los escritos de oposición, las consideraciones y decisión sobre las mismas, así como de las propuestas alternativas y de los conceptos de las autoridades. La parte resolutiva contendrá las disposiciones previstas en el artículo 12 de la Ley 1ª de 1991.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 9° de este decreto, con anterioridad a la expedición de la resolución de aprobación y de conformidad con la naturaleza del proyecto y su complejidad, la entidad podrá solicitar documentos, estudios y aclaraciones que com-plementen los presentados con la solicitud.

����������� ����� ���������?��� ���� �����������������������q�������� ����� ����� ����������������� ������������� ���������������������������� ��>�

Artículo 16. ����������� �� ����� ���� � ������������� ���� ���. Dentro de �������X�<K�=������/���������q�� ����������� ������ ������������������ ����������������el artículo anterior, las autoridades podrán oponerse a ella por motivos de legalidad o de conveniencia conforme a lo previsto en el artículo 11 de la Ley 1ª de 1991 y las demás normas que regulen la actividad de que se trate.

CAPITULO III�Q��� ����� �� ������� �� �������

Artículo 17. Y�/������ �����{��������� ������ �����������������������������������-culo 13 de la Ley 1ª de 1991, se inicia con la previa consulta a las autoridades competentes, para lo cual les remitirá un proyecto de la oferta con los datos generales de la propuesta y les concederá un plazo de veinte (20) días hábiles para que emitan su concepto.

P� ��������?��� ��� �������������Z ����������� ������������������ ������ !� �� �������!������������������ ������������q������� ���������"������� ���������� ����������de la concesión, la cual contendrá:

17.1 La descripción general de las condiciones de la concesión, su duración, ubicación del puerto a desarrollar, clase y tipo de puerto, bienes y volúmenes de carga, así como las contraprestaciones que se pagarán y los criterios de selección.

KB>������ ������� ���������� �����? �� ���������� ��������������������� ���� �garantía de constitución de la Sociedad Portuaria o de la obligación de acreditar las condiciones previstas en el artículo 5° del presente decreto y de la realización de las obras proyectadas.

17.3 La orden de realizar las publicaciones de la resolución, en la forma prevista en el inciso 1° del artículo 13 de la Ley 1ª de 1991.

KB>T�����;���� �����������X�������������������������������� � q� �������������>�17.5 La orden para que al día siguiente de la expedición de la providencia se comunique

la misma a las autoridades competentes y a las personas que tengan derechos reales sobre los predios de propiedad privada necesarios para otorgar la concesión ofrecida.

17.6 La citación a las autoridades competentes, a los titulares de derechos reales y a los proponentes, al acto público en el cual se abrirán los sobres y se leerán las oposiciones si ����/��>�Z�����������������X����� ���������?��������@�������������� ����!����� ����artículo 13 de la Ley 1ª de 1991.

Page 13: Reglamento aprendiz sena

13Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

KB>B�������� ����� ����������������������������� ���������/������ ������������������!��@���������������������������������������������������� ����� >�

17.8 La oferta de concesión se publicará en dos (2) diarios de circulación nacional como lo dispone el artículo 13 de la Ley 1ª de 1991.

Artículo 18. $�������������/������������ ������ � Presentadas las propuestas en la fecha prevista en la convocatoria y realizada la evaluación de estas, la entidad competente otorgará la concesión mediante resolución motivada, con base en los criterios y condiciones señalados en la convocatoria.

Artículo 19. ����������� �� ����� �����������/������������ ������ � En caso de �����q ������������������� ����?��� �������� ������������ �������q���� ���������oponerse por escrito dentro de los diez (10) días siguientes a la expedición de la resolución.

Presentada oportunamente la oposición, la entidad consultará a las otras autoridades en relación con la oposición presentada, las cuales tendrán un plazo de cinco (5) días hábiles para pronunciarse al respecto. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación del escrito de oposición, hará una evaluación escrita de ella y la remitirá al Consejo Nacional de Política Económica y Social para que decida.

CAPITULO IVOtorgamiento de la concesión

Artículo 20. ����% ���������� ���� �������������������������������� ���� ������������� ������ � La concesión portuaria se otorgará solo cuando se hayan cumplido los trámites ante las autoridades ambientales y el acto administrativo que la otorga deberá expedirse de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 1ª de 1991.

En dicha providencia se señalará el plazo para suscribir el contrato de concesión y los requisitos esenciales que deberá reunir e igualmente se señalará el deber de dar trámite a las licencias o permisos que fueren necesarios y la consideración de que el proyecto deba ajustarse a estos.

Z������!��� ������� ��������� �������������!�������������������K����K�WT>�Artículo 21. @�_������ ��� ��� ����� ���� ��� ���������� Los contratos de concesión

portuaria deberán contener: 21.1 Descripción exacta de la ubicación, linderos y extensión de los bienes de uso público

otorgados en concesión, con su correspondiente plano de localización. 21.2 Descripción exacta de los accesos hasta dichos terrenos. �K>H����������� ��"�������������������������������� ���?� ���������������������

de operación, los volúmenes y la clase de carga a que se destinará. 21.4 La forma en que se prestarán los servicios y los usuarios de la misma. 21.5 Descripción de las construcciones que se harán con indicación del programa para

su construcción. 21.6 El señalamiento de las garantías constituidas y aprobadas por la entidad compe-

tente para cumplimiento del contrato, construcción de las obras, adopción de medidas de protección ambiental impuestas por la autoridad correspondiente y responsabilidad civil.

21.7 Plazo de la concesión. 21.8 La obligación del concesionario de ceder gratuitamente y en buen estado de man-

� ���� ������������ �����?��� �������� ��������� ����� ����������������������������-dad, a la Nación, todas las construcciones e inmuebles por destinación que se encuentren habitualmente instalados en la zona de uso público objetó de la concesión.

�K>���������q���� ������� ����� ����������q�������� ���������� ���������� ��;�������������� ����������������������q������ ������ �������������������� ���������� ��>�

21.10 La obligación del concesionario de cumplir con las obligaciones indicadas en el Plan de manejo ambiental y/o Licencia y/o Autorización ambiental que se le otorgue.

Artículo 22. ����� ���������H���Vencido el plazo para suscribir el contrato de conce-��� ������������q��������� ���������� ���� ��������� ����������������q���� ��/����cumplido con los requisitos señalados en dicho acto administrativo, se revocará este y se hará exigible la garantía de seriedad de oferta.

Parágrafo. Este plazo podrá prorrogarse por una (1) sola vez siempre y cuando existan ���!���������;����� ��������� ��������� ��������������������Z ����������� ��que adelante el trámite.

Artículo 23. +�� ������� ��^��������������� ���������������� ��������� ���������correspondiente contrato de concesión y aprobadas las garantías, el concesionario entrará a ocupar y utilizar los bienes de uso público señalados, y a realizar las actividades propuestas dentro de los plazos estipulados.

Artículo 24. ����� ���� ��� ��� ����� ���� ��� ��������� El procedimiento para la ���������� ���������� ���������� ����� �����������q�� �h�

�T>K�+�� ���������������������� ������� ��������� ����� ����������������� � �������������������� � ���� ��� ��!�������� ����������;��������� ������������������� ��y el valor aproximado de las nuevas inversiones a realizar.

Z �����!� ��������������������� �� ����������������������X� ����������@������adicionales se describirán estas de conformidad con lo dispuesto en los numerales 9.1.1.1 y 9.2.3 del presente decreto.

24.2 Dentro de los dos (2) meses siguientes a la publicación, cualquier persona que � q��� ��?����q��������������� ������������������������������� >�

24.3 Transcurridos dos (2) meses del vencimiento de la fecha para formular oposiciones, la entidad convocará a Audiencia Pública a quienes por ley deban citarse para divulgar los ?��� ������� ����� ������������������� >�

�T>T����� ����������� ������������� �q���������������������������� ����!�����-cisión de su Consejo Directivo o su Órgano equivalente.

CAPITULO VZ�Y���� �� �� ��������� �� ��:������

Artículo 25. "������ ��� ��/���� � � � ��� �� ������� Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar el otorgamiento de una concesión portuaria para construir y operar embarcaderos, si se acredita que ellos convienen al desarrollo económico social de la región y que los existentes no se adecuan al uso del peticionario, previo el trámite previsto en el presente decreto y la presentación de la siguiente documentación e información.

��>K�]�� ������� ������������ �>���>��&�� �����q������������������� �������� �������������������������� ��������

localización de la construcción. ��>H����������� �������������; ���� ���������������� ���?� ���������������������

la operación y volúmenes y clase de carga. 25.4 Estudio mediante el cual se acredite la conveniencia del embarcadero para el de-

sarrollo económico y social de la región y que no resulta adecuado para el peticionario el uso de los puertos y embarcaderos existentes.

25.5 Plazo de la Concesión que no podrá ser superior a dos (2) años. Artículo 26. Y�������� � � �������� Recibida la solicitud por la Entidad Competente,

dispondrá de un plazo de quince (15) días para su estudio y evaluación, al cabo de los cuales �������������������� ���������� ����!������������ ����������������� ����>��� ��� ��fuere posible resolver la solicitud en dicho plazo, se informará así al interesado, expresando los motivos de la demora y señalando a la vez la fecha en que se decidirá la petición.

Artículo 27. Documentos de la solicitud. Las personas naturales o jurídicas interesadas en el otorgamiento de una concesión portuaria para operar embarcaderos o construcciones destinadas a la pesca artesanal o de subsistencia deberán presentar con su solicitud los siguientes documentos:

�B>K�]�� ������� ������������ �>��B>��]�� ������� �������X� ������������� ������������������� ���� �������>�>H�����

presente decreto. �B>H����������� ������������� ; ���� ���������������� ��� ?� ������������������

�������������� ��!��@�� �����������������q������� ������� ��������!������� ����������de embarcaderos para uso de comunidades indígenas y de subsistencia de comunidades.

27.4 Estudio mediante el cual se acredite la conveniencia del embarcadero para el de-sarrollo económico y social de la región y que no resulta adecuado para el peticionario el uso de los puertos y embarcaderos existentes.

�B>������� �� ������������������� ���������������� �����?��� ��������������Wk�����presente decreto.

Artículo 28. Prórroga de la concesión para embarcaderos. Quien pretenda solicitar la prórroga de los dos (2) años de concesión para embarcaderos tendrá que solicitarla, con tres (3) meses de antelación al vencimiento de la misma, acreditando que las condiciones �����������q���� ��� ����������� ���!� >�`������������� �����/������ ����������?��� ���la Entidad competente procederá a solicitar la reversión de las zonas de uso público y de la infraestructura que allí se encuentre habitualmente instalada.

Artículo 29. @�#������ � �� �����Al expirar el plazo por el cual se otorga la concesión, las construcciones levantadas en las zonas de uso público y los inmuebles por destinación ���/�q� ������������������!����� ������L���� >�Z�������������� ���������q��� �X������las instalaciones se reviertan en buen estado de operación.

CAPITULO VI9�����?����� ���������

Artículo 30. |����? ������������ ��������% �����. Sólo se otorgarán autorizaciones temporales a quienes teniendo un permiso, homologación o autorización, para ocupar y utilizar en forma temporal y exclusiva los bienes de uso público, incluidas las construcciones e inmuebles por destinación que se hallen habitualmente instalados en dicha zona de uso público, se encuentren operando y desarrollando actividades portuarias siempre y cuando hayan radicado previamente ante la entidad competente solicitud formal de concesión ��������� �����?��� �������������������k���KH�����������K�����K��K���� ������� ����� ���establecidas en el presente decreto.

En ningún evento podrán otorgarse autorizaciones para ocupar y utilizar en forma temporal y exclusiva las playas, los terrenos de bajamar y zonas accesorias a aquellas y las construcciones e inmuebles por destinación que se encuentren habitualmente instalados en X� ����������@�������� ��� �������? ����������� ������!��������������������!���� ��autorizadas.

Parágrafo. La autorización para ocupar y utilizar en forma temporal y exclusiva las playas, �������� ��������;�������X� ������������������?������������� ������ ������ �����������destinación que se encuentren habitualmente allí instalados, no le da otro derecho al auto-��X������������������q������� �����?��� ����������������������� �����/������X���� �no obliga a la entidad competente al otorgamiento de la concesión solicitada.

Artículo 31. �%��� ���� �� ����? ������������ ��� La vigencia de la autorización �����������������q��������/�����������?��� ����� ��~��<K=>�

���� ����������� ��������������q����������X���� ������������� �?��� ���q���al inicial, siempre y cuando el interesado haya radicado solicitud de prórroga de la autori-zación temporal un mes antes de su vencimiento; si el peticionario no presenta su solicitud ���������q���� ����������?��� ������Z ��������/�X���������� ����������������������q�>�

Se entiende que la autorización temporal ha expirado, en cuatro eventos, así:1. Si se niega o rechaza la prórroga de la autorización temporal.2. Si se niega por las causales indicadas en el artículo 11 de la Ley 1ª de 1991, la solicitud

����� ����� ����������������� ������� �������������������X���� ��������>

Page 14: Reglamento aprendiz sena

14 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

3. Cuando la Entidad competente suscriba el contrato de concesión portuaria, excepto si las playas, los terrenos de bajamar y zonas accesorias de la concesión que se tramita, ��� ���������� �X� ��������� �������������������X� ���������� ���� �����?��� ���señalados en el inciso anterior de este artículo, y

4. Por el no pago oportuno de la contraprestación tasada por la autorización temporal. Artículo 32. @�#�����. Dentro de los noventa (90) días siguientes al vencimiento de

la autorización temporal, el autorizado deberá revertir las playas, los terrenos de bajamar y zonas accesorias a aquellas y las construcciones e inmuebles por destinación que se � �� �� �/������� �������� ���������� �����?��� ���������������� �����������Wk����la Ley 1ª de 1991, y sin que implique indemnización alguna a cargo de la Nación por los gastos en que el usuario incurra para adecuarlos o mantenerlos.

Z������������������ ������������� ���!�������� ���������!����������������� �����competente antes de llevarse a cabo el acta de reversión de estos bienes. Si los bienes inmue-bles por destinación y equipos que hayan sido objeto de la autorización temporal llegasen a presentar daños o deterioros, se le requerirá al autorizado su reparación. La reparación deberá hacerse dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de este requerimiento; ������������ ����� ���������������~����� �������?��� ����~����������� ����������� ��tiene la obligación de hacer efectiva la póliza de cumplimiento que para este efecto se haya constituido.

Las mejoras necesarias de los bienes entregados que se requieran, deberán ser autorizadas ���!���� ���������� ����������� ���� ������������/������� ������������ ��� �X���� ���reconocimiento alguno por parte de la Nación, además revertirán en las mismas condiciones �������������������������Wk�����������Kª de 1991.

Artículo 33. � � ��B �>�Z���� �������������������X���� ��������������������� ��������su aprobación a la entidad competente, garantía única para el cumplimiento de las condiciones generales de la autorización temporal, garantía de responsabilidad civil extracontractual y garantía de pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales del personal, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 708 de 1992 y/o en la normatividad vigente para este efecto. Estas pólizas deben aprobarse antes de la expedición de la resolución que otorga la autorización temporal.

Artículo 34. Permiso ambiental. Al momento de otorgar la autorización temporal, el autorizado deberá tener vigente la licencia ambiental y/o el plan de manejo ambiental, expedidos por las respectivas autoridades competentes, además de contar con los permisos de las autoridades que así lo requieran.

Artículo 35. Documentos de la solicitud. Para obtener la autorización temporal de que ������������ �������������� ���������������� ��������!?����������������������������en la entidad competente, petición formal de solicitud de autorización y en ella informar:

K>�L@���������������� @������������������������������������ ����� ��������>2. Número y fecha del acto administrativo mediante el cual se le otorgó el derecho de uso

y goce de las zonas de uso público. Para este efecto deberá anexar los siguientes documentos: H�>K�[��q� ���������������������"��� ������������� ���� ���q�����"���������������������

de Comercio con una fecha de expedición no mayor a tres (3) meses. H�>������������ ��"��������������������������� ��������� ��������!�q� ����������

licencia ambiental y/o plan de manejo ambiental, según el caso. 35.3 Garantía única para el cumplimiento de las obligaciones surgidas de la autorización

temporal, garantía de responsabilidad civil extracontractual y garantía de pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales del personal. Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente autorizadas para funcionar en Colombia, en garantías bancarias y, en general, en los demás mecanismos de cobertura del riesgo autorizados por el reglamento para el efecto.

35.4 Paz y salvo del Instituto Nacional de Vías - Invías, de la Superintendencia de Puertos y Transporte y del Alcalde de la localidad donde se desarrolla su actividad, respecto de las obligaciones derivadas del ejercicio de la misma y en especial del pago de contraprestación y tasa de vigilancia.

35.5 Constancia de las autorizaciones, licencias o permisos establecidos en las normas que regulan la actividad.

Artículo 36. Y�/���. Recibida la solicitud por la entidad competente, esta dispondrá de un plazo de quince (15) días para su estudio y evaluación, al cabo de los cuales deberá ������������� ���������� ����!������� ����������������� ����>��� ��� ��������������resolver la solicitud en este plazo, se debe informar al interesado, indicando los motivos de la demora y se señalará la fecha en que se dará respuesta.

La entidad competente tiene el deber de tomar la información presentada en la solicitud ����������X���� ������������������������!��������� ���������������!����������?� ������ � ����������q������������������������X���� ��������>�

Si la información o documentación que allegue el interesado con la solicitud de petición ����� ����� ��������� ���������� �������������������������������� �������������������� �������!�X���������������������/�q������>�Z������������ ��� �������������?��� ���establecidos para decidir.

Desde el momento en que el peticionario aporte nuevos documentos o informaciones �� �������������������������������������� ��������� ���� �����?��� ������������������ �base en la información y documentación que se posea para el efecto.

Se entenderá que el peticionario ha desistido de su solicitud de autorización temporal, si hecho el requerimiento de completar los requisitos, documentos o informaciones, no da ��������� ����?��� ���������<�=������>�*�����q����������/�!��������"����� ������� ��acto debidamente motivado.

Parágrafo 1°. La solicitud de autorización temporal podrá ser negada si el peticionario no cumple los requisitos para su otorgamiento, o si el Ministerio de Transporte como máximo rector de la política portuaria nacional, considera en forma motivada que existen razones de política portuaria, Conveniencia nacional u Orden público, para negarla.

Parágrafo 2°. La Entidad competente enviará fotocopia de la resolución con la cual se autorice la ocupación y utilización en forma temporal y exclusiva de las playas, los terre-nos de bajamar y zonas accesorias a aquellas, incluidas las construcciones e inmuebles por destinación que se encuentren habitualmente instalados en dicha zona de uso público, a la Autoridad ambiental respectiva, a la Superintendencia de Puertos y Transporte, al Instituto L���� ������P�����] !���������*������������������������� �������;����������������������������� �$� �����#�����������#� �������������� ���L���� ������������������������� ����]���������*�� ���L���� �������]*L����������������������������~�������� ����artículo 10 de la Ley 1ª de 1991.

CAPITULO VIIHomologaciones

Artículo 37. Y�/������� ��H����% ���������_����� � ��� ��B����W����� �w���K&�&����&''O� En cumplimiento de lo previsto en el artículo 64 de la Ley 1242 de 2008, todas las personas o entidades que con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley citada, tuvieran vigente acto administrativo de construcción y operación de muelles, puertos o �������������� �!�����!������������� ������ ���������������/�����q���� ����!����� �este capítulo.

Se eximen de esta obligación quienes ya hubieran solicitado homologación y el proceso de hubiera surtido de conformidad con las disposiciones exigidas por la respectiva entidad.

Artículo 38. Publicidad de la solicitud de homologación. El trámite para la homo-logación previsto en el artículo anterior, deberá cumplir el requisito de publicidad que a continuación se indica:

HW>K�&������� �� �����?��� ������!������ �����������Wk���������� ������������ -tención de homologarse. Dicha publicación deberá contener:

HW>K>K������� ������� ������������ �>�HW>K>�������� ������� ������������� �����!���������� �������������X���� ������

�� ��������������������������������������������!���>�38.1.3 La ubicación de la zona donde se adelantan las actividades. 38.1.4 La modalidad de operación. 38.1.5 La indicación sobre el servicio prestado. Artículo 39. "���������H����% ���� Efectuada la publicación y en el plazo previsto

en el artículo 7° del presente decreto, el interesado radicará la solicitud de homologación ante la entidad competente, anexando los documentos de que trata los numerales 9.2.1 a 9.2.9 del artículo 9° de este decreto.

Artículo 40. Acto Administrativo de homologación. Revisada la documentación y si no existieren objeciones u oposiciones la entidad expedirá la resolución de homologación ajustándoles las condiciones a lo dispuesto en la norma vigente sobre la materia, con el debido respeto por los derechos adquiridos.

CAPITULO VIII��������������� ��� �� ��������� ��������

Artículo 41. ����� ����� ��������?�� ��������������� La contraprestación por con-cepto de otorgamiento de concesión sobre zonas de uso público se determinará según las políticas y las metodologías vigentes al momento de otorgar la concesión.

Artículo 42. ����� ����� ����������� ��������� �� � ��������������# �������� ���� �actividades pesqueras, madereras y bananeras. Los puertos y muelles de servicio público y privado, pagarán por concepto de contraprestación por la infraestructura de propiedad de la Nación la contraprestación que determine el Gobierno Nacional por conducto del Ministerio ������ ���������������? ������� ���������� ������������� ����� �����������������������cuyo objeto sea el desarrollo de las actividades artesanales pesquera, maderera y bananeras, así como el cargue y descargue de naves menores, ya sea pública o privada.

Artículo 43. Contraprestaciones por homologaciones. El Gobierno Nacional por conducto ����#� ������������� ��������� ��������� ���������� ���������� ���q�������������� ���de las homologaciones de que trata el Capítulo VII del presente decreto.

Artículo 44. ����� ����� �������� ����? ������������ ����El valor de la contra-�������� �������������X���� ��������������������������X���� �������!��������!�������madereras, pesqueras o bananeras será determinado así:

TT>K������ ���������� ������������������ ������������ ������X���� ����������será el valor que se encuentra contemplado en la Homologación y/o Autorización Vigente, �����X������ ������ ����� ����������Z������� ��������L�����?�����������������/��� �que se otorgó originalmente la Homologación y/o última Autorización, hasta la fecha de expedición de la nueva autorización.

&���q����>��� �� ���� ��� ��������� ����� ��������Z������� ��������L�����?��������������������� �������������� ����������������������� ������ q������������������������������� ������������� ������X��� ���������������� ���������� ������������� ����� �����@���������������� �� ����������� ����������>�

TT>��Z �����!� ������������������ ��������� ���������������� ����������X���� ����homologaciones anteriores a la solicitud de autorización temporal, y en ellas no se hubiera ����������� ���� ���������� ����������;�������� �!����������� ���������� ��������� �base en las contraprestaciones que se hubieran establecido para concesiones, autorizaciones, licencias u homologaciones para actividades similares.

Artículo 45. ����� ����� �������� ����? ������������ ���� � ���� ������������� El valor de la contraprestación por las autorizaciones temporales, para la realización de ���!������������� ���������� ��������� �����������T�������;�������� �!��������!��� ��������

Page 15: Reglamento aprendiz sena

15Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

la última anualidad que se le hubiera establecido en la licencia, autorización homologación o concesión anterior a la solicitud de autorización temporal, incrementada con el índice de � ����� �� ����������Z������� ��������L�����?����>�

CAPITULO VIII`����������� ����

Artículo 46. @�_������������ ����� ������ �#��� Los actos administrativos que se expidan con ocasión del trámite de otorgamiento de concesiones de que trata el presente ������������;���� �� ����������������������� �������� ����������������� ��������q��Contencioso Administrativo.

Artículo 47. " �� �����������/���� Si durante los trámites que se indican en el pre-sente decreto, se encontrare que se ha pretermitido alguno de los requisitos exigidos, deberá ordenarse su cumplimiento o corrección en todos los casos en que no se hubiera incurrido en una causal de nulidad absoluta.

Así mismo, las resoluciones de aprobación, otorgamiento, homologación y los contratos de concesión pueden ser aclarados cuando incurran en errores de forma.

�����? ����������������� ��������������� �������q���� ����������������������KW���������� ������������ ���� �!������������������������������������ �������������������!���������q����������� ���������������~������� �������� ������� ����� !����� ������ ��!��>�

Artículo 48. Publicidad del procedimiento. Las entidades competentes, deberán publicar los trámites de que trata el artículo 1° del presente decreto, en la página web de la entidad.

Artículo 49. @�%��������� �������Las solicitudes de concesión, licencias, autoriza-��� ��������������/�����q���� ��������������� ������������������ �� ���������!�q� ������������� �������������������� ���?�>�

Artículo 50. Derogatorias. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias en especial el Decreto 838 de 1992, el Decreto 1370 de 2007, Decreto 4681 de 2008; las Resoluciones 0037 de 1997 de la Superintendencia de Puertos y Transporte, 005748 de 2007, 000676 del 26 de febrero de 2009, expedidas por el Ministerio de Transporte.

Publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZEl Ministro de Transporte,

|����������� �%����� ��

RESOLUCIONES

RESOLUCION NUMERO 005967 DE 2009(diciembre 1°)

���� ��� ������� ���� �������������� � �����%����������HB�����<���� ��� Automotores y no automotores de transporte de Carga.

El Ministro de Transporte, en uso de las facultades legales y en especial las conferidas en la Ley 336 de 1996, Ley 769 de 2002 y el Decreto 2053 de 2003, y

CONSIDERANDO:+�����$����� ��L���� �������!?����������� ���� ����HTW��������B������� ��

que la política de equipamiento en el transporte terrestre automotor de carga en Colombia, está orientada a favorecer la optimización, la modernización y actualización tecnológica del parque automotor dentro del contexto socioeconómico y físico del país a efectos de garantizar la seguridad en el transporte y la atención efectiva de la demanda.

Que para la realización de ciertas operaciones de transporte se requiere de vehículos especiales automotores y no automotores para el transporte de carga y equipos cuyas con-�q����� ��� ������ �� �� �������������� �����Y������� ���TK��������W��������������������T����WWW�����KT�������������������������������������� ������������ ������������máximos de dimensiones, y/o pesos brutos vehiculares y/o pesos por eje, permitidos por la legislación vigente para su operación normal dentro de la red vial a nivel nacional.

+�����/�����q���� ������� ���������������q��L���� ��������� ��������������� ��� ���� �������������������� ���?� ������� ����������� �������������������� ��� ��������������y seguridad con las normas legales vigentes y que su respectiva aprobación, habilita a los vehículos para su operación normal dentro de las calles y carreteras del territorio nacional.

Que el Ministerio de Transporte, de conformidad con lo estipulado por el artículo 33 ����������B����������������q��L���� ��������� ������������� ������������ �������������para transportar cargas indivisibles, extrapesadas y extradimensionadas, así como las es-���������� ����������!�/��������������X� ���������������� �����>

+����� ���������$� ������?� ��������] ����L���� ������P�����] !������������ ���q����de otorgar los permisos de tránsito por la red vial nacional a cargo del Instituto, cuando los vehículos excedan las normas en cuanto a dimensiones o cargas, así como atender lo relacionado con los permisos para cierre de vías, coordinando lo necesario con el Instituto Nacional de Concesiones, INCO, de conformidad con las funciones asignadas por el artículo 12, numeral 12.11 del Decreto número 2056 de 2003 .

Que el Código Nacional de Tránsito en su artículo 37, determina que el registro inicial de �!�/��������������/������ �����������q� ���������� �����������������������?� �����y de capacidad deben estar homologadas por el Ministerio de Transporte para su operación en las vías del territorio nacional.

+���������q��L���� ��������� ����� ����������T��������� ���������? ������� �inscribirse los remolques y semiremolques para circular por el territorio nacional en el Registro Nacional Automotor que llevará el Ministerio de Transporte.

Que el Ministerio de Transporte debe adoptar las medidas conducentes a apoyar los avances tecnológicos que el transporte de carga requiere para el desarrollo de la industria y el fomento de la competitividad dentro del contexto nacional e internacional.

+��� ��?�����������"�����RESUELVE:

Artículo 1°. Defínanse como Vehículos especiales automotores y no automotores de carga, aquellos que sobrepasan los límites máximos de dimensiones y pesos y/o cuya con-�q����� � ������ �� ��������������� �����Y������� ���TK�����������������W�������T����WWW�����KT������������������������� ������������������� �������� ������ �����al transporte de cargas indivisibles, ya sean extradimensionadas y/o extra pesadas.

Artículo 2°. La homologación de vehículos especiales automotores de carga debe rea-lizarse mediante la declaración por parte del importador y/o ensamblador y el registro por ���������#� ������������� ������������������������� ���?� ������� ����������� ������de pesos, dimensiones, comodidad y seguridad, pero destinados a uso especial en transporte de cargas extradimensionadas y/o extrapesadas.

Artículo 3°. Los propietarios de vehículos especiales automotores de carga, podrán solicitar directamente ante el organismo de tránsito la matrícula del vehículo, obtener la correspondiente licencia de tránsito y la asignación de la placa, adjuntando los requisitos ������������� ����Y������� �TBB������K������������������������� �������������������o sustituya.

Artículo 4°. Los propietarios de vehículos especiales no automotores de carga, podrán ����������������� ��� �����#� ������������� ����������!?���������������� ���������������o ante la entidad que haga sus veces, la inscripción en el registro nacional de remolques y semirremolques, obtener la correspondiente tarjeta de registro y la asignación de la placa, adjuntando los requisitos establecidos en la Resolución 4775 del 10 de octubre de 2009, o ��� ������������������������������ ��"������ ������� ��/���?� �������������q���� �exigida para los vehículos no automotores de operación normal.

Artículo 5°. Para su circulación dentro de las vías públicas o privadas abiertas al público, los vehículos especiales automotores y no automotores de carga deben solicitar y obtener el correspondiente permiso para el transporte de cargas indivisibles, extradimensionadas y extrapesadas de acuerdo con los requisitos exigidos en la Resolución 4959 del 8 de no-!��������������������� ��������������������������>

Artículo 6°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 1° de diciembre de 2009.El Ministro de Transporte,

|����������� �%����� ��(C.F.)

RESOLUCION NUMERO 005968 DE 2009(diciembre 1°)

���� ��� ���� ����? ��������������� ������������������B��������#B ���������� � ��� � � ��� ? ������� �*a�"������ � % � ���� �� �� �� �� �X ��� ? �������B �

�/� �������������������&''*�El Ministro de Transporte, en ejercicio de sus facultades legales, y en especial las que

����� ����������������k���������=�����������K������K��H���������B����������������������2053 de 2003, las Resoluciones 06397 de 1997 y 0666 de 2000, y

CONSIDERANDO:Que el artículo 52 de la Constitución Política reconoce el derecho de todas las perso-

nas a la libre recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre, actividades que deberán ser fomentadas por el Estado.

Que el Gestor y Director del evento referido, mediante escrito radicado en este Minis-terio el pasado 19 de noviembre bajo el No. 2009-321-076357-2, solicitó autorización para la realización de la 9a Súper Cabalgata de la Vallecaucanidad, a realizarse el día sábado 5 de diciembre de 2009.

Que uno de los objetivos de la Ley 336 de 1996, “por la cual se adopta el Estatuto � ��� ����Y� �������”, es la Seguridad, motivo por el cual para el Ministerio es de vital importancia garantizar la seguridad de la ciudadanía, la protección de los usuarios del transporte y la integridad física de los participantes en la 9a Súper Cabalgata de la Valle-caucanidad, para lo cual se tendrán en cuenta las medidas de seguridad necesarias para la �����X���� ������!� ���/���? ����� ��������������������������!�������������>

En virtud de lo expuesto, este despacho,RESUELVE:

*������Kk>�*���X���������������������� �����������������������!������ ����� �����para la realización de la 9a Súper Cabalgata de la Vallecaucanidad, a realizarse el día sábado 5 de diciembre de 2009, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de la presente resolución, atendiendo lo siguiente:

��Y��������h����������!��;��������������/���� ��� ������H��� �������������������carrera 26, carretera vieja Yumbo, Cali.

q w�� �� ����\ 14:00 hrs.q w�� �� �����\ 19:00 hrs. ������ ���h�K�����>�

Page 16: Reglamento aprendiz sena

16 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

Parágrafo. En caso que el recorrido del evento comprometa el uso de vías municipales o departamentales, se requerirá autorización expresa previa de las respectivas Autoridades Territoriales.

Artículo 2°. La autoridad competente para efectuar el cierre de las vías es la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.

Artículo 3°. Los organizadores de la cabalgata deberán tener en cuenta todos los aspectos ?� ������������q��������� ���������� �����Y������� ����H�B�����������W����K��B���666 de abril 4 de 2000, además de los siguientes:

�������� ������������ ������������������� ���������;��!�/�������� ������������ ����Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y los Organismos de Tránsito Departamental y Municipales.

����!�q�������������������!��������� ������������!���!��������������������� ������� -formar mediante pasacalles las vías a cerrar y las alternativas que se usarían mientras dure la interrupción del tránsito vehicular, así como la fecha de la misma.

��Z"�q����������������� ���� ���������q�������������� ��������� ������������ ����y Seguridad Vial.

�������� ����� ����������� ������������������������������������������q���������� �-cipios para evitar accidentes.

�������� ����������������� ������!����������������������������������������� ���������-ción de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional del Departamento.

��Y����X��� ������������������ ������������������������!�������� � ���� ������ �-trucción que puedan constituir un riesgo en el desarrollo de la competencia.

��P�������������������������� ������� �������� ������� ������������ ����!��������!������������������������������� ��������������������� �������� ���X���� >�

��&��q�������������� ������������X��������!��� ��!�X����� �������������>�Artículo 4°. Compulsar copias de la presente resolución para la divulgación del cierre

a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Concesiones “INCO” y la Superintendencia de Puertos y Transporte.

Artículo 5°. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación.Publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 1° de diciembre de 2009.

|����������� �%����� ��(C.F.)

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

DECRETOS

DECRETO NUMERO 4736 DE 2009(diciembre 2)

por el cual se hace una designación en el empleo de Comisionado de la Comisión � ��� ����"��#����#�

El Presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades legales, en especial ��������������� ����������������k���������������������T����

CONSIDERANDO:El artículo 9° de la Ley 909 de 2004, señala que los miembros de la Comisión Nacional del

Servicio Civil se designarán por el Presidente de la República, para un período institucional de cuatro (4) años, como resultado de un proceso de selección público y abierto adelantado �������� �!��������L���� ������������Z������ ����������*��� ������� �&@�������Z`*&�>

Que el concurso público y abierto para seleccionar al Comisionado que remplazará a la doctora Patricia Trujillo Marín, a quien se le vence el período institucional el próximo 6 de ������������������� �����Z������`����������*��� ������� �&@�������Z`*&�>�

Que la doctora Margarita María Ricardo Avila, en su calidad de Asesora de la Direc-ción Nacional con funciones de Jefe del Departamento de Asesorías y Consultorías de �����Z`*&�������� ����� ������ �������/�������� �!���������������� ���~����������los resultados del concurso público y abierto para la selección de un Comisionado de la Comisión Nacional del Servicio Civil, en la cual se relaciona que el doctor Jorge Alberto $������$���������� ��������� �����?������������� ��� @�����TTB�KW�������������������q������ � ������������ ��!�������� ���������T>HB����������K���>�

DECRETA:Artículo 1°>�����q �������������\��q��*������$������$���������� ��������� �����?����

de ciudadanía número 4479180, como miembro de la Comisión Nacional del Servicio Civil, para un período de cuatro años, el cual inicia el 7 de diciembre de 2009.

Artículo 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su comunicación. Publíquese, comuníquese y c�mplase.Dado en Bogotá, D. C., a 2 de diciembre de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZLa Directora del Departamento Administrativo de la Función Pública,

<? ���H�@���B%��?�Y ����

SUPERINTENDENCIAS

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

RESOLUCIONES

RESOLUCION NUMERO SSPD-20091300055945 DE 2009(noviembre 25)

���� ��� ���� ��B ���� ?����� �_�� ������� �<����� ����"��#����������� ����������<"���"|��<�"���

La Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, en ejercicio de sus atribuciones legales, en especial de las contenidas en la Ley 142 de 1994, el Decreto 990 de 2002 y en el Decreto 2211 de 2004 y,

CONSIDERANDO:Que mediante Resolución SSPD 003535 del 11 de marzo de 2002, se ordenó la liqui-

dación de la Empresa de Servicios Públicos del Oriente ESPO S.A. E.S.P. Que el 29 de septiembre de 2009, se expidió la Resolución número SSPD20091300045555,

por medio de la cual se amplió el pazo de liquidación hasta el 30 de noviembre de 2009. Que el Liquidador de la Empresa de Servicios Públicos del Oriente ESPO S.A. E.S.P.

en liquidación, en documento remitido a la Dirección de Entidades Intervenidas y en Li-quidación y radicado bajo el número SSPD 20095290707842 del 18 de noviembre de 2009, �����������������q���������X���������������������������� ����� ����� ���X������!� ���������activos afectos a la prestación del servicio.

De acuerdo a lo anterior, RESUELVE:

Artículo 1°. Ampliar el plazo de liquidación de la Empresa de Servicios Públicos del Oriente ESPO S.A. E.S.P. en liquidación, hasta el día 31 de enero de 2010.

Artículo 2°. Comunicar el contenido de la presente resolución, al Liquidador de la Empresa de Servicios Públicos del Oriente ESPO S.A. E.S.P. en liquidación.

Comuníquese, publíquese y cúmplase.<# � �B ������

(C.F.)

UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

Comisión de Regulación de Energía

RESOLUCIONES

RESOLUCION NUMERO 135 DE 2009(octubre 20)

���� ��� ���������#���������������������������������������� � �@���������@<��'O�����&''*�

La Comisión de Regulación de Energía y Gas, en ejercicio de las atribuciones legales, en especial las conferidas por la Ley 142 de 1994 y el Decreto 2253 de 1994.

CONSIDERANDO QUE:De acuerdo con lo establecido en el artículo 14.28 de la Ley 142 de 1994, la actividad

de transporte de gas natural es una actividad complementaria del servicio público domici-liario de gas combustible.

Según lo dispuesto por el artículo 28 de la Ley 142 de 1994, la construcción y operación de redes para el transporte de gas, así como el señalamiento de las tarifas por uso, se regirán exclusivamente por esa ley.

El artículo 73.11 de la Ley 142 de 1994 atribuyó a la Comisión de Regulación de Energía ��$������������ ����������������������������������������;���� ����������������������!�����público domiciliario de gas combustible.

Según lo dispuesto por el artículo 88.1 de la Ley 142 de 1994, la Comisión de Regula-ción de Energía y Gas podrá establecer topes máximos y mínimos tarifarios, de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas.

#���� �����Y������� ��YZ$���K������������������������������ ����������� � �����adoptó la metodología y criterios generales para determinar la remuneración del servicio de transporte y el esquema general de cargos del Sistema Nacional de Transporte de gas natural.

Mediante la Resolución CREG 087 de 2009 la Comisión estableció los cargos para el gasoducto Sardinata, Cúcuta, en atención a la solicitud presentada por la Promotora de $���������`��`>�*>�Z>`>&>���&��q����`>�*>�Z>`>&>

Mediante comunicación con Radicación E-2009-008828 la Promotora de Gases del Sur S. A. E.S.P., Progasur S. A. E.S.P., interpuso oportunamente recurso de reposición contra la Resolución CREG 087 de 2009.

Para desatar el recurso, desarrollaremos la parte motiva en tres capítulos: en el primero transcribimos el texto del recurso de reposición, en el segundo presentamos los análisis que hizo la CREG y en el tercero exponemos las conclusiones.

Page 17: Reglamento aprendiz sena

17Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

1. Z�7�� ��� ������ �� ����������“PRETENSIONES&������>�`������������� ������H>�������������Hk�������Y������� ��YZ$��WB����

�����������;�� ��������q����;�����!�����������q����������� ����������� ������ ���� ���en que se soporta el recurso.

FUNDAMENTOSINVERSIONZ � ����� ������� �����X��������� ���������� ������� ������$�����������*�����������

gasoducto de referencia para ser utilizado dentro del cálculo del valor de inversión para el Sistema de transporte Sardinata, Cúcuta. El valor tomado por la Comisión y que equivale a 25,48 US$ Dic. 08/m-pulg, se obtiene de la actualización por el Indice PPI; sin embargo, ���/��� ����� ������;������ ����� �������������/��� ����� ������������ ��������������materiales, cuyo componente principal es el acero.

����� � ���������� !����� ����������� ����������<������������ �����������=�������/��de vía, suministro de maquinaria y equipo y otros diferentes a materiales, han tenido un comportamiento que no evidencia una correlación directa con el PPI, por el contrario se �� �����������q�������]&����������� ������������������� � �������� ��������������tendría un valor superior al establecido en la Resolución CREG 087 de 2009.

En consideración de lo anterior y bajo el supuesto de una participación del 65% de ítems diferentes a materiales cuyo componente principal es el acero, el valor base establecido por la Comisión y que equivale a 25,48 US$ Dic. 08/m-pulg se vería incrementado en un 6,1%, lo cual arrojaría un valor base de 27,04 US$ Dic. 08/m-pulg.m, antes del siguiente análisis que corresponde a la incidencia del acero dentro del costo de inversión.

Es evidente que la tendencia del acero desde agosto de 2008 ha venido con un descenso desde un precio máximo de 1100 US$ por tonelada a unos niveles del orden de 250 US$ por � �������������������� X��� ����X��������������������������������� ������q�� ��q�����h

^� �h��� �� �#����Z"�/� q����`����&�������&�����$���/��<*q�����W���*q������=>

��������������������� �q������������;� ����������X���������� ��� �� ���������� ��en las negociaciones, se puede ver cómo a mediados de septiembre de 2009, el precio del acero está alcanzando niveles del orden de 400 US$ por tonelada:

^� �h��� �� �#����Z"�/� q����`����&�������&�����$���/��<#���/����W���`������������=>

La expectativa que esta tendencia creciente puede tener sobre los precios de negociación internacional de tubería es que efectivamente se retorne a valores normales, no se esperaría que en el corto plazo se alcance los niveles máximos vistos en 2008 sin embargo al mismo tiempo se esperaría que los precios mínimos observados, los cuales son considerados como homologables a los precios del material en 2005 pueden no ser representativos.

Realizando una consulta del índice utilizado por la comisión, el Flats Steel Index, fue posible determinar que los precios promedio del material obtenidos para 2005 ya no son homologables a las condiciones actuales, dado que si se compara la situación en junio de ������������ ������� ���������������������������;� ��� ����� �������� ��� ���������sino a los periodos 2006 y 2007, esto se puede ver a continuación:

Fuente: www.crugroup.com����Y�� ����&�����] ��"��� ���� ����&�����] ��"�<�������T_�������������=>

De esta forma si se considera que los últimos 5 años pueden ser un buen predictor de las condiciones del próximo quinquenio, debería optarse por establecer un comparativo con el promedio histórico de ese periodo en particular el cual sitúa al índice en 161,65, mientras ���������������������������������������������� ��������� �� ���� �KTB�BH��� �?��� ���porcentuales se encontraría un 9.42% por debajo de lo que se podría considerar como la expectativa en el momento en que se pretendería realizar la adquisición de la tubería.

100

125

150

175

200

225

250

275

300

ene�04

mar�04

may�04

jul�0

4

sep�04

nov�04

ene�05

mar�05

may�05

jul�0

5

sep�05

nov�05

ene�06

mar�06

may�06

jul�0

6

sep�06

nov�06

ene�07

mar�07

may�07

jul�0

7

sep�07

nov�07

ene�08

mar�08

may�08

jul�0

8

sep�08

nov�08

ene�09

mar�09

may�09

jul� 0

9

sep�09

INDICE�FLATS PROMEDIO�INDICE�2004�2009 PROMEDIO�INDICE�2005

Fuente: www.crugroup.com���^����`����&�����] ��"�������P�����<Z �������T���`�������������=>

Considerando lo anterior le agradecemos a la comisión tener en cuenta este análisis, de tal manera que sea posible ajustar el valor de inversión del gasoducto Sardinata, Cúcuta.

W���������� �� *����� �� /���� � +���Se incluye el costo correspondiente a los puntos de entrada y salida del gasoducto, de

tal manera que se permita la normal operación de gasoducto Sardinata, Cúcuta.La anterior solicitud de acuerdo a lo establecido en el Anexo 1 de la Resolución CREG

001 de 2000 y en concordancia con antecedentes de aprobación de dichas inversiones en �����q��������<$������K������q����� �!���� !����� ����������$� ����^��q��q�=>

ANEXO 1 RESOLUCION CREG 001 DE 2000

ACTIVO* DESCRIPCION

GasoductosAño de entrada en operación, Localización, Diámetro (pulg), Longitud (Km), N° de Valvulas, N° de Trampas de Raspadores, Capacidad Máxima del gasoducto (MPCD), Presión de Entrada y Salida

Cruces Subfluviales Año de entrada en operación, Localización, Diámetro (pulg) y Longitud (Km)

Puntos de Entrada y Salida Año de entrada en operación, Localización y Capacidad (KPCD)

Estaciones de Compresión Año de entrada en operación, Localización y Potencia (HP)

Estaciones de Recibo y Entrega Año de entrada en operación, Localización y Capacidad (KPCD)

Sistema Scada Año de entrada en operación, Localización y N° de nodos

Sistemas de ComunicaciónAño de entrada en operación, Localización y N° de estaciones repetidoras terrenas

Muebles, Enseres y Equipos de Oficina Global

Equipos de transporte; Computación y Accesorios Global

Terrenos e Inmuebles Año de adquisición y Localización

Centros Principales de Control Año de entrada en operación y Localización

Otros Global

Nota: Las empresas deberán presentar un mapa a escala correspondiente a su Sistema de Transporte. Las nuevas inversiones deberán estar sustentadas con un análisis de beneficio-costo que justifique estos proyectos

* Todos los activos deben incluir los costos totales y deberan presentarse en cuadros separados las inversiones existentes y lasfuturas.

Page 18: Reglamento aprendiz sena

18 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

PROGRAMA DE NUEVAS INVERSIONES GASODUCTO GUANDO-FUSAGASUGA

Fuente: Documento CREG 050 de 2006, Cargos de transporte para el gasoducto Guando Fusagasugá de propiedad de Progasur S. A. E.S.P.

*K�_K9'9 `/ 8|/J9+ W8J/K+W�8/+ <�98`/+ j _WK9K`�Z } RICAURTE

Fuente: Resolución CREG 059 de 2003, Por la cual se establecen los cargos regulados para el gasoducto Flandes, Girardot, Ricaurte.

Es importante anotar que para el sistema de transporte Sardinata, Cúcuta, contar con un sistema de medición, seguridad y control a la entrada del gasoducto es de vital importancia por lo tanto les solicitamos tener en cuenta los valores reportados en nuestra solicitud tarifaria.

Z ����������X���� �� �������q�������<�@��=����/���� ����������� ����� ����� �����-tructura que permita controlar la operación del gasoducto y realizar las labores de mante-nimiento necesarias para la normal operación, por lo tanto trampa de raspadores, terreno, obra civil, sistema de control, licencia de construcción, son necesarios y les agradecemos tener en cuenta dentro del reconocimiento de inversiones a realizar.

FUNDAMENTOS DE DERECHOTal y como se establece en el artículo 365 de la Constitución Nacional, es deber del

���������q��������������� ������ �������������/���� ���������������� ���� ��>�����/����������������������� ������������ ���� ����� ����������������;������� ����� ���� ��de disponibilidad como tarifarías para los usuarios, atendidos en nuestro mercado relevante.

Lo anterior en concordancia con lo dispuesto en el artículo 2° de la norma supra que expresa:

“Artículo 2°�� "��� ����� ����� ��� ��� <�� ��}� servir a la comunidad, promover la �������� ��%���� ���% � ��? �� ������#� ���������������X������H����������������!� %� ������� �����������[ facilitar la participación de todos en las decisiones que los ���� ������� �#� �������� X���B�� X� ������ �# �������� ���� �� ���[����������la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia � �B�� ��� �#%��� �������������^����”.

`����!�������������� ��������������� ������� ������������� ����� � ��������� �����-����� ��������KT�����K��T��� ����"������ �������������������;� ���������� ����� �!���como la estructura de costos económicas de prestar el servicio, al expresar:

“87.1.����������� �������� ������������_�������%�������� �� �������� �/�_������ ����� ���{���� ���_������B ���������������������� ����������#�[�_��� �������! ��� �� �B ���������������������� ������������������������� ������������������#� ������� ���X���_������������������������������� ������� ��������� ���X�� ���������!���B ����������� ����������#�[���_��� ������� ��� �� �B �������������� � � �� ������� ������������������� �%��������������X����������_��� �������� ����� ���������� ����� �������#�������������/��� ���������# ����� ���������� ��En el caso de ������������������������������������������������������������������!�����������������el nivel y la estructura de los costos económicos de prestar el servicio, como la demanda ��������Z��\"��� � ����� ������{��]�

��� ������������ ������������� ����������� �����;� �������q����������������������inversiones que demandaría prestar el servicio de transporte de gas natural de una manera �������������������� ������ �����q���������� ����� � �����������������'>

2. 9�Y����� ��� ������2.1 Sobre la petición de actualizar con el IPC el 65% de la referencia de inversión para

el terreno con una topografía estándar. En los análisis de las necesidades de inversión presentadas en la solicitud tarifaria de

Progasur S. A. E.S.P., la Comisión encontró que el gasoducto del Ariari, por la similitud en longitud, en diámetro y en la topografía del terreno sobre el cual está construido, podría tomarse como referencia para establecer el costo unitario para la parte del terreno con una topografía estándar en el trazado del gasoducto Sardinata, Cúcuta.

Z�� ����� ����� �� ��� ��� �YZ$� � �� ��� ����� ��� ������ q������� ���� *������� � �diciembre 31 de 2004, fue US$23.33/metro-pulgada. Este costo, como lo señala Pro-gasur S. A. E.S.P. en el recurso, se actualizó con el índice Producer Price Index (PPI)1

a diciembre 31 de 2008 y adicionalmente se analizó si había espacio para actualizar el costo del acero, que representa aproximadamente el 35% del costo total de la inversión.

Z��� �������;����������� �������������������������������� ��������� ������q����� �diciembre de 2004 se comportan como el PPI y no hay lugar para hacer ajustes por concepto de variaciones en los precios del acero.

Tomando en consideración el recurso presentado por Progasur S. A. E.S.P., la CREG realizó análisis adicionales de los principales costos de construcción de un gasoducto, y encontró lo siguiente:

��L�/� �&�� ���� �����!������ ��2 encuentra que el costo de los materiales en la construcción de un gasoducto oscila entre el 15 y 35% de los costos totales (cambia con el tamaño del gasoducto) y que los costos laborales representan en promedio entre el 40 y 50% de los costos totales.

��Z ����!���� �K�B�� @�����HT�����������������������������!�������������X����[���¡�Gas Journal presenta los siguientes costos en la construcción de un gasoducto:

De la anterior información se advierte que sería factible precisar el mecanismo de in-dexación al reconocer que la mano de obra no se comporta como el PPI.

De acuerdo con los anteriores análisis se encuentra razonable actualizar:�� ���� ������ ���������� <�� �� ��� ����=� �� � ���� !������� ��� � � ���� ��������� �� �����

legales en Colombia.�������������������������� �����!������� ���������������������������������� ����&&]>Para la actualización de los costos laborales o mano de obra con las variaciones en los

salarios mínimos legales se encuentra pertinente el siguiente procedimiento: En el caso del Ariari, se estima en pesos de diciembre de 2004, el número de salarios

mínimos legales que representa la inversión en mano de obra en esa fecha. Ese número �������X����� @���������� ���������������� ��������������� �����!���������� �����������por la CREG para esa referencia.

Posteriormente, con el valor del salario mínimo legal en 2008, se estima cuánto vale el número de salarios del procedimiento señalado en el párrafo anterior. Finalmente, con la tasa representativa del mercado del dólar de diciembre de 2008 se calcula el valor en dólares del costo de la mano de obra.

Z������������ ��� ����������q������� �?��� ������������������X�����!������������� ��de obra con las variaciones del salario mínimo mensual legal vigente. El valor en dólares que resulta permite que en ese momento la empresa pueda comprar el mismo número de ����������� �������q���������� ������������� ���������� ��������q���>�

En el caso del costo del tubo (que según la solicitud tarifaria está en acero) se encuentra razonable seguir actualizándolo con las variaciones del costo del acero.

En el caso de los otros costos, se reconocen elementos que varían con el Indice de Precios al Productor en Colombia y otros con el PPI. Se propone este último en razón a la ������������������� ����?������ �;��������������� ����������� �������� ��������������?������ �;������� ������������>

2.2 Sobre la petición de incluir las tendencias de los precios del acero����YZ$��� ������ ����������/�X������������� ������!���������� ��������� !����� �

����������� �������������������?� �������������������q�������`���� �����@�����"�-minó si había espacio para corregir las referencias escogidas (Ariari y Cali, Popayán) por variaciones en los costos del acero entre el momento en que se aprobaron los cargos de las referencias mencionadas y el momento de aprobación de los cargos del gasoducto Sardinata, Cúcuta.

1� &�������&�����] ��"�<&&]=h�] ����������������������������������Z������� ��������*�?������������-�� ��� ������� ������������������������������[��� �����Z�������������������������������� �����Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200).

2� %��� q�L�����$������ ������� �&����� ���������Z�����������q� �&����� ������'>�L�/� �&�� ��>

Page 19: Reglamento aprendiz sena

19Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

En las evaluaciones realizadas la CREG encontró que no había espacio para ajustes por variaciones en el acero: los niveles que se observaron en el momento que se expidió la Resolución CREG 087 de 2009 corresponden a los niveles que había, en promedio, en el año 2005, en donde se ubican las referencias escogidas.

Progasur S. A. E.S.P., en el recurso que interpuso, solicita que se tengan en cuenta las tendencias futuras de los precios del acero, en razón a que hoy se podrían observar tenden-cias alcistas. Para estos efectos, propone tomar el promedio de los últimos 5 años de los precios del acero, como aproximación para estimar el nivel de precios de la tendencia futura.

Al respecto la CREG encuentra:�=�����YZ$�� ���X������!������������ ����������� !����� ���� �������� ���������

las decisiones;b) Progasur S. A. E.S.P. propone el promedio de los últimos cinco años como aproxi-

mación para conocer los precios futuros del acero. La CREG se pregunta cuáles razones ;����� ���������"������ >�£&����?� ���������������������@���������X��~�������������-dio de los últimos dos? Nótese que dependiendo de la serie, los resultados son diferentes y no necesariamente deben coincidir con los precios futuros que encontrará la empresa �� �������������������������������>�Z ������?��� ���� ��������� �� �������������X�-nes valederas por las cuales la CREG debe preferir una u otra serie o por las cuales deba reconsiderar la adoptada, y

c) La Comisión, al aprobar las tarifas de un nuevo gasoducto, desconoce cuándo se adelantarán las gestiones para adquirir la tubería de acero o cuándo se ejecutará la obra; si inmediatamente, al año, etc., pero, en todo caso, toma su decisión con la mejor información disponible, esto es, teniendo en cuenta los niveles de precios del momento.

2.3 Sobre la petición de incluir los Puntos de Entrada y Salida en las inversionesProgasur S. A. E.S.P. solicita que se reconozcan los Puntos de Entrada y Salida. Como

soporte cita dos ejemplos de gasoductos en donde, aparentemente, la CREG ha reconocido esos conceptos.

*������������������������ ������� ��������� ���YZ$������������������������q���vigente de transporte no contempla que los Puntos de Entrada y Salida entren dentro del acervo de activos que la CREG reconoce para determinar los cargos regulados:

Z ����Y�q���� ��� ���������� ���������$���L�����<Y��=������� � �����& ������Entrada y Salida así:

“PUNTO DE ENTRADA: Punto en el cual se inyecta el gas al Sistema de Transporte desde la Conexión del respectivo Agente. El Punto de Entrada incluye la válvula de conexión y la “T” u otro accesorio de derivación”.

“PUNTO DE SALIDA: Punto en el cual el Transportador inyecta el gas a la Conexión del respectivo Agente. El Punto de Salida incluye la válvula de conexión y la “T” u otro accesorio de derivación”.

El numeral 3.5 del RUT establece lo siguiente:“3.5 CONEXIONES A PUNTOS DE ENTRADA DEL SISTEMA NACIONAL DE

TRANSPORTELos costos de las conexiones a Puntos de Entrada del Sistema Nacional de Transporte

así como su administración, operación y mantenimiento serán responsabilidad del Agente que entrega el gas al Sistema Nacional de Transporte. Todo Punto de Entrada deberá contar con cromatógrafos de registro continuo para el monitoreo permanente de la calidad de gas � ��q���������������������������������&�������������������X������������!������������la responsabilidad por su operación y mantenimiento”. (Subrayas fuera de texto original).

El numeral 3.4 del RUT establece lo siguiente:“3.4 CONEXIONES A PUNTOS DE SALIDA DEL SISTEMA NACIONAL DE

TRANSPORTEExceptuando aquellas conexiones que a la fecha de entrada en vigencia de la Resolución

�YZ$��������K���������� ������������������������ �!���?q��� �������q�������� �������se encuentren en la base de activos para calcular los cargos de transporte de un Sistema de Transporte, los costos de conexión tendrán un tratamiento independiente de los cargos de �� ������������ �������������������������������� ����� �������������>�En todo caso, el Transportador será el responsable de la administración, operación y mantenimiento de las conexiones que se encuentren incluidas en la base de activos utilizada con propósitos tarifarios”. (Subrayas fuera de texto original).

Z ������ ��������?��� ���� �������������������������������� �� ���X� ���������Y�-glamento Unico de Transporte de Gas Natural contenido en la Resolución CREG-071 de 1999, excluye los costos de los puntos de entrada y de salida de los cargos regulados del transportador.

El impugnante argumenta que formula esta solicitud en concordancia con antecedentes de aprobación de dichas inversiones en otros gasoductos: Resoluciones CREG 059 de 2003 y CREG 041 de 2006.

Como se puede apreciar, el argumento del recurrente consiste en la presunta contradic-ción del acto impugnado con unos actos particulares y concretos de la misma categoría del recurrido, en los cuales se incluyeron los Puntos de Entrada y de Salida.

Z ������?��� ���������q�� �� ��������������������Y������� ��YZ$_�WB���������recurrida, no está sujeta a las Resoluciones CREG 059 de 2003 y CREG 041 de 2006, pues se trata de actos de la misma categoría y naturaleza, los cuales no guardan una relación de dependencia jerárquica.

3. ����������� � ���������3.1 Sobre la petición de actualizar con el IPC el 65% de la referencia de inversión para

el terreno con una topografía estándar. Del análisis que se presenta en la sección 2.1, los principales costos en la construcción

de un gasoducto son:

�=����������������������h���q@ �������������������&�� ��������������� �� ������K�������H���������������>�`�q@ ����� ���������������������!�������[���¡�$���\�� ���������representan aproximadamente un 35%.

En la solicitud tarifaria, el costo del tubo en acero que reporta la empresa corresponde a 34.6% del total de los costos (sin considerar los Puntos de Entrada y Salida). Se propone utilizar ese porcentaje.

�=������������ ���������������������h���q@ �������������������&�� ����� ��������������������� �� ������T����������������q@ ����� ���������������������!�������[���¡�$���Journal, estos representan aproximadamente el 38%. Se propone utilizar el promedio de ��������� �;������&�� ��h�T��>

c) Otros costos que representan el 20.4%. �� ������ ����������������������������� ���������� �������������q���� �� ��`¥����

diciembre de 2008 quedan así:

ARIARI US$ / m - p"���������##%

ARIARI US$ / m - p"���������##&

23,33 27,69

'� ������+%!01 &�#2 &�#23�� ��������������������%41 5#�4# 5%�%�

� ������ ���#�%1 %�20 4��#

Cali - Popayán '�� �6�"��������

�##2

Cali - Popayán '�� �6�"��������

�##&45,60 45,06

'� ������+%!01 ����� �����3�� ��������������������%41 �� ������ ������ ���#�%1 �� ����

3.2 Sobre la petición de incluir las tendencias de los precios del acero������������� ��� � ��������� ��>��� ����YZ$� ��� �� ��� ��X� ������ ;����� �

pronosticar los precios futuros del acero. En este sentido, no se accede a la petición.3.3 Sobre la petición de incluir los Puntos de Entrada y Salida en las inversiones.Como se presenta en la sección 2.3, la CREG no puede acceder a la petición de reco-

nocer los Puntos de Entrada y Salida porque eso sería desconocer la metodología vigente que rige la actividad de transporte de gas.

�� ������;�������������� ������� ������������ ������������� ����������� ������gasoducto Sardinata, Cúcuta es US$28,96/metro-pulgada. El costo unitario que se reconoció en la Resolución CREG 087 de 2009 fue US$27,1/metro pulgada.

�� �����;������ �������������;��������� ��� ����� !����� ��� �������q�� ��h

Porcentaje de la InversiónBase Remunerada con cargo fijo:

0 20 40 50 60 80 100

����������� ����������� - 75�0�# 5&+��%# ��7�#4# �2%�&0# +00�%&# %4&�5##���������������� ������ 5�2#� 5�+0� 5�#�5 #�&45 #�0&5 #�+%# -

8� �9�� �����:���� ���<������������������+5��������������##&!=����������������������

Gasoducto Sardinata - Cucuta

*��������������� �������������������� �����������q�����!��� �������;��������!���������incluido el cargo de AOM (reconocido en la Resolución CREG 087 de 2009) es de 1,999 �`¥��&��<�������������HK�������W=>�

La Comisión de Regulación de Energía y Gas, en su Sesión 423 del 20 de octubre de 2009 adoptó la presente decisión.

RESUELVE:*������Kk>�#������������������Hk�������Y������� ��YZ$��WB�������������������������h“9��;��� �°. +�#������� ��. La Inversión Base del gasoducto Regional Sardinata-

Cúcuta comprende las nuevas inversiones, como se indica a continuación:3.1 Inversión Existente: No se reconoce inversión existente3.2 Nuevas inversiones: El monto correspondiente al programa de nuevas inversiones

que se reconoce es igual a US$7.902.244, expresado en dólares del 31 de diciembre de 2008. La desagregación del programa de nuevas inversiones se muestra en el Anexo 1”.

*�������k>�#��������������������������Y������� ��YZ$��WB�������������������������h“9��;��� #~� � �%����^�����# � ������%� ��������������� �� � � �������� ����

de los costos de inversión. A partir de la vigencia de la presente resolución se aplicarán las siguientes Parejas de Cargos Regulados que remuneran los costos de inversión para el `������������ ��������� ����� ������������k������������ ���������� h

Page 20: Reglamento aprendiz sena

20 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

Porcentaje de la InversiónBase Remunerada con cargo fijo:

0 20 40 50 60 80 100

����������� ����������� - 75�0�# 5&+��%# ��7�#4# �2%�&0# +00�%&# %4&�5##���������������� ������ 5�2#� 5�+0� 5�#�5 #�&45 #�0&5 #�+%# -

8� �9�� �����:���� ���<������������������+5��������������##&!=����������������������

Gasoducto Sardinata - Cucuta

*������Hk>�#�����������* �"��K�������Y������� ��YZ$��WB�������������������������h

Activo Longitud

(km)Diámetro

(pulg.) Capacidad Máxima (KPCD) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

>������ �?������ �@3B�� � 0&��5 % %!+#��2 ������������ - - - -

Anexo 1Inversión Base

Programa de Nuevas Inversiones

Valor (dólares de dic. 31 de 2008)

Artículo 4°. No acceder a la demás peticiones del recurso.*�������k>��������� ���������� �������� ��������������&�����������$���������`��

S. A. E.S.P., Progasur S. A. E.S.P. y publicarse en el ������������. Contra las disposiciones contenidas en esta resolución no procede recurso alguno en la vía gubernativa.

Notifíquese, publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 20 de octubre de 2009.El Presidente,

"# � �� ����H/#�?XViceministra de Minas y Energía,

Delegada del Ministro de Minas y Energía.El Director Ejecutivo,

����/����� �� ��� �(C.F.)

Comisión de Regulación de Comunicaciones

RESOLUCIONES

RESOLUCION NUMERO 2242 DE 2009(diciembre 1°)

���� ��� ������� �����% ���������������� �����������@�%� ���� ��������� ��������@���

La Comisión de Regulación de Comunicaciones, en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las conferidas por el artículo 22 de la Ley 1341 de 2009,

RESUELVE:CAPITULO I

8�����? ���;�� � W��������*������K¦>�L�����X��;������>����������� ����Y�q����� ������� ������ �����Y����

es una Unidad Administrativa Especial, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con independencia administrativa, ?� ������������ ���>

Artículo 2°. Independencia de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. De �� ��������� �� � ��� ����� ���������� ����Y�q����� ������� ������ �����Y���������� ���� �� �������� �����!���?� ������������ �������� �������������������� ���� �� ����tiene las siguientes facultades:

W���������� 9�����������1. Los actos de la CRC no son revisables por autoridad administrativa alguna, y sólo los

de contenido particular y concreto están sujetos a recurso de reposición ante la misma CRC. 2. La administración del personal vinculado a la CRC corresponderá a la Dirección

Ejecutiva de la CRC, quien podrá delegarla dentro del marco de la ley.3. El Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, es el Jefe

de la Unidad Administrativa Especial para todos los efectos legales.4. De conformidad con lo establecido en los artículos 2° y 11 de la Ley 80 de 1993,

el Director Ejecutivo de la CRC, es legalmente competente para ordenar y dirigir la cele-bración de licitaciones o concursos, para escoger contratistas y para celebrar a nombre de la entidad todo tipo de contratos que sean necesarios para el desarrollo de los objetivos, cumplimiento de funciones y desarrollo institucional de la Comisión, y para actuar como ordenador del gasto de la CRC.

5. De conformidad con lo establecido en el artículo 6° de la Ley 87 de 1993, el control interno de la CRC está bajo la responsabilidad del Director Ejecutivo de la Entidad, quien lo llevará a cabo en las condiciones establecidas en dicha ley.

6. Los actos administrativos internos de la CRC no requieren de refrendación o autori-zación alguna de otras autoridades administrativas.

Independencia TécnicaK>������������ ������� ������������������� � ����� ��;��������!���� �?� ��������

parte de otras Entidades.�>�����Y������� ������������� ���?� ���� ��������������q��� �X���������������� ���

se ajusten a los más adelantados desarrollos de las disciplinas de las tecnologías de la in-�������� ���������� ������ ����?� ��������� ���������;�������>

H>�����Y������!?����������?����������� ����������������� �� ���� �� ������������-����� ��� ��� ��!� �������?��������?� ������ ������������� ���� ��������� �� ���� ���y especialmente en los que realicen, programen o celebren organismos de comunicaciones en que haga parte Colombia.

4. La CRC desarrollará programas de desarrollo de personal dirigidos a sus propios funcionarios, para lo cual podrá celebrar convenios con instituciones de formación univer-�������������������� �!�������������� �����?����>

5. La CRC podrá celebrar contratos o convenios con instituciones de formación univer-sitaria o centros de investigación públicos o privados, dirigidos a permitir que docentes o ����� ��� �!������������������ �� �������������� ��?���������Y�>

6. La CRC dispondrá de los sistemas de información que requiera para el cumplimiento ������� ��� ��������������������������������������� ��?������������������� ���������suministro, complementariedad e integración con el sistema de información integral sectorial de que trata el artículo 15 de la Ley 1341 de 2009.

Independencia Patrimonial1. La CRC posee patrimonio independiente, del cual hacen parte los ingresos por las

contribuciones anuales, que se reciban de los proveedores sometidos a su regulación, los que le asigne el Presupuesto General de la Nación y los ingresos que reciba por la venta de sus publicaciones.

2. La CRC tendrá presupuesto independiente y contabilidad propia, con sujeción a lo establecido en las normas vigentes sobre estas materias.

3. La CRC bajo su exclusiva responsabilidad podrá disponer de sus bienes, dentro del ��������������������������������� ��������� �������;��!��>

4. La CRC en materia presupuestal y para la obtención de recursos, se someterá a lo previsto en el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación. Así mismo, preparará el anteproyecto de presupuesto anual para aprobación del Gobierno Nacional.

5. En desarrollo de su independencia patrimonial, la CRC podrá adquirir y enajenar toda clase de bienes muebles e inmuebles que le faciliten el desarrollo y el cumplimiento de sus ��;��!����� ��� �������������>��� ����������� ���������� �����������������������/���y obligaciones de carácter contractual.

Artículo 3°. Principios fundamentales que orientan la Comisión de Regulación de Comunicaciones. La Comisión de Regulación de Comunicaciones ejercerá sus funciones �� ��� ���������� ��������� ����� ������������� �������q������������������������������ ������������������������������������� ���������������� ������������������ ����������y transparencia.

Artículo 4°. Objetivos generales de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. La Comisión de Regulación de Comunicaciones ejercerá las funciones a que hace referencia la ����KHTK�����������������q����� �����"��������������� ��������� ��� ���������q�������������!��� ������ ������� !��q� ������������������������� ��������������������������las condiciones del mercado, que promueva la competencia, evite el abuso de la posición ���� � �����q����������������������������������!��������� ����� ��������������� �����������!������������� ������� ������� ��������;������� �!���������������>

Artículo 5°. Composición de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. De confor-midad con lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley 1341 de 2009, la CRC estará integrada así:

1. El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quien la presidirá.2. El Director del Departamento Nacional de Planeación o el Subdirector como su

delegado, y3. Tres comisionados de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República

���������������;����������<H=��~���� �������������������q���������������������� �����!�>Parágrafo. La Comisión de Regulación de Comunicaciones no podrá sesionar sin la

presencia del Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.CAPITULO II

�����?��� � Q�����������Artículo 6°. De las reuniones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. La

CRC sesionará ordinariamente una vez por mes, en el día, hora y lugar en que sea convo-cada por el Presidente de la misma, o por el Director Ejecutivo. Así mismo, cuando en el respectivo mes no se haya hecho dicha convocatoria, la CRC se reunirá ordinariamente por derecho propio el último día hábil de ese mes, a las 9 de la mañana, en la sala de juntas de la Comisión.

La CRC sesionará extraordinariamente cuando sea citada para ello por el Presidente de la misma, o por el Director Ejecutivo.

Las Sesiones de la CRC podrán ser virtuales y se dejará constancia de ello y del medio ?� �������X��������������� ������ �������������������������������� ����������������estos, en el acta respectiva, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio.

Artículo 7°. Actas de las sesiones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. De las conclusiones y decisiones a las que se llegue en las diferentes sesiones de la CRC, se dejará constancia en actas, las cuales para su validez deberán ser aprobadas por la misma Comisión y suscritas por el Presidente de la CRC y por el Coordinador Ejecutivo de la CRC, quien actuará como Secretario de la misma.

Page 21: Reglamento aprendiz sena

21Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

Artículo 8°. Actos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Las decisiones de la Comisión se denominarán resoluciones, las cuales serán numeradas consecutivamente y serán suscritas por el Presidente de la CRC y por el Director Ejecutivo de la CRC, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de aprobación de la decisión por parte de la Sesión de Comisión. En los casos en que haya sido delegada expresamente alguna �������� ������������Z;���!�������������� ��������"��������������������������������������������!������������ ���������?����������� ����>�

Artículo 9°. Recursos contra los actos de la Comisión de Regulación de Comunica-ciones. Contra los actos administrativos de contenido general expedidos por la CRC no proceden los recursos de la vía gubernativa; contra los actos administrativos de contenido particular y concreto procederán los recursos previstos en la ley. Los actos expedidos por el Director Ejecutivo de la CRC son susceptibles del recurso de reposición. Los requisitos y oportunidades para el trámite de los recursos son los previstos en la ley.

Artículo 10. Calidad de los miembros de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. ��������������������Y���� ����!��������@���������������������?q��� �������/������ ����inhabilidades e incompatibilidades legales vigentes.

Artículo 11. Quórum de la Sesión de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. La CRC sólo podrá sesionar con la presencia de la mayoría de sus miembros, y las decisiones que se tomen en virtud de sus funciones se adoptarán con el voto favorable de la mayoría de los asistentes. En todo caso, la CRC no podrá sesionar sin la presencia del Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

*������K�>�����?����������� ����>����������� ����Y�q����� ������� ������ ���� ���� �����?����������� ������������������ �q�����������������<H=�������� ����� ����������������&������ ��������Y��@�����>����������������������?����������� ������será desempeñada por el Coordinador Ejecutivo de la CRC.

*������KH>�Y� �� �����������?����������� ����>�Z������?����������� ��������reunirá cada vez que el Director Ejecutivo o alguno de sus miembros lo convoque. Dicho ����?������ ������ ��������� ���������������� �������<�=�������� �q�� ����������� ������������������� ����������������������������������������������������� �� ��������?>

*������� �� �����������?����������� ����������� ��� �������������������������� ������� �������������� !��������� �����������������������?>

������ �� ����������?����������� ���������� �����!��������������;������ �� ������������������������?� �������X��������������� ������ �� ���������������!�������� ���-midad con lo dispuesto en el Código de Comercio.

*������KT>�*������������?����������� ����>���������� ����������� ��������?����Comisionados se dejará constancia en actas, las cuales serán suscritas por los Comisionados participantes en cada reunión y por el Coordinador Ejecutivo de la CRC.

Artículo 15. Director Ejecutivo. Compete a la Comisión de Regulación de Comunicaciones la elección del Director Ejecutivo en forma rotativa entre los Comisionados de dedicación �"����!������� �?��� ����������<K�=���������� �������������������������q��/�������������(6) meses adicionales, quien hará las veces de Jefe de la Unidad Administrativa Especial.

Parágrafo. El Director Ejecutivo elegido tomará posesión dentro de los tres (3) días si-guientes a la entrada en vigencia del presente reglamento interno, el cual se expide con base en las facultades otorgadas a la Comisión de Regulación de Comunicaciones por los artículos 20 y 22, numeral 15, de la Ley 1341 de 2009, mediante la cual la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones fue transformada en Comisión de Regulación de Comunicaciones.

Artículo 16. Audiencias. Para la adopción de decisiones tanto de contenido particular, como de contenido general, la CRC podrá a iniciativa propia o a solicitud de los interesados, ���!������������ ���������?����������� �������� !����������� ������@������������!�������������� ������� �����������������?����������� �������� ������������������� ������ ���los argumentos, estudios, sugerencias o recomendaciones que sean formuladas por la CRC o por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas invitadas. A estas audiencias podrá invitarse a los directamente interesados en los resultados de la decisión y todas las personas que por una u otra razón puedan conocer los asuntos.

Artículo 17. Publicaciones. La CRC publicará las resoluciones que expida que regulan el sector de tecnologías de la información y las comunicaciones, las estadísticas del sector, ������ ���������������� ������� !���q���� ����������������������?� ��������� ���������;������������ ��?���������X���� ����������>�

Las publicaciones que la CRC realice podrán distribuirse entre los diferentes actores del sector, las cuales constituirán una herramienta para la capacitación y actualización de los mismos.

CAPITULO III*���������� � ������� �� �����:����

*������KW>�Y?q��� ����������>�Z ������������������������� �;��������������la CRC está sometida a las normas contenidas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto Na-cional y a los límites anuales de crecimiento de sus gastos que señale el Consejo Superior ���&�������^��������[L^]`�>

Los ingresos de la CRC provendrán de la contribución señalada en el artículo 24 de �������KHTK������������������� ������������������ � ���������� ������������������le asigne el Presupuesto Nacional y los que provengan de la venta de sus publicaciones.

Artículo 19. Tarifa y recaudo de la contribución. De conformidad con lo establecido en el artículo 24 de la Ley 1341 de 2009, para efectos de cubrir los costos del servicio de las ���!������������q����� ������Y���;����� ���� ���������������� ������ ���"��������como un porcentaje de los Ingresos Brutos obtenidos por los proveedores sometidos a su regulación, por la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones, excluyendo terminales, durante el año inmediatamente anterior, y dentro del límite establecido en el mencionado artículo 24 de la Ley 1341 de 2009.

Z�� �������� Z;���!�� ��� ��� �Y��� ���!��� ��������� � ���� ����?� ��� ������� ������establecerá los mecanismos que deben cumplir los proveedores sometidos a la regulación de la Comisión, para la liquidación y pago de la respectiva contribución.

CAPITULO IV/7������� �� ��� ������������� �� �Y��� ������ � ���� ������������Artículo 20. Para la expedición de actos administrativos de carácter general, que corres-

ponda expedir a la CRC en cumplimiento de sus funciones, se seguirá, en lo que aplique, lo previsto en el Decreto 2696 de 2004, el artículo 7° de la Ley 1340 de 2009 y el Código �� � ������*��� �����!��������� ������������������� � ���������� >

Parágrafo. Corresponde a la Coordinación Ejecutiva de la CRC velar por el efectivo cumplimiento de los procedimientos previstos para la expedición de los actos administrativos de carácter general y particular.

Artículo 21. El reglamento interno contenido en la presente resolución se deberá aplicar sin perjuicio de lo establecido en el Decreto 1130 de 2000, que establece la estructura de la �Y��������� ������������������ � ���������� ��� ����� ����� ������~������� ����� �����1° del artículo 1° del Decreto 2888 de 2009.

Artículo 22. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga el reglamento interno de la Comisión anteriormente vigente, de conformidad con la Ley 1341 de 2009.

Dada en Bogotá, D. C., a 1° de diciembre de 2009. Publíquese y cúmplase.La Presidenta,

� �B ����@�� �������� ���� �<���� �El Director Ejecutivo,

����H ��w?� ������?�Imprenta Nacional de Colombia. Recibo Davivienda 0433673. 2-XII-2009. Valor

$227.000.

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

Servicio Nacional de Aprendizaje

ACUERDOS

ACUERDO NUMERO 00014 DE 2009(diciembre 1°)

�������� ���� ���� ��������� � ��B����K'����|�������''&&����&''��Z���� ��;��������!��L���� ������� ��!�����L���� ������*��� ��X�;���� � ���� ��;��������

de sus facultades legales y reglamentarias, en especial las conferidas por los numerales 3 y 4 del artículo 3° del Decreto 249 de 2004, y

CONSIDERANDO:Que dentro de las funciones asignadas al Consejo Directivo Nacional del Sena en el

��������T��������T������ ��������H���T������������H¦���������� �������"������� ��������políticas para la contribución del Sena al Desarrollo Tecnológico y la Competitividad y los criterios generales de utilización de los recursos de la Ley 344 de 1996, así como las políticas para el fortalecimiento de la formación continua y los criterios generales para ���� ������������� ������� � ������ ���������������q����������������>

Que en ejercicio de esas facultades, el Consejo Directivo Nacional del Sena expidió el Acuerdo 22 del 14 de septiembre de 2005, “por el cual se establece el Programa de +���# ������� �=��� ������������ �+���%� ”.

Que en desarrollo del Programa de Innovación de la Formación Profesional es necesaria la participación de profesionales o expertos altamente especializados y experimentados en el desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías en los nuevos programas de formación de la entidad.

Que existe demanda del sector productivo para satisfacer las necesidades de nuevo talento humano en conocimientos y tecnologías que requieren altísima experticia y que pertenecen a un mercado en el que la oferta de talento humano es escasa, razón por la cual no solo se ������������������� ���� �!����� ��/�� ���� ������? �����������������������>

Que el Decreto 249 de 2004 establece en su artículo 4º como función del Director Ge-neral del Sena: “4. �contratar expertos nacionales o extranjeros cuyos conocimientos o experiencia se requiera para adelantar programas o proyectos institucionales, con miras al cumplimiento de la misión de la entidad, de conformidad con las normas legales vigentes”.

+������������K������*������������������������������������� � ��������� ��������-yectos del Programa de Innovación de la Formación Profesional Integral, señalando entre ellos, los “Honorarios de Instructores”.

Que es necesario determinar el valor máximo a cancelar en la contratación de talento humano con conocimientos que requieren altísima experticia y que pertenezcan a un mer-cado donde la oferta de talento humano es escasa, para formar talento humano y futuros formadores.

ACUERDA:Artículo 1°. Adicionar al artículo 10 del Acuerdo 22 de 2005, denominado: “����������

�� �� ���X���������� �� ������������������� ���������"�� '�������q�� ��� ������ ��h�“Tratándose de honorarios para la contratación de servicios de profesionales o de exper-

tos con altísima experiencia, el Sena podrá cancelar por concepto de honorarios mensuales

Page 22: Reglamento aprendiz sena

22 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

hasta la suma equivalente a veintiún (21) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin exceder el límite legal establecido para el pago de honorarios, para los casos en los cuales no exista amplio talento humano con altísima experiencia, para la formación de nuevo talento humano y futuros formadores; en todo caso, el Sena tendrá que evidenciar que hay restricciones en la oferta de talento humano en el área de conocimiento que se plantea la contratación, así como el altísimo experticio de la persona seleccionada”.

Artículo 2°. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario ������ y adiciona el artículo 10 del Acuerdo 22 de 2005.

Publíquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. C., a 1° de diciembre de 2009.El Viceministro de Relaciones Laborales, Presidente del Consejo Directivo Nacional,Y�������* ��?��Z�/�!���������X>El Secretario General del Sena,

>� ��� ��� �=����� �(C.F.)

ACUERDO NUMERO 00015 DE 2009(diciembre 1°)

�������� �����{������@�% ���������|�����?�"�� �El Consejo Directivo Nacional del Servicio Nacional de Aprendizaje j Sena, en ejercicio

������������������q�������� ���������������������� �������� ������W������������Hk�����Decreto 249 del 28 de enero de 2004, y

CONSIDERANDO:Que la Constitución Política de Colombia señala en su artículo 67 que: “La educación

�����������H����� ������� ���������#���������_���������� ����������� }������ �������� ��� ������ �����������X� � ����� X� � ������ X��� �������/����������# �������� ������ ��w ����� �������� �/� ������ ���������������� ���������H���H�� ���X� � �� ?��� � ������� � X������ ���/��� ������ � ^������� ������ ���X�� � �����^�� ����������� X�����B���X�������%������ � � �������������� ������”.

Que la Ley 119 de 1994 establece que “<� �"�� X����/���� �% ������������ ��������_��������������� �<�� �������#������������� �������� ������������������ � ^ ����������� ���[��������������^���� ���� ����� ������������ ����%� X�� � � �����!poración y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al ��� �������� X������������������%������� B�”.

Que el artículo 4º de la Ley 119 de 1994, establece como función del Sena, entre otras: “K. +���� �� ���������� ��� ���� �� � ^ ���X� � �� #������ ��� ���� ������������ ����%� X�� � �H ��������������� � ��������������� ��X�������������# �������� ��������X������ ���������%���”.

Que el Aprendiz es el centro de la formación profesional integral y es deber del Sena propender por los más altos niveles de excelencia en cumplimiento de la misión y objetivos que le han sido trazados.

Que para la convivencia armoniosa de toda comunidad educativa, se requiere el estableci-miento y cumplimiento de normas mínimas de comportamiento y convivencia, concordadas con las disposiciones relativas al proceso de aprendizaje.

Que de conformidad con lo dispuesto por el numeral 8 del artículo 3º del Decreto 249 de 2004 es función del Consejo Directivo Nacional del Sena: “O��@�%� ���������� ����normas para la selección, orientación, promoción y formación profesional integral de los trabajadores alumnos y expedir el reglamento a que deben someterse, el cual comprenderá sus derechos, deberes, reglas de permanencia y el régimen sancionatorioZ�

En virtud de lo anterior,ACUERDA:

Artículo 1°. Adoptar mediante el documento anexo, que forma parte integral de este Acuerdo, el Reglamento del Aprendiz Sena, el cual se aplica a todas las personas matriculadas en los programas de formación profesional de la entidad, en sus diferentes modalidades, y a los inscritos para el desarrollo de proyectos en sedes de Tecnoparque o Tecnoacademia.

Artículo 2°. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario ������ y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. C., a 1° de diciembre de 2009.El Viceministro de Relaciones Laborales, Presidente del Consejo Directivo Nacional,

@� ����|������<�H�#����w���?�El Secretario General del Sena,

>� ��� ��� �=����� �

Consejo Directivo Nacional delServicio Nacional de Aprendizaje, Sena

�����" �� �° �� �����:�� �� !���REGLAMENTO DEL APRENDIZ SENA

Sistema de Gestión de la Calidad������\ '�!}�}#�#�}������}�%

Noviembre de 2009������� ��� ��������

Nombre Cargo Dependencia <��Autor Marcela Barrero Arenas Contratista Grupo Administración Edu-

cativaJunio de 2009

Oscar Londoño Palacio Coordinador Grupo de Etica y Bienestar a los Aprendices

Junio 2009

Revisión Hernando Guerrero Director Dirección Jurídica Agosto 2009Mireya López Ch. Director Formación Profesional Agosto 2009

Aprobación Consejo Directivo Nacional

Estado: Preparación XXX Revisión XXX Aprobación XXXControl de cambiosVersión N° Fecha de Aprobación Descripción del Cambio Solicitó

TABLA DE CONTENIDO��;����Ser Aprendiz SenaCAPITULO I. Campo de aplicaciónCAPITULO II. `������ ��� 9������? +��CAPITULO III. Deberes del Aprendiz SenaCAPITULO IV. *����:������ CAPITULO V. /�� *�Y�� �� ��� *������ �� <������CAPITULO VI. Trámites Académicos o Solicitados por Aprendices SenaCAPITULO VII. *����� �� <������@ W������������ � `��������CAPITULO VIII. Faltas Académicas y DisciplinariasCAPITULO IX. '����� <������� � +������CAPITULO X. Procedimiento para la aplicación de sancionesCAPITULO XI. De la representación de los aprendicesCAPITULO XII. `� � K�������������� �� ��� �;����� �� *�����

SER APRENDIZ SENA¡BIENVENIDO AL SENA, CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS!,

usted tiene el privilegio de formarse en la entidad de mayor trayectoria y cobertura del país. ��� ������������ �����`� ���� ������������������������������������������������

pensador, con capacidad crítica, líder, solidario, emprendedor y creativo. �� Libre pensador y con capacidad crítica, constructivo y respetuoso de las ideas

���� ���� �����������/�X�_����������������# ������������������ ���� � � �����������los problemas.

��Solidario, en busca del bien común, que trabaja en equipo construyendo soluciones colectivas, se deja llevar por sus principios y valores, comprometido con la sociedad y el �������X�� � �_�������� ����?� � ��� #������������ �X� ���������������?��

��Líder, es gestor de su propio proceso de formación, se atreve a impulsar un cambio ��� X� �������������#����������� � ��� ������ ������^�� �� ������ ���Y�������#��������� �����������������%����������%B ��H � ���� ���������� � ��������� ��# ��������� ��

��Emprendedor y creativoX� ��� ? �� �/��������^������ ����� �����X������! ���������������������������� ? ���� ��� ���������������? � ���� �#� �������herramienta para solucionar de forma innovadora los retos que le impone la sociedad.

Su compromiso como APRENDIZ �� ���� � ������ ��������������������� �����������la responsabilidad que asume en el momento de la matrícula en cualquier tipo de forma-ción: Z����� � ������������@ desde las diferentes modalidades *�������@ J����� o Combinada.

Este compromiso incluye adoptar y aplicar una conducta correcta en cada uno de los momentos de su formación, en los lugares donde esta se desarrolle, y no realizar actos que afecten su proceso de formación ni el de sus compañeros del Sena; sobresalir siempre por su liderazgo positivo, su aspecto personal, el cuidado y manejo de los elementos y medios que se faciliten para su formación y el de su equipo de trabajo; tener siempre presente el respeto, la honestidad, responsabilidad, solidaridad con sus compañeros, instructores, direc-tivos, personal administrativo y en general con los integrantes de la comunidad educativa, demostrando así los valores y principios que se le han inculcado desde su hogar y que ahora fortalecerá y promoverá en cada una de sus acciones en el Sena.

��������� ��������� ������ � ���� !�!� ������������� ���� �������� ������ ������ �diaria del país que necesitamos. De usted depende que podamos lograrlo.

LEY 975 DE 2005������������ ��������������������F�������������� ��'���������>�����J��������:���Q�����'��:�� ���=�W������� ����W�������������� �X��������-���������Y�Q8������W����� ��� ����������������

����J�������Z����� �����!?������� ����������������[�� ��������������Y��-������W"�X�:�������������� �8��������3������!

Page 23: Reglamento aprendiz sena

23Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

���������� � �������� /����� +��CAPITULO I

Campo de aplicación9��;��� �~. El presente reglamento se aplica a todas las personas matriculadas en los

programas de formación profesional del Sena, en sus diferentes modalidades, o inscritos para el desarrollo de proyectos en sedes de Tecnoparque o Tecnoacademia, quienes durante el tiempo que desarrollen su formación o proyectos, se denominan Aprendices, indepen-dientemente del tipo de formación elegido.

Este reglamento constituye la base mínima para la convivencia de la comunidad edu-���!��� ��������������������`� ������ ������������� �����������������������? �������programas que se desarrollen en ambientes virtuales de aprendizaje, incluidos los que se desarrollan 100% por internet.

CAPITULO II`������ ��� 9������? +��

9��;��� !~. El derecho es la facultad que tiene el Aprendiz de hacer lo establecido en ���� ������!�q� �������`� ����� ��"����� �������X� ������q? �������X������q� ������������ ���� ���������� q�������q�� ����� �� �������������������>�

Son derechos del aprendiz Sena durante el proceso de formación:*>������������*���?����h�>K�Y�������� �������� ���������������������� ?������ ����������������������

Aprendiz del Sena. �>��Y�������� ����� �������� ������ q��������� � ����� �����? �� ��������� � �����

de gestión tecnológica, conocimiento del entorno, aporte a la productividad y competitivi-dad, formulación de proyectos, la construcción de su ruta de aprendizaje, y los deberes y derechos que asume como Aprendiz Sena.

a. 3 Acceso a diversas fuentes de conocimiento durante el proceso de formación: las tecnologías de información y comunicaciones, el entorno real o simulado en los ambientes de aprendizaje, el trabajo colaborativo con otros aprendices del Sena y los instructores.

a.4 Recibir formación profesional, acorde con el programa en el cual se matriculó, y al crecimiento y desarrollo armónico de sus dimensiones humanas.

a.5 Hacer uso apropiado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, he-������ �����������������������?� �������� ���q������������q������=������ ��������������aprendizaje, asumiendo responsabilidad por su daño, deterioro anormal o utilización indebida.

a.6 Disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz, durante el proceso de aprendizaje, conforme a la normatividad que rija este tema en el Sena

�>B�Y����������� ���� �����?���������������� �������������������������������� ���y promueva la convivencia social.

a.8 Ser investigado y sancionado con observancia de las normas del debido proceso establecidas en este reglamento.

�>��&���������� ������;������ ���� � ���������] ������������!?������������������de evaluación.

�>K��Y������� ������������� ���� ����������� ���� ��!�X��������� ���������� �����establecidas en el programa de formación.

a.11 Ser evaluado oportunamente en su proceso de formación con base en los criterios de evaluación y la ruta de aprendizaje.

�>K��Z ���������������*��� ��X���?�� ������������� �����!������ �������������� �emitida por el Instructor o tutor, podrá ejercer el derecho a revisión, siguiendo el procedi-miento establecido en este Reglamento.

a.13 Recibir estímulos, distinciones e incentivos por su espíritu investigativo, habilidades ����?��������������!���������� ������������������������������!������������� ����>

B. De carácter Comportamental:b.1 Recibir trato digno y respetuoso por todos los integrantes de la Comunidad Educativa.b.2 Ser escuchado y atendido en sus peticiones, siguiendo el debido proceso.b.3 Expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la educación, al

trabajo, a la libertad de expresión y a la locomoción de los demás integrantes de la comu-nidad educativa, sin recurrir a la violencia, causar daños o perturbar el orden de las sedes del Sena, de los procesos de formación y del lugar en el que se adelante el aprendizaje.

b.4 Usar la indumentaria y los elementos de protección personal propios del programa de formación profesional, para protegerse de los riesgos.

*�Y��Q�. Además de estos derechos, el Aprendiz en formación virtual del Sena tendrá ������q�� ��������/������������������?����h

1. Pertenecer a la comunidad Educativa Virtual del Sena 2. Tener acceso a todo el material didáctico (obligatorio y adicional) ofrecido en el curso

en el que está matriculado, en forma electrónica, multimedia y para descargar, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor.

9��;��� �~. Estímulos e incentivos.�`� ��� ������������� ��� ������������q� �������aprendices, como reconocimiento o valoración de actuaciones meritorias o logros sobre-salientes obtenidos en los ámbitos del aprendizaje, actitudinal, investigativo, innovador o profesional.

Los estímulos e incentivos forman parte del Plan Nacional Integral de Bienestar de los *��� ���������������������������� ������ X������� !� ������������� �������� ���������los aprendices, entre ellos están:

a) Recibir mención de honor por su proceso investigativo o innovador, durante su proceso de formación.

b) Ser postulado para realizar pasantía o intercambio nacional o internacional.�=�`�������q ����������� ������� ���������������� ���������������������� -

cia, en el programa de formación, en la especialidad y actividades de formación que se requiera su aporte.

d) Formar parte del semillero de nuevos instructores del Sena cuando termine su proceso formativo, si así lo desea.

Por la representación y participación destacada en eventos de aprendizaje, tecnológicos, culturales, sociales y deportivos a nombre del Sena, el aprendiz podrá recibir premios y distinciones.

CAPITULO IIIDeberes del Aprendiz Sena

9��;��� &~. Se entiende por deber, la obligación legal, social y moral que compromete a la persona a cumplir con determinada actuación, asumiendo con responsabilidad todos sus actos, para propiciar la armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y de los bienes de la institución.

Son deberes del aprendiz Sena durante el proceso de ejecución de la formación, los siguientes:

9� `� �Y��� 9�����\a.1 Cumplir con todas las actividades propias de su proceso de aprendizaje o del plan

�����;������ ������ �������� ������������������� ��X�;�>a.2 Participar activamente en las actividades complementarias o de profundización,

������� ������� �������q���������������� ���� ����� ����q���� ������������������������ >a.3 Dar a conocer oportunamente al instructor las solicitudes o novedades que se le

presenten durante el proceso de aprendizaje, utilizando medios virtuales y/o físicos.a.4 Informar sobre la consecución de contrato de aprendizaje o cualquiera de las alter-

nativas para la etapa práctica, inmediatamente esto ocurra, a los responsables de apoyar este proceso en el Centro de Formación.

a.5 Participar en la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Ambiental del Centro ��� ������� ���������� ��������� � ������ ������������������������������������������/����conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la su-pervivencia de especies vegetales o animales.

a.6 Acatar las decisiones adoptadas en forma grupal relacionadas con su proceso de formación.

a.7 Asumir con responsabilidad y participar en las actividades programadas como salidas, ���� ����?� ������� ����������������� �������� �!��� ���� ������ �� ���� �������������en las demás de carácter pedagógico.

a.8 Hacer uso apropiado de las herramientas tecnológicas que la Entidad pone a dispo-sición, para adelantar el proceso de aprendizaje.

�>��`�������� ���������q���� ������������������� �������� �����!?��������������� ���fuentes de conocimiento, que garantice el logro de los resultados de aprendizaje establecidos en el programa de formación.

a.10 Asistir a las reuniones que programe el Centro de Formación para seguimiento a las actividades desarrolladas durante el periodo de práctica. La no asistencia a estas reuniones �����;�������������� ���"���������������>

a.11 Respetar los derechos de autor en los materiales, trabajos, proyectos y demás docu-mentos generados por los grupos de trabajo o compañeros, y que hayan sido compartidos al interior de la Plataforma. Sin embargo, con la autorización de los creadores se puede hacer ���������������������������������� ��������?��������� �q� �������������������� �����se consultó o al recurso en el que se basó la información.

�� `� �Y��� `����������\b.1 Conocer y asumir las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el

Reglamento del Aprendiz Sena, y convivir en comunidad de acuerdo con ellos.�>��&���������� � ��� ����� ��q���!������������� ?���������� ����������*��� -

diz Sena, durante su proceso de formación, renovarlo de acuerdo con las disposiciones !�q� �������!��!��������� ���X���������q��������� ����������� �������������X���� ����cancelación de la matrícula.

b.3 Utilizar la indumentaria y los elementos de protección personal dispuestos en los ambientes de aprendizaje, observando las condiciones de prevención señaladas por el Instructor o Tutor y organizarlos para ser utilizados exclusivamente en el ambiente de aprendizaje requerido.

b.4 Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo, las instalaciones físicas, el material �������������������/������� ���������� ������������? ������q��������������� ��� �������los daños ocasionados a estos intencionalmente o por descuido, debidamente comprobados.

b.5 Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia; obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la comunidad educativa y expresarse con respeto, cultura ��������� ��� ��������������������!?����������������������������� �����<��������������discusión, Chat, correo electrónico, blogs, etc.).

b.6 Hacer uso apropiado de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de la comunidad educativa, siendo solidario, tolerante y veraz en la información que se publique en medios impresos o digitales; abstenerse de enviar material multimedia que con-tenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades de aprendizaje.

b.7 Informar al instructor, coordinador, directivo o personal de apoyo, cualquier irregu-laridad que comprometa el buen nombre y normal marcha del Centro de Formación de la entidad y de la comunidad educativa, o que considere sospechosa dentro de la Institución y en los ambientes de aprendizaje, permitiendo una actuación oportuna, preventiva o correctiva.

Page 24: Reglamento aprendiz sena

24 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

b.8 Respetar la dignidad, intimidad e integridad de los miembros de la comunidad educativa Sena.

b.9 Respetar los bienes y elementos de propiedad de los integrantes de la comunidad educativa y del Sena.

b.10 Abstenerse de realizar o apoyar actos que limiten o afecten el derecho a la educación o la locomoción de la comunidad educativa del Sena, como impedir el acceso a funcionarios y aprendices a los centros de formación y demás instalaciones del Sena.

b.11 Presentar siempre las mejores condiciones de aseo y pulcritud personal.b.12 Enaltecer y respetar los símbolos patrios e institucionales.b.13 No usar expresiones grotescas en foros de discusión, mensajes, anuncios, tanto

generales como en grupos de trabajo�>KT�Z ����������?������������ ?�������� ��X������������������� ������������ ��� ���

tramitar el duplicado y cancelar el valor respectivo en tesorería con base en la normatividad dada por Dirección General.

b.15 Denunciar tratos, propuestas, o actos inmorales de parte de cualquier funcionario y de cualquier miembro de la comunidad educativa.

b.16 Suscribir oportunamente el Acta de compromiso como Aprendiz Sena y/o como Aprendiz usuario de Tecnoparque o Tecnoacademia, elaborada por la Dirección General de la entidad.

*�Y��Q�� Además de los deberes enunciados, el Aprendiz en formación virtual tendrá ������q�� ��������������������������?����h

1. Acceder regularmente a los ambientes virtuales previstos para la formación y mantener una comunicación regular con el tutor.

2. Dedicar al proceso de formación las horas mínimas semanales señaladas para cada programa, que permitan dar cumplimiento a las horas establecidas en el curso al cual ha sido asignado, teniendo en cuenta el cronograma y metodología establecidos por el tutor.

3. Participar en los foros de discusión y demás espacios de socialización del ambiente virtual, reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con los integrantes de la comunidad educativa, contribuyendo con el aporte de conocimientos y destrezas en la solución y propuesta de los temas del curso.

4. Respetar los comentarios o participaciones realizadas por los demás integrantes de la comunidad educativa.

5. Cumplir con los trabajos indicados por los Tutores, enviando puntualmente las acti-!���������� ������ ������� �q�������������>

CAPITULO IV*����:������

9��;��� "~. Se considerarán prohibiciones para los aprendices del Sena, las siguientes:*>����������������?����ha.1 Plagiar materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o

���������������;��� �������� ����� ������������������� ���������q��������� �������en los diferentes soportes.

a.2 Terminar unilateralmente el contrato de aprendizaje, sin el debido proceso y auto-rización del responsable del seguimiento al mismo.

a.3 Incumplir las actividades de aprendizaje acordadas en su proceso de formación y los compromisos adquiridos como aprendiz Sena, sin justa causa.

a.4 Realizar fraude en evaluaciones, en el proceso de formación o en concursos, juegos o competencias deportivas o culturales.

B. De carácter Disciplinario:�>K�*����������� ���� ���� �������� ������������� ������������������� q����������

� ��������������� ������������� �����������������>b.2 Ingresar, comercializar, promocionar, ingerir o suministrar bebidas alcohólicas o

sustancias psicoactivas, dentro de las instalaciones del Sena, o ingresar a la entidad en estado que indique alteraciones ocasionadas por el consumo de estos.

b.3 Ingresar o portar armas, objetos corto-punzantes, explosivos u otros artefactos que representen riesgo o puedan ser empleados para atentar contra la vida o la integridad física de las personas, para destruir o deteriorar la planta física o los bienes del Sena o de las instituciones con las cuales se adelanten actividades de aprendizaje, culturales, recreativas, deportivas y sociales. Los miembros de la fuerza pública y organismos de seguridad del Estado, que se encuentren en un proceso de formación, no podrán portar armas de fuego en el Centro de Formación.

b.4 Utilizar el nombre del Sena o sus instalaciones para actividades particulares o con ánimo de lucro, exceptuando aquellas que sean parte de proyectos productivos aprobados por el Subdirector de Centro o la instancia competente.

�>������������������������������� �� X�������������� �q�� ����������� �����educativa, o amenazarlo, sobornarlo, coaccionarlo o agredirlo verbal o físicamente, o ser cómplice o copartícipe de delitos contra ellos o contra la institución.

b.6 Contribuir al desorden y/o al desaseo. b.7 Destruir, sustraer o dañar instalaciones físicas, equipos, materiales, software, ele-

mentos y dotación en general del Sena o de instituciones, empresas u otras entidades donde se desarrollen actividades de aprendizaje, culturales, recreativas, deportivas y sociales o intercambios estudiantiles nacionales o internacionales.

b.8 Obstaculizar el ingreso a las instalaciones de los Centros de Formación y/o perturbar el desarrollo normal de las actividades de aprendizaje, liderando o apoyando este tipo de ������ ����� ��������� ���������� ��X�;���X� ����������� ������������������ �q� �����donde estas se desarrollen.

b.9 Practicar o propiciar juegos de azar, con miembros de la comunidad educativa, al interior de las instalaciones del Sena, sin autorización de la instancia competente.

b.10 Realizar acciones proselitistas de carácter político o religioso dentro de las instala-ciones del Sena y demás ambientes donde se desarrollen actividades formativas, así como propiciar actos indecorosos, de acoso, maltrato físico y/o mental, o conductas que puedan afectar a cualquier miembro de la comunidad educativa.

b.11 Permanecer con el uniforme o la ropa de trabajo acordado para la especialidad, en situaciones o lugares ajenos al proceso de formación, que deterioren la imagen institucional.

�>K��$� �������� ������������������ !����� �������� ��� ��� ������������������ ����-�� q������ ������������� � ��� �����!���� ������ �q�������� ��������q����� �����������medios de comunicación físicos o electrónicos, disponibles para su proceso de formación.

b.13 Realizar comportamientos contrarios a la normativa Sena en lugares donde se adelanten eventos de formación nacional o internacional, que atenten contra la imagen del Sena o del país.

�>KT�] ��������� �������/�������������� �q�������� ������ ������� �����?�����/�����participado en un programa de movilidad estudiantil nacional o internacional.

b.15 Incumplir las normas de convivencia establecidas en cada Centro de Formación o internado.

b.16 Suplantar identidad en los cursos apoyados en ambientes virtuales de aprendizaje.b.17 Ingresar o salir de cualquier instalación del Centro de Formación o de la entidad

donde se desarrolle la formación, por sitios diferentes a la portería, saltando muros, cercas o violentando puertas, ventanas y cerraduras.

�>KW�*���������������������������������������� ����������������������� �����!���-��� ������������������� ��� ������`� ��������������������>

�>K��Z�������������������� ��;����������������;����������������������������������������objeto o mueble de las instalaciones donde se desarrollan programas de formación; o pegar avisos, carteles, pancartas o análogos en sitios no autorizados.

b.20 Propiciar conductas, propuestas o actos inmorales hacia cualquier miembro de la comunidad educativa, que atenten contra la integridad física, moral y/o psicológica.

CAPITULO V/�� ��Y�� �� ��� ������� �� Q������

9��;��� #~. Apropiación y desarrollo del conocimiento. La etapa práctica del programa de formación es aquella en la cual el Aprendiz Sena aplica, complementa, fortalece y consolida ��������� ������� �?��� �������� ������ ���/������������������X�������������!������>

La etapa práctica que desarrollan los Aprendices en cualquier programa de formación, debe permitirles aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión.

9��;��� %~� Alternativas de permanencia en los programas de formación durante la etapa práctica. Para la realización de la etapa práctica requerida en el proceso de formación de los aprendices del Sena, se deben considerar las siguientes alternativas:

���������~��� � ��������������!?�������� �������*��� ��X�;� en las diferentes empresas obligadas, o con cuotas voluntarias, incluido el Sena.

���������~������!?�����!� ������ ������������� ����� en actividades relacionadas con el programa de formación.

��&���������� �� � ���������������!������ �`� ����Z����������� �`� �����!������Sena o en Producción de Centros,��� ��������� � ��������������� ������������� ����-grama de formación y estos posibilitan la simulación de entornos productivos reales y la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del ���q������������������� ������;��!��������������������>�Z ��������������������������cumplimiento lo brinda el Subdirector de Centro.

��Servicio Militar.��������� ������?� ��������� ���q���������� � �������������!���� ���� � ��� ��� ����������� ��X�;���� �� � q� ���� ��������������������!�������� �� ���������������;?�������������������!�����������������X� �������������������� ����!��������� ���������q���������������� >

��De asesoría a Mipymes, aplica especialmente, no exclusivamente, para los aprendices ����� ��� ��������������������������� ���� �����������������q���������������� �������el apoyo en los temas de comercio electrónico, logística y gestión de talento humano. Los aprendices de formación titulada que decidan optar por esta alternativa, deben inscribirse en el Centro de Formación con el responsable de apoyos de sostenimiento, contarán con el ������������������������������� �������������������� ���� ������� ���� ������������� ���������#�����>�Z�������� ������!������������������������ ��!�X����#�����������������cumplimiento de los objetivos y productos asociados a la asistencia que le brinde el Aprendiz.

��De apoyo a una unidad productiva familiar, donde el aprendiz pueda aplicar en las actividades que desarrolla las competencias adquiridas durante su proceso de formación. En este caso el aprendiz hace su propia concertación con la unidad productiva sobre las �� ����� ������������������������q�������q@ ��"�������� ��������� �������������������-cado de cumplimiento de la pasantía lo brinda el responsable del proceso del aprendiz en la unidad productiva.

��De apoyo a una institución estatal nacional, territorial, o a una ONG, o a una entidad sin ánimo de lucro, para el desempeño de actividades prácticas asociadas a su programa de formación o el desarrollo de un proyecto productivo en un ambiente de formación facilitado por esta institución, donde el aprendiz hace su propia concertación con la institución sobre las condiciones de estadía, esto es, pago de algún auxilio económico o en especie. En este ����������������������������� ������������ ��������� ������������!��������� ����������proceso del aprendiz en la institución.

Page 25: Reglamento aprendiz sena

25Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

��Monitorías: De acuerdo con la reglamentación establecida en la institución, el desa-������������ ��������������������������� ������`� ��� ������������������������� ��� ���tecnológicamente a su programa de formación, sea en un Centro de Formación del Sena, en otra institución educativa o en un Tecnoparque o en una Tecnoacademia, serán contempladas ��������� ��!����������������������>�Z ���������������������������������� ���������actividades de monitoría lo brinda el Subdirector de Centro.

*�Y��Q�� La permanencia del Aprendiz en la etapa práctica podrá gestionarse con el acceso a cualquiera de las alternativas planteadas en este artículo, o a la combinación de varias de ellas durante el proceso de formación.

9��;��� �~� Registro de la etapa práctica. Es responsabilidad del aprendiz registrarse en el Sistema de Gestión Virtual de Aprendices, para poder optar a un contrato de aprendi-zaje; el Aprendiz es responsable de actualizar permanentemente los datos que registre en ��������������!�������������� ��q�������������q��������� �������������������q���� �������formación, así como consultar periódicamente las oportunidades de contrato de aprendizaje que se reportan por parte de los empresarios.

Si el aprendiz opta por otra alternativa diferente al contrato de aprendizaje, esta alter- ��!��������������������������������� �����*���?������������q������ ����������������el aprendiz, y la información deberá reportarse directamente en el sistema para la gestión de la formación.

9��;��� ��� Seguimiento de la etapa práctica. El seguimiento de la etapa práctica es obligatorio y se realizará de manera virtual para todos los aprendices. El Aprendiz elaborará una bitácora quincenal, en la que señalará las actividades desarrolladas en la empresa, o donde ��?��;��� ������������������������������� ��������� ��!�����������������!�>����esta forma, el Instructor asignado puede hacer seguimiento a las actividades que desempeña ������� ��X�����!?������������������!������q��� �X� ��� ��� ������� ��� � ��� ���el aprendiz y el instructor. De ser necesario, el seguimiento virtual se podrá complementar con pasantías o visitas de instructores a la empresa.

CAPITULO VI Z�Y����� ����?��� � ��������� ��� ��� �������� ��� +��

9��;��� ��>����������������?�������� �������������q� ������������*��� ���������-�� � ��������� �������q���������?������������ ������q� ���������������������������h���������������������������q��������� �� ���������?��������������q���� �������������de traslado, aplazamiento, reingreso y retiro voluntario.

Estas solicitudes deben ser presentadas por el Aprendiz ante el Subdirector de Centro en el formato que corresponda, quien deberá responderlas dentro de los diez (10) días hábiles siguientes.

9��;��� ��. Registro Académico. Z����q���������?��������������������� ��������-�����X����������� �������?���������������� ����������*��� ��X�`� ����������X������/������?�������� ������������������������ >

Pará��Q�� El Instructor es responsable de registrar oportunamente la información aca-�?������������� ��X������������ �����*���?���������� �/�q������ ��� ���� ������ ����es responsable de controlar el oportuno registro y la consolidación de la información de ���������������� ����!������ ��������� �������?����������������������q���� �������������� ������������ ����������� �������� �>

9��;��� �!>�������������� ����������������� ��������� ������� ��������������� �����!?�������������/����������� ������ ���������������������������� ������������*��� ��X�`� ����� ����������������������� �� �?��� ������������ ��������������������~���������>

Pará��Q�� &������������������� ��X����� ����� ��������� ���������������� �������los realizados en el Sena, o para efectos laborales, intercambios u otro tipo de trámites que ���������� ������"��������� �� ��������?���������"������������!��� ���� �?��������corresponda a la evaluación cualitativa.

9��;��� ��. �"������������������������������������������#�����. La expedición ������������!�X������������������������� ��������� ���� �"���� ��� ��������������������� ��X>�Z�������������������������� ��"����������������� ������^������� ����� �los emitirá así:

��&�������q����������������� ������h�������������������������q��������������q�����la contempla, y constancia de estudio con evaluaciones.

��&��������������������� ��������� ����h�� �������/��������� ���X���� ����������o dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, se expedirá y entregará al aprendiz el ������������������ ��� �>

Artí��� �&. Expedición de duplicados. La expedición de duplicados correspondientes ���������������� �� ���������?����������������q���������� ������������� ������ ���������!?������������������ ����>�

Z���������������������������������������"������������!?�������������������������establecido por el Director General.

9��;��� �"� Legalización de documentos académicos Sena para apostille. La lega-��X���� ���� ������ ������?������� ������ ����!��������� �������!�����X����������������!?����� �����������X����� �����#� ����������Y������ ���Z"�������������������la autenticidad del documento; esta legalización la exige el Ministerio de Relaciones Ex-teriores para el apostille de los documentos cuando son solicitados para trámite en otros �������������������������� ��������������� �����������q����������������� ������� ��>

9��;��� �#� El Aprendiz podrá solicitar cualquiera de los siguientes trámites que se describen a continuación:

1. Traslado. Es la solicitud escrita presentada por el Aprendiz, para el cambio de jornada o de Centro de Formación, en el mismo programa en el que está matriculado, o en otro programa afín tecnológicamente, en el que se haya aplicado la misma prueba de selección en el proceso de ingreso. Todo traslado está supeditado siempre a la disponibilidad de cupo

que exista en el programa al cual se va a trasladar. Para solicitar el traslado, el aprendiz �����/������ ���X��������� ������������������������������������������� ������������X�y salvo con el Sena por todo concepto.

Cuando el Aprendiz se encuentre sancionado con condicionamiento de matrícula, no se podrá trasladar, ni aplazar el proceso de formación.

2. Aplazamiento. Es la solicitud que el Aprendiz puede realizar por escrito para retirarse temporalmente del programa de formación en el que se encuentra matriculado, por un tiempo máximo de seis (6) meses calendario continuos o discontinuos, por alguno de los siguiente motivos debidamente comprobados: enfermedad, maternidad, servicio militar, problemas �����q���������������������?����>�

En el caso del servicio militar y las incapacidades por enfermedad o maternidad, el apla-zamiento se dará por el tiempo que la instancia competente determine, previa presentación del soporte por parte del Aprendiz.

3. Reingreso. La fecha límite para que el Aprendiz reingrese al Sena debe quedar con-��q ����� ������������?���������� ������������ ��� ����������*��� ��X����������������su reingreso antes de esa fecha por escrito.

En todos los casos, el reingreso está supeditado a la vigencia del programa y a la dis-ponibilidad de cupo en el nivel de formación que se requiere.

En caso de no existir disponibilidad de cupo en la fecha de la solicitud de reintegro, el mismo podrá hacerse efectivo por parte del Centro de Formación en el momento en que exista esa disponibilidad, caso en el cual el reintegro efectivo podrá realizarse con posterio-ridad al año de iniciado el aplazamiento. En todo caso se informará por escrito al Aprendiz la fecha de reintegro o la imposibilidad del mismo.

Si el programa al que se solicita el reintegro no se encuentra vigente en el momento ����������������������?����Z!������ ���`�q���� ��� ���X������������� �����?�����del Aprendiz, comparando el programa en que se matriculó, con el que está vigente, y es-����������������!��� ������ ������������� ����������������������� ��X�;������ �� ���los resultados de aprendizaje y competencias que le faltan al Aprendiz por realizar para completar el aprendizaje.

&� K����� ���������� Es la solicitud que el Aprendiz puede realizar por escrito para ������������ ��!��� ���������q���������������� �������������������������������� ��X�no puede participar en procesos de ingreso a la institución durante los seis (6) meses siguien-tes, contados a partir del registro de la novedad en el sistema de gestión de la formación.

CAPITULO VII *����� �� Q������@ �������������@ ��������

9��;��� �%. Participación y cumplimiento. El Aprendiz Sena, como gestor principal de su proceso de formación, debe participar de manera activa y oportuna en las diferentes actividades de aprendizaje, presenciales y/o virtuales, que conforman la ruta de aprendizaje. Los procesos de formación en el Sena promueven la responsabilidad de cada Aprendiz en la gestión de su proceso de aprendizaje, facilitando su acceso a diversas fuentes de conoci-miento. ������������ ������ �������� ������] �����������������*��� ��X������!������el cumplimiento o no de las actividades de aprendizaje de la ruta de aprendizaje, así:

�� W������������ h�������\�Z��� �������� ��;������������*��� ��X��������� ���deja de cumplir con la presentación de evidencias de aprendizaje, o participar en activida-des de aprendizaje presenciales o virtuales pactadas en la ruta de aprendizaje, informando previamente al Instructor o a más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a su ocurrencia, presentando un soporte comprobable que explique dicho evento. Por ejemplo: � �������������?��������������������?�������������������������������������������� ��soportadas que requieran la atención del Aprendiz.

����� �������������?�������������� �������� ��<H�=������/����������� ��q����� �����X���� ������!��� �������� �������� ��X>

!� W������������ W�h�������\ Es el incumplimiento del Aprendiz en la entrega de evidencias de aprendizaje o participación en actividades de aprendizaje presenciales o !����������������� �������������� ��X�;������ ������ ����������� ��;����������������*��� ��X���������� �����*���?���������!���� ������ ��������������<�=������/�������siguientes a su ocurrencia, o cuando la(s) razón(es) expuestas por el Aprendiz o el soporte ����� ����� ��;����� ����� �������� �>�

El Instructor o Tutor debe efectuar el seguimiento y reporte en el sistema para la gestión de la formación.

�� K������� �� ��� K�������� �� /������\ Z ���������������*��� ��X���?�� �desacuerdo con la evaluación de su formación emitida por el Instructor o tutor, podrá ejercer el derecho a que se le revisen los resultados, siguiendo el siguiente procedimiento:

��&���� �����������������������!���� �� �����] ���������������� �����������������de formación que emitió la evaluación, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la publicación o entrega de la misma, argumentando los fundamentos del desacuerdo.

��Z���������������������� �������������] ��������������� ��������������<�=������hábiles siguientes a la fecha de presentación por parte del Aprendiz.

�� ������������� ������� �������� �������?��� ��� ���������������������������������con la respuesta recibida, el aprendiz podrá solicitar mediante escrito dirigido al Coordinador *���?������������� ��� ����� ��������������<�=������/���������q�� ����������q ���� ���� �segundo evaluador que revise la evaluación realizada inicialmente; la decisión del segundo �!������������� ��!�����������!������ �����|�����? y debe ser emitida a más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de la solicitud presentada por el Aprendiz.

4. Deserción. Se considera deserción:�=��� ���������� ��X�� ;��������� �� ���������� �����������!���������������q�����

de formación, durante un mes continuo.

Page 26: Reglamento aprendiz sena

26 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

b) Cuando al terminar el periodo de aplazamiento aprobado por el Sena, el Aprendiz no reingresa al programa de formación.

c) Cuando transcurridos dos (2) años contados a partir de la fecha de terminación de la etapa lectiva del programa, el Aprendiz no ha presentado la evidencia de la realización de la etapa práctica.

Evidenciada una de estas situaciones, el(los) Instructor(es) o la persona responsable del ��q���� ���������!�����������< =����/��/����������� �����*���?��������� ��������� !����una comunicación al Aprendiz a la última dirección registrada en el sistema de información, ������� �����;���������� �������� ���� ������������ ���<�=������/���������q�� ������� !��>�`�����*��� ��X� ������� ������ ���� �;���������������X� �������"�� q������`�-������������� ������^������� ��"������������������?������������ �������������� �����parte del aprendiz y ordenando la cancelación de su matrícula.

Contra esta decisión procede el recurso de reposición ante el Subdirector de Centro.CAPITULO VIII

Faltas académicas y disciplinarias9��;��� ��� Faltas que afectan el proceso de formación y la convivencia. Se consideran

faltas las acciones u omisiones que afectan el proceso de formación y la convivencia, y que son los comportamientos, las prácticas, las omisiones, o actitudes que alteran el normal desarrollo de la formación, la convivencia en la comunidad educativa, o el desempeño ����?���������*��� ��X��������������~������������������� ��������q� � ���� ���������de una medida sancionatoria y/o formativa.

9��;��� ��� $�������������������������&���������������*��� ��X����� �����*���?������o Disciplinarias.

Faltas Académicas: Están relacionadas directamente con el compromiso del Aprendiz de apropiación y transferencia del conocimiento, así como el desarrollo de habilidades y competencias que le permitan su desempeño, y gestionar procesos de aprendizaje autónomo. `���� �q���������������?������� ������*��� ��X�� ������� ��������� �������� �� � ������������/������ ������������������?������� ������ ����������������������?������������"��������� �����;����������� ������/�����������������?��������~������� �������q���� �>�

Faltas Disciplinarias: Están relacionadas directamente con factores comportamentales ����*��� ��X>� ���� �q������������������� ������� ������*��� ��X�� ������� ��������� �u omisión en una de las prohibiciones de carácter disciplinario, incumple un deber de carác-ter disciplinario, o se extralimita en el ejercicio de un derecho de carácter comportamental señalado en este reglamento.

Art�� !�� $������������������������&���������������?���������������� ���������� ����������������h

����!����$��!�������$��!������>Art�� !�� $�����������������������������&�&����/������������������ ����!���� �����

������������� ���� ��!�������<�=�����<�=�� � �������������q��������~�������� ������� ���se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. Daño(s) causado(s) y sus efectos.2. Grado de participación del Aprendiz.3. Antecedentes del Aprendiz.4. Rendimiento del aprendiz en su proceso de formación.5. Confesión de la(s) falta(s).6. Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño causado o compensar el

perjuicio causado.7. Haber devuelto, restituido o reparado, el bien afectado con la conducta.W>���������������������������� ���~�������� �������q���� �>&���q����>�*������� �� ����� ��� �� ���� ������� ��������� � � �������q��&� ���

Colombiano, deben ser además denunciadas por el servidor público que tenga conocimiento de ellas, ante la(s) autoridad(es) competente(s), de conformidad con lo establecido en los artículos 67 y 69 del Código de Procedimiento Penal y el numeral 24 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002 - Código Disciplinario Unico.

CAPITULO IX'����� Q������� � �������

9��;��� !!� Medidas Formativas. Las medidas formativas son aquellas acciones que se aplican al Aprendiz Sena matriculado en cualquier tipo de formación (titulada o com-plementaria), y en cualquiera de sus modalidades (virtual o presencial), cuando se trate de /��/�������� ����� �� ��� ���q������������ �����?��������������� �������� ��������������������������/��������/������ �������������������� ����� �������!� ���������� ��������� ����� ����q� �������������� �����������~������?�������� �������������� �������-plinario del Aprendiz.

Son medidas formativas: �� ����� �� ������ ���:�\ Cuando se trate de hechos que contraríen en menor

q������������ �����?��������������� �������� ��������������������������/��������/������ ����o cuando sea necesario para prevenir la ocurrencia de hechos que vulneren esos deberes, derechos y prohibiciones, el aprendiz podrá recibir un llamado de atención verbal por parte ����<���=�] �����<��=����������� �����*���?��������<���=������ �����<�=������� ��������el Subdirector del Centro.

Este llamado de atención verbal no constituye una sanción, por lo cual, no se anotará en la hoja de vida del aprendiz, ni se reportará como novedad en el sistema de información ����?����������������� ���������� ����� ���������� �����������?����>�

!� *�� �� '�h�������� �����\�Z�� ������������������������� �������� �������������� ���� ��������� ������*��� ��X������] ����������������� �����*���?������que se formula durante la ejecución del programa de formación para garantizar el logro ����������������������� ��X�;����� ���������/������������*��� ��X��� ��� �����?�����consistente en llamado de atención escrito o condicionamiento de matrícula; este plan �����������������������*��� ��X�������������~������ ��� ��������� �!������!�������������� ��X�;�������������q������������;��!���������������������!���������� ���� ������los resultados de aprendizaje que no han sido alcanzados por el aprendiz y las evidencias de aprendizaje que se utilizarán para evaluar el logro de este plan, que tendrá una duración máxima de tres (3) meses.

Será responsabilidad del Instructor o del Coordinador que haya designado el Subdirector ����� ���� ���������� ��� ������������������ ������ ������� ������ ���� ����������� ������;������ ����!���������!� ����������q�������������������������� ��X�;����� �����en este plan.

�� *�� �� ��h�������� �����������\ Z�� ������������������������� �������� ���de carácter comportamental, actitudinal o social, para propiciar en el Aprendiz cambios en su conducta, cuando se le ha impuesto sanción disciplinaria consistente en llamado de �� ��� ������������ ����� ���� ��������������������� ������������������������*��� -diz y para su diseño debe contemplarse la falta cometida y las evidencias de cambio en el comportamiento que se esperan en un periodo máximo de tres (3) meses.

Será responsabilidad del Instructor o del Coordinador que haya designado el Subdirector ����� ���� ���������� ��� ������������������ ������� ���� ����������� ������;������ ����!���������!� ����������q���������������������������� �������� ������ �������� >

9��;��� !�� Sanciones. Las sanciones son las medidas adoptadas por el Sena ante una ���������?��������������� �������� � ��������� ���� ���� ����] ����� ������� ���q��������en el sistema de gestión de la formación. La sanción que se imponga al Aprendiz debe ser proporcional a la gravedad de la falta.

Estas sanciones deben ser registradas en el sistema de gestión de la formación y en caso de que el Aprendiz tenga contrato de aprendizaje, debe adicionalmente registrarse en el Sistema de Gestión Virtual de Aprendices e informársele a la respectiva empresa.

������ ��� ���������� ����� �������������������?���������������� �������� ha) Llamado de atención escrito: Medida sancionatoria que se impone por el servidor

público competente como resultado del procedimiento establecido en este Reglamento, ���� ������������?��������������� ����������������� ����� ��X>�`�� ���� ���� ��!?�����comunicación escrita dirigida por el Subdirector del Centro al Aprendiz, con copia a su hoja de vida. Constituye antecedente sancionatorio e implica la concertación de un plan de ��;������ ����������������������������*��� ��X>�

:= �������������� �� � ���;��h�*�������?������� ��� ���������������� �����*��� ��X���� � ������ � �� ���������?��������������� ���������!����q����� ������procedimiento establecido en este Reglamento.

El condicionamiento de matrícula cesa cuando el Aprendiz cumple el plan de mejora-miento concertado, en un periodo máximo de tres (3) meses.

� ��!�X������� ����������� ����� ���� ��������������������`��������������� ��������q� ���������?�������������������� �� �!��������?�������� ���������� ��X���������!����>�Z���������� ������������ ����� ������������?������������ ������� ����� �-miento de matrícula.

El condicionamiento de matrícula podrá imponerse como sanción, en los siguientes casos: ���� ������q��!����������<�=�����<�=������������� ������� ��������������������������� �

señalados en los numerales 1 a 7 del artículo 21 de este reglamento.��&���� �������� ��������� ������;������ ������������������ ���� ������� �<K=�

llamado de atención escrito.���� ��� ����� ����� ����������� ��X����� ��� ����!��� ��� �����<�=� ������������

atención escritos durante su proceso de formación.�� �� ��� ��� ���� ��X� /�� � ���� � �������� ��� � ;��������� � � ��� � ��q�� ��� ����

�!��� ������������ ��X�;����!�������� ������� ����� ���� ���������������� ��X�;������sobrepasen el treinta por ciento (30%) del total del programa de formación.

��&������� ��� ��������� ������� ����������� ��X�;���� �����X���� ����!������� � �>c) Cancelación de la matrí��� Esta sanción será impuesta por el Subdirector del

respectivo Centro de Formación, una vez agotado el procedimiento establecido en este Reglamento, cuando se presente una de las siguientes causas:

���� ������q��!����������<�=�����<�=�������������� ������� ��������������������������� �señalados en los numerales 1 a 7 del artículo 21 de este reglamento.

��&���� �������� ��������� ������;������ ������������������� ���� ������� �condicionamiento de matrícula.

���� �������� ����� ����������� ��X����� ��� ����!��� ��� �������!�� ��� ��-cionamiento de matrícula durante su proceso de formación.

���� ���������� ��X�/��� ����������� ;���������� ����� ��q����������!��� ������������ ��X�;����!�������� ������� ����� ���� ���������������� ��X�;������ ��������� ����cincuenta por ciento (50%) del total del programa de formación.

��Y����X������������������������� �������� ���������/�������������� ��������������� �de la comunidad educativa del Sena.

�� ������ ������� �� ������ ��� ��� �� �� X�� ��� �������� � �q�� �� ��� ��� ��� �����educativa, o amenazarlo, sobornarlo, coaccionarlo o agredirlo verbal o físicamente, o ser cómplice o copartícipe de delitos contra ellos o contra la institución.

Page 27: Reglamento aprendiz sena

27Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

q Destruir, sustraer o dañar instalaciones físicas, equipos, materiales, software, elemen-tos y dotación en general del Sena o de instituciones, empresas u otras entidades donde se desarrollen actividades de aprendizaje, culturales, recreativas, deportivas y sociales o intercambios estudiantiles nacionales o internacionales.

����� ������� ���������������������������?���������������������*��� ��X�`� ��������persona sancionada no podrá participar en procesos de ingreso a la institución por un periodo que puede variar entre seis (6) y veinticuatro (24) meses, de acuerdo con lo consignado en el ��������?�������������������������`��������������� ��>�� ��!�X�� ����������� ��� �����*��� ��X������� ��q�������� ����� ������������� ?�� ����� ��>

9��;��� !&� Principios rectores para la aplicación de sanciones}a) *�:�����\ Todo procedimiento sancionatorio que se le adelante por falta disci-

��� �����������?���������������� ����������������� ��������*��� ��X�������� ��� ��cometió la falta.

b) Contradicción: El Aprendiz que presuntamente haya cometido una falta, podrá ejercer su derecho de contradicción y defensa dentro de las oportunidades previstas para ello, presentar descargos y solicitar y/o aportar pruebas.

c) *�������� �� ������\ Toda investigación debe partir de la presunción de ino-cencia en favor del |�����?, por lo que la carga de la prueba recaerá sobre los integrantes de la comunidad educativa o el Centro de Formación responsable de imponer la sanción. La duda respecto a la responsabilidad del |�����?X se resolverá a su favor.

d) J������ ������� �� �� ����:� � �������\��� ���������?����Z!������ ���Seguimiento del Centro de Formación Profesional, que recomienda la medida sancionato-ria a imponer, como el Subdirector del respectivo Centro, deben valorar todas las pruebas aportadas al expediente y los descargos del Aprendiz.

e) '������� �� � �������\ El Subdirector de Centro debe tener en cuenta cada una ����������!���� ������ ���� ��������������� ����� �����������?��"�����>�� ��!�X�� q���������� ���������� ���������������/��/������!������ !���q���� ���������������"�����������������?������������� ��� ������������������������!����� ���������������>

f) Proporcionalidad: Las medidas formativas o sancionatorias deben imponerse pro-porcionalmente a la falta cometida.

g) W��������\ Los aprendices sancionados podrán impugnar motivadamente la ������� ��� ��������!������@����������"����������������!����������?����>

CAPITULO XProcedimiento para la aplicación de sanciones

Artí��� !". El procedimiento se inicia con el informe o queja presentada, por un servidor público, contratista, Aprendiz, o cualquier persona que tenga conocimiento sobre los hechos ������� ��� ������������������ �����������?����������� ����� �������q���� ����� �lo cual se debe abrir un expediente, en el cual se deben acumular todos los documentos y pruebas que se relacionen con el caso.

Z���� ����������;����������������� ������������� �����*���?����������`���������del Centro de Formación y deberá contener como mínimo:

1. Fecha del informe o queja.2. Descripción detallada de los hechos que presuntamente constituyen la falta.3. Testigos y/o pruebas que aporta, si es del caso.4. Dirección del informante o quejoso.5. Firma.*�Y��Q�� Cuando la información o queja sea anónima, solo se dará trámite cuando

����� ����������;���������������������� �����!�����������������<�=��������< =�llegar a demostrar la veracidad de los hechos.

9��;��� !#� Z �������� ������^������� �&������� �������`� ��� ��� ���� �����?�de Evaluación y Seguimiento, como instancia competente para investigar y analizar casos � ������?������������������� �������������*��� �������������������������������������de formación, y cuyas recomendaciones deben ser entregadas al Subdirector del Centro para su decisión.

Z�������?������� ������������������q�� ���� �q�� ��h���� �] ������������������q���������������� ������q ����������� ��������������� ��>��� �� ��� �������������������� ���������������� ����������� �/�q�����!��������� �

actuará como Secretario.��Z��������� � ���������*��� �����������������!���� ������^������� >��Z�������� ���������� ��������� �������� �/�q�����!����>��Z�������� �����*���?��������� �������������� �!�X�������� �!��>��Z��*��� ��X��������������q���������������� ����� �������������� �!�X�������� �!��>Pará��Q�� Cuando sea necesario para el análisis de un caso, se podrá invitar a otro(s)

servidor(es) público(s) o integrante(s) de la comunidad educativa, quien(es) actuará(n) con voz pero sin voto.

9��;��� !%. Reuniones.�Z������?����Z!������ ��� �q���� ������� ������������� ���una vez cada trimestre, y cada vez que sea necesario para la aplicación del procedimiento establecido en este reglamento.

Z�������?������X������q���� �������q����������������� ��� ����� ���q����� ���en espacios en los que puedan interactuar varios grupos de aprendices de especialidades �� ��>������? ����������������� ����������?�������q���� ������q��� ����� �����������!�������������������������� ��� ������������������������? ����������� ��>

Z������?������������ ����������������� ����� ��������������� ���������������� ��de sus integrantes.

Artículo 28. Comunicación al Aprendiz. Z�������� �����*���?�������� ��������������(3) días hábiles siguientes a la fecha en que reciba el informe o queja, deberá enviar una comunicación dirigida al Aprendiz(ces) presuntamente implicado(s), con copia al Secretario ��������?����Z!������ ���`�q���� �������� � ����������� ���h�

a) Relación sucinta del informe o de la queja presentada, adjuntando copia del (la) mismo(a) y de todas las pruebas existentes hasta esa fecha.

�=�]�� ������� ����<���=���������<�=����<��=��������/��/����������� �������� ����-ción, programa y curso al que pertenece(n).

c) Normas de este reglamento que presuntamente infringió(eron) el (los) Aprendiz(ces) con esos hechos u omisiones.

�=�������������<�=�<*���?����������������� ����=>�=����������� ����!���� ��������<�=���������<�=�����<�=>�=� ������������������ ���� ����������q���� ���������?����Z!������ ��� �q���� ���

en forma escrita o verbal, informándole el derecho que le asiste a controvertir las pruebas allegadas o que se alleguen en su contra y a aportar y/o solicitar la práctica de las pruebas que considere pertinentes.

q=��q�������/����/������ �����������X������������ ���������?����Z!������ ���`�q�-miento en la cual presentará los descargos y se recepcionarán las pruebas, la cual deberá llevarse a cabo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes al envío de esta comunicación.

���������������� ������ ���������� �"���������������������������?����Z!������ �y Seguimiento, convocándolo para la respectiva reunión; en caso de que el(los) aprendiz (ces) implicado(s) haya(n) presentado alguna explicación, debe adjuntarse igualmente.

Artículo 29. Sesión del Comité de Evaluación y Seguimiento. Llegada la fecha y hora ����������� ���������?����������!�����������/���������� ������������ ������������>�*��� � ���� ���������� �����*���?���������� � �q�� ����������� ����������!�����haya sido invitado, expondrá el caso a tratar.

Posteriormente, se oirá en descargos al aprendiz o aprendices citados y se practicarán ����������� ������������������������������ ���������/��/�������� ��������������?���-cretar, o las que le solicite el(los) Aprendiz(ces) investigado(s), en ejercicio de su derecho ������� ���������� ��������������?������ ��� ��� ��������� � ��������������������hechos investigados. El(los) Aprendiz(ces) investigado(s) tiene derecho a estar presente(s) en la recepción de todas las pruebas, a controvertirlas y a contrainterrogar, en el caso de los testimonios.

Esta práctica de pruebas se realizará en la misma sesión o en una posterior que se pro-grame para el efecto; la práctica de pruebas no podrá extenderse por más de un (1) mes, ���!������� @��������;�����>�

�����������������������?������;������ �� ����� �*��<�=������������������ �����los asistentes, incluido(s) el(los) Aprendiz(ces) investigado(s).

Una vez acopiadas en el expediente las pruebas conducentes y pertinentes para el escla-������� ���������/��/�������������������������?�����!������� �; ���� �����������q���presentados por el (los) Aprendiz (ces) y debatirán sobre:

������"��� ������������ ���>��`���� ������� ������>��Z��������������<��=������������>��Z��q������������� ������������������ �>��Z��q������������������ ������<�=�����<�=�����`����������� �������� ���� ���� ��� >*����������������� �����������?� ���������< =���<���=�� !���q���<�=����� ��������������

��������� ���������?�� ������������ �� ����������� �������� ��������������<H=������/���������q�� ��������������������;���� �!�����/���/�������q���������;������ �� ����� ���������� ����������� ����� ��������X����������������?�� ������ ���������� ���� ������en el párrafo anterior y sus recomendaciones.

� ��!�X����������������� ����������`�����������������?�������������"����� �����Subdirector del respectivo Centro de Formación dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha en que se llevó a cabo la última reunión.

Artículo 30. Acto sancionatorio. Una vez recibido el expediente respectivo, si el Sub-������������� �������� ������� ��������������������������������������<���=�*��� ��X<���=�por escrito dentro de los dos (2) días hábiles siguientes, que amplíe sus descargos sobre aspectos puntuales y aporte las pruebas adicionales a que hubiere lugar.

� ��!�X����`��������������� ����� ������������ ������� ���������� ������������������������������������������� ������ ����������?��������!������� ������������ ���(5) días hábiles siguientes.

Z��`��������������� ������������������������������ ����� �/��/�������������?����Evaluación y Seguimiento, indicando las razones.

El acto sancionatorio deberá contener como mínimo: a) Relación sucinta de los hechos investigados.b) Relación de los descargos presentados por el (los) aprendiz(ces).c) Relación de todas las pruebas aportadas o allegadas al expediente.d) Análisis sobre la existencia de los hechos.e) Norma(s) de este Reglamento que se infringió(eron) y que le otorga a los hechos el

carácter de falta.�=�]�� ������� ��������<��=>g) Grado de responsabilidad de cada autor./=����������� ���� ��!�������<�=�����<�=>

Page 28: Reglamento aprendiz sena

28 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

�=�������������<�=�<����?����������������� ����=>�;=�Y����� ����� ���������?����Z!������ ���`�q���� �> =�Y�X� ���������������� ���������>l) Sanción que se impone. m) Si la sanción impuesta es de llamado de atención escrito o de condicionamiento

������������������� ����������] ����������������� �����*���?�������������������� ����*��� ��X������� ������;������ ������?������������� ������;������ ���������� ��������q@ ��������������� ������������ ����������X�������? ������q���� ��������!������ ����cumplimiento del mencionado plan.

=�Y������������������� ���������������?������ ��� �������������X����������!�����público ante el cual debe presentarlo.

Z�����������?���������������� ������������� ���� �����*��� ��X��� ��q� �����una copia del mismo, para lo cual se le enviará una citación a su sitio de formación o a la última dirección de residencia reportada al Sena, solicitándole que se presente dentro de ������ ���<�=������/���������q�� �������� ��������������������� ���������/�������������>

`�����*��� ��X� ���������� ���� ����������?��� ������� �������������� ���� ��������������?��������� �������������������������;����� ������������������� ������ ������� ���������?��� ��������X�<K�=������/��������� ������������ ��������������������!���������>

Artículo 31. Recurso>��� ��������������?������"��������������`�������������� ���procederá el recurso de reposición, que debe ser resuelto dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha en que haya sido interpuesto.

El recurso deberá ser presentado mediante escrito dirigido al Subdirector del Centro, �� ������������ ���<�=������/���������q�� �����������/����� �������� ������ ���������������;���� ������������� �� �������� ���� ������������q ���� >

Z � ��� ���� ����?����� ��� �����!�� ��� ������� �� ��� ������� �� �q��!��� ��� �� ��� �� ������� ������������������������� ������������� ���� �����������������*��� ��X��siguiendo el procedimiento ya indicado en este reglamento.

����� ��� ���������������������������� ��!�X������������?��������� �� ���� ������������� ������ ��������������� ��������� �������?��� ��� �������� ������� �����porque el recurso interpuesto se haya decidido.

CAPITULO XIDe la representación de los aprendices

9��;��� �!� La representación es un ejercicio democrático, avalado por la decisión libre de la mayoría de votos de los aprendices, en virtud del cual un Aprendiz es elegido como su representante ante la Dirección General del Sena, la Regional o el Centro de Formación; implica un compromiso con los Aprendices que representa, con la Institución y en general con la comunidad educativa.

Para postularse y ejercer como representante, el Aprendiz no puede tener llamados de atención escritos, condicionamiento de matrícula, ni haber sido sancionado con cancelación de matrícula en procesos de formación en el pasado.

9��;��� ��. Representante de los Aprendices en el Centro. Es el Aprendiz que en consideración a su comportamiento, liderazgo, actitud crítica, competencia innovadora, buen rendimiento en su proceso de aprendizaje y propuestas para el desarrollo o mejora-��� �������� �������������q��������!?������������ ���������;�������� �!����������por sus compañeros del respectivo Centro, que tengan vigente su matrícula en programas de formación titulada y se encuentren en proceso de formación en ambientes del Centro.

9��;��� �&� Número de representes y periodo. &��������;�� ��������?��������� q��un Centro (diurna, nocturna y 24 horas), se elegirán un representante, es decir hasta tres (3) por cada Centro. En todos los Centros se elegirán mínimo dos (2) representantes de los aprendices; y en aquellos Centros con sedes en municipios alejados, se elegirá un (1) aprendiz representante de Centro por sede.

La elección de los representantes será por un (1) año lectivo. 9��;��� �"� Requisitos y condiciones para ser candidato a Representante de los Apren-

dices del Centro. Para ser elegido Representante de los Aprendices del Centro se requiere:a) Haber desarrollado como mínimo tres (3) meses de su formación, con buen rendimiento

en su proceso de aprendizaje, sin que se le haya impuesto medida formativa o sancionatoria.b) Haber desarrollado estrategias para la difusión y apropiación de la Información Ins-

titucional y del Reglamento del Aprendiz Sena entre sus compañeros, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dispuesta por el Sena.

c) Asumir actitud crítica y constructiva.d) Tener cualidades de líder y aplicarlas en actividades de aprendizaje complementarias,

iniciativas innovadoras para el Centro o la comunidad educativa. �=�^�����������������������;��!�������� ��� ������������ �������������� �����

educativa, presentadas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación con que cuente el Centro.

f) No haber sido representante de los aprendices en el mismo u otro Centro de Forma-ción del Sena.

g) Mostrar actitudes de responsabilidad para asumir como representante, sin descuidar las obligaciones del proceso de formación.

9��;��� �#� Responsabilidades del Representante de Aprendices en el Centro. Son responsabilidades de los Representantes de los Aprendices, las siguientes:

a) Actuar como canal de comunicación entre los estamentos de la comunidad educativa, propiciando relaciones cordiales para el buen funcionamiento del Centro.

b) Organizar sus actividades para cumplir con su plan de formación y los compromisos que se adquieren como Representante de Aprendices del Centro.

c) Motivar a la comunidad educativa para participar en eventos curriculares y comple-mentarios, culturales, deportivos, tecnológicos, investigativos, de integración, sistema de liderazgo, que propicien el crecimiento personal y profesional de los Aprendices.

d) Promover, en coordinación con los líderes de programas, el cumplimiento de los de-rechos y deberes del Aprendiz Sena, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación institucional previa concertación con el Subdirector de Centro.

e) Participar en la formulación del Plan de Bienestar de los Aprendices del Centro de Formación que adopte el Subdirector de Centro.

�=�&��������������� �q�� ����������?����Z!������ ���`�q���� �>q=�*��������������� �����*���?������ �����!������ ��������] ��������_���������

velar por la objetividad en su aplicación.h) Fomentar la integración y la confraternidad entre Centros de la comunidad educativa

Sena.i) Promover y apoyar la conformación de grupos para el desarrollo de programas y

eventos curriculares y complementarios tales como: Implementación del sistema de lide-��Xq�������?������������������������������������ ������ ��� ���� ������������� ����brigadas de seguridad industrial, brigadas de emergencia y medio ambiente, o los que se convoquen para el funcionamiento y mejora del Centro.

j) Incentivar el cuidado y mantenimiento de los ambientes de aprendizaje y la infraes-tructura física del Centro dispuesta para el proceso de formación profesional.

 =�^��� ����������������������������� ����� ����q�� ������q@ ���������������legales vigentes.

l) Representar al Centro, cuando el Subdirector se lo solicite, en reuniones, eventos y actividades que propendan por el crecimiento profesional del aprendiz o tecnológico del Centro.

�=�^����������������� ���������� ��������� ������������q��� �����q���� �������� �-grantes de la comunidad educativa Sena.

n) Velar por el cumplimiento de este Reglamentoo) Participar en la preparación y ejecución de las actividades de inducción que programe

el Centro, para los nuevos aprendices.p) Participar en la implementación y actualización del Plan de Manejo Ambiental del

Centro y promover en toda la comunidad educativa valores y conductas ambientales que favorezcan el mejoramiento continuo en las acciones futuras.

q) Trabajar colaborativamente con los representantes elegidos, y los líderes de programas � ��� ������������ ��>

9��;��� �%� En caso de requerir representatividad en eventos simultáneos que requieran la presencia del Representante de los Aprendices del Centro, se delegará la función a los otros representantes elegidos.

9��;��� ��� Procedimiento para elegir Representante de los Aprendices por Centro}a) La dependencia del Centro responsable del Bienestar a los Aprendices, elaborará el

cronograma y abrirá la convocatoria respectiva, mediante acto administrativo emitido por ���`��������������� ��������!?��������������� !�������������� �����Y������ � �����Aprendices del Centro o Sede.

b) Inscripción de candidatos: Los Aprendices interesados en postularse a la elección pueden inscribirse en la convocatoria de elección de representante de aprendices del Centro, en forma individual, presentando la propuesta de trabajo para el periodo anual.

�=�P��������� ������������ �������������>�Z������������� �����������*��� ������!�������������������� ����������������������������� ������� ������>

d) Divulgación de los resultados. El área de Bienestar a los Aprendices publicará los ���������������!��������� �������������������������� �������� ������>

e) Presentación de propuestas de trabajo ante la Comunidad Educativa. El Centro or-ganizará sesiones para que los candidatos inscritos presenten su propuesta de trabajo ante la comunidad educativa.

f) Votación.����!����� ���������X����������������������� ������� �q���������!?������mecanismo diseñado por el área de Bienestar a los Aprendices. Esta votación se hará en urnas selladas o mediante el uso de herramientas digitales con su correspondiente auditoría.

g) Escrutinio. Se efectuará la sumatoria de todos los votos depositados en las urnas, voto mal diligenciado es anulado. El Area de Bienestar a los aprendices conformará una ������� ������������� ����� ����!�������������������������X����������� ������ ��q�������resultados al Subdirector del Centro mediante Acta debidamente suscrita por los integran-tes de la comisión escrutadora. La Comisión Escrutadora estará conformada por un líder ������q������ �*��� ��X����q��������X���� �] ������� ������� �����*���?������� �representante del área de Bienestar a los Aprendices.

h) Elección. Se declararán ganadores a quienes obtengan la mayoría de votos. En caso ����"������������ ���������������q ������������q�������������� �Z������������ ����el ganador por sorteo en presencia de los integrantes de las mismas. El número de votos en blanco no afectará la elección del representante.

�=�&�������� ���������������������>�Z����������������������� ����� ��������������-mente por escrito a los candidatos, recordándoles los compromisos asumidos y las respon-sabilidades que esta designación conlleva. De igual forma, se publicará el resultado en las carteleras del Centro, informando a la Comunidad Educativa el resultado de la votación.

Artí��� ��� Revocatoria de la designación del Representante de Aprendices. Los representantes de aprendices pueden ser removidos de su representación por las siguientes causales:

a) Incumplimiento de sus responsabilidades. �=���;���� ����� ������?������������������������������ ������������� >�

Page 29: Reglamento aprendiz sena

29Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

�=�`� ��� �����������������������������?���������������� �����>�=� &��� �������� ��� ���� ��� ��� ��� ����� �����!��� � ���X���� ���� ��� ����?� ���

Evaluación y Seguimiento y aprobada por el Subdirector de Centro.�=��� ������������� � ���������*��� ����������� ������ ���� � ����������������

formación en sedes fuera del Centro (en empresas u otras instituciones), perderá su inves-tidura o representatividad ante la comunidad educativa del Centro de Formación.

*�Y��Q� �°. Cuando opere la revocatoria para uno de los representantes, asumirá quien haya obtenido el segundo lugar en las votaciones, y así sucesivamente hasta que se cumpla el periodo de la elección.

*�Y��Q� !k>�Z������������ ������������ ��������!������������������������� ��������� �����!����������������`��������������� ������^������� >

CAPITULO XII`� � ��������������� �� ��� �;����� �� ������

9��;��� &�� Aprendices líderes de programa. Son aquellos que desde la inducción ����� ����������������������Xq�������!������� ����� ����/������������q�����������-mación y de la comunidad educativa. Cada programa de formación deberá contar como mínimo con un (1) líder, quien participará en la implementación del Sistema Nacional de Liderazgo del Sena desde su centro.

9��;��� &�� Requisitos y condiciones para ser líderes de programa}a) Ser postulados por los aprendices del mismo programa.b) Tener disponibilidad para trabajar en equipo con los representantes de Centro y demás

integrantes de la comunidad educativa cuando se requiera.�=��� ������������������������������� ����� ������������� ��?���������������� ��

a nivel personal y grupal.d) Actuar de acuerdo con lo estipulado en el presente Reglamento y tener buenas rela-

ciones interpersonales con los integrantes de la Comunidad Educativa.e) Tener cualidades y capacidades de líder y una actitud crítica y constructiva.f) Cumplir con las responsabilidades como líder de programa, sin descuidar las obliga-

ciones del proceso de formación.9��;��� &!� Responsabilidades de los Líderes de programa. Son las siguientes:a) Promover la participación de todos los Aprendices en las diferentes actividades de

formación y complementarias que programe el Centro de Formación y fomentar el sistema de ������Xq����� ������ �������� ����q�����������?�������������������;����� ��������������>

b) Asumir compromisos como veedores y partícipes de los procesos, para garantizar:������������� ������ � ����������� ����������!�>���������������� ���������� ������� ������������������� ��������� �q����� ���� -

fraternidad y solidaridad.��� ����� ����������!����� �� �������������!?�������������������� ��������>��Z������������������������ �>��� ����� ���������� ������������ �!��������� ��� �!�������� ����������������>�=�&���������� ���������?�����Z!������ ���`�q���� ����� �!�X����� �!��>�=�*��������������� �����*���?������ ���������X���� �������!����������������!������ �

de los Instructores y velar por su objetividad. e) Participar en las reuniones citadas por las instancias competentes del Centro, con el

� ����!�������������� ����������������������!������������������ ���������� �����������Bienestar para los aprendices.

f) Participar en equipo con los demás líderes y el (los) representante (s) del Centro, en la formulación de actividades, servicios y proyectos para el Plan Integral de Bienestar de Aprendices que adopte el Subdirector de Centro.

g) En coordinación con el (los) Representante (s) del Centro, promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los aprendices Sena, consagrados en la Constitución Nacional y en el presente “Reglamento del Aprendiz Sena”, velando por su cumplimiento y apropiación.

h) Velar para que los aprendices en formación concerten las reglas de comportamiento que van a adoptar durante el proceso de formación, de acuerdo con su entorno, en forma ���� ��������������q���������������!?��������������������������������� �������!�q������ �cartelera y forman parte del presente Reglamento para todos los efectos.

i) Cumplir con las responsabilidades como líder de programa sin descuidar las obliga-ciones del proceso de formación.

9��;��� &�. Elección de los líderes de programa. La elección se efectuará por la postu-lación democrática realizada por los integrantes del programa, a partir de la última semana de inducción, por un periodo mínimo de seis (6) meses, en programas de formación titulada. Si el grupo lo conviene y la duración del programa lo permite, podrá ser reelegido. El y/o ������������������q��������� ���������!������������q�������������������?����Z!������ �y Seguimiento del Centro y/o por sus compañeros de programa, por incumplimiento de sus ����� ����������������������<�=�����?����<�=����������� ����<�=>

Un líder de programa puede postularse como candidato a representante de los Apren-dices por el Centro.

En el caso que se requiera suplir o remover al líder de programa, los aprendices en forma presencial y/o virtual elegirán su reemplazo por el tiempo faltante del periodo para el que fue elegido.

*�Y��Q�� Z������������ ������������ ��������!������������������������� ��������� �����!�����������������`��������������� ������^������� >

(C.F.)

V A R I O S

Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del Círculo de Ramiriquí, Boyacá

RESOLUCIONES

RESOLUCION NUMERO 111 DE 2009(noviembre 24)

���� ��� �������� ���������������� ��B�� ����� � X��������� �X������ � � �����������%��� ��� ������=�������� ��B�� �+���� � ���������'*'!'''��W*X�'*'!'''���&X�'*'!�'''OI�&X�'*'!''K�W�OX�'*'!''KKIW&X�'*'!''KK�I�X�'*'!''&KIKWX�'*'!�''&**�IX�'*'!''I'���X� '*'!''IKOOIX� '*'!''I&'I�X� '*'!''�'�O�X� '*'!� ''��IO�X� '*'!''���&&X�

'*'!''�OI&WX�'*'!''�OI�OX�'*'!''�O��&X�'*'!�''�O��I���'*'!''�'I*'�La suscrita Registradora de Instrumentos Públicos del Círculo de Ramiriquí, Boyacá,

en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las conferidas por los artículos 5°, 35 y 82 del Decreto-ley 1250 de 1970 y el Decreto 01 de 1984.

CONSIDERANDO QUE: �

RESUELVE:Artículo 1°. [��? ������� ������� ������������������#�������] ����������� @������

090-0007469, 090-0007472, 090-0008372, 090-0015648, 090-0011362, 090-0011434, 090-0029943, 090-0030455, 090-0031883, 090-0032034, 090-0040585, 090-0045722, 090-0048326, 090-0048378, 090-0048442, 090-0048443 y 090-0050390, en el folio de #�������] ����������� @��������_��T�HWB�������� ���� �������������?;������ �!�����ni efecto la apertura de los primeros mencionados, previo traslado de las anotaciones refe-rentes a la Escritura número 135 de fecha 10/03/1957 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $2.000, Venta de Pastor Aponte a favor de Ambrosio Casteblanco e Isabel Páez de Casteblanco, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Transferencia de cuerpo cierto teniendo solo derechos de cuota, Parte de lo adquirido por Escritura número 262/1956, Código 0605, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0015648 como Anotación número uno (1) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número tres (3) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente núme-ro 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 538 de fecha 11/06/1961 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $10.000, Venta de Bárbara Casteblanco de Ibáñez a favor de Pedro Alfonso Rodríguez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Com-���!� ����������*;� �������������������Z������� @�����KKB�K��B��������������Z����-tura número 1097/1960, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrí-cula Inmobiliaria número 090-00007469 como Anotación número uno (1) del campo de complementación, y pasará a ser la Anotación número ocho (8) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Es-critura número 68 de fecha 28/01/1962 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $700, Venta de Bárbara Casteblanco de Ibáñez a favor de Gerardina Ibáñez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número KKB�K��B��������������Z������� @�����K��B�K���������q�����T������������� �� ���registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0048378 como Anotación número uno (1) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número nueve (9) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 224 de fecha 11/03/1962 de la Notaría Segunda de Rami-riquí, valor del acto $2.000, Venta de Angel María Ibáñez Casteblanco y Bárbara Caste-blanco de Ibáñez a favor de Parmenio Parra Guerrero, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, ������!� ����������*;� �������������������Z������� @�����KKB�K��B��������������Escritura número 1097/1960, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0045722 como única anotación del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número diez (10) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que que-dará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 463 de fecha 25/08/1963 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $8.000, Venta de Heliodoro Hernández Arias a favor de David Caro Vargas y Misael Caro Torres, Naturale-za Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Derechos y Acciones, lo adquirido por Es-critura número 1152/1960, Código 0607, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0050390 como Anotación número uno (1) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número doce (12) del Folio de Matrícula Inmobi-liaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 552 de fecha 11/10/1970 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $7.000, Venta de Martín Velandia Castelblanco a favor de Sagrario Sosa Castelblanco, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Derechos y Acciones, sobre cosa ajena, PARTE de lo adquirido por Escritura número 457/1968, Código 0604, la cual se encuentra regis-trada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0022321 como Anotación número uno (1) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número dieciocho (18) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 594 de fecha 30/06/1974 de la Notaría Primera de Ramiri-quí, valor del acto $10.000, Venta de Pedro Idelfonso Rodríguez Morales y María del Carmen Rojas de Rodríguez a favor de Indalecio Marciales Caro y María del Rosario Moreno de Marciales, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compreventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 538/1961, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-00008372 como Anotación número uno (1) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número veintiuno (21) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referen-

Page 30: Reglamento aprendiz sena

30 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

te a la Escritura número 427 de fecha 18/05/1975 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $30.000, Venta de Gabriel Sánchez Velandia a favor de Julia Velandia de Galindo, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 186/1973, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0040585 como única Anotación número del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número veintidós (22) del Folio de Matrícula Inmo-biliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Sentencia de fecha 20/05/1980 emitida por el Juzgado Civil del Circuito de Ramiriquí, valor del acto $20.000, Venta de Pedro Alfonso Rodríguez Morales a favor de María del Carmen Rojas viuda de Rodríguez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Adjudicación en sucesión de Derechos y Acciones adquiridos por Escritura número 538/1961, sobre cosa ajena, Código 0601, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-007472 como única Anotación número del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número veinticuatro (24) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 105 de fecha 02/02/1981 de la Notaría Segunda de Tunja, valor del acto $10.500, Venta de Indalecio Morales Caro y María del Rosario Moreno de Marciales a favor de Rigoberto Páez Molina y Pureza Sosa de Páez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 594/1974, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-00008372 como Anotación número dos (2) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número veinticinco (25) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Es-critura número 617 de fecha 14/11/1982 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $120.000, Venta de Gustavo Galindo Galindo y Blanca Lilia Rivera de Galindo a favor de Julia Velandia de Galindo, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, el resto de lo adquirido por Escritura número 816/1979, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0011362 como Anotación número uno (1) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número !�� ��?���<��=����� ��������#�������] ���������������������!�q� �� @��������_���T�HWB��de la anotación referente a la Escritura número 710 de fecha 07/12/1982 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $120.000, Venta de Gustavo Galindo Galindo y Blan-ca Lilia Rivera de Galindo a favor de Rosalba Velandia de Galindo, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, PARTE de lo adquirido por Escritura núme-ro 816/1970, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmo-biliaria número 090-0011434 como Anotación número uno (1) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número veintisiete (27) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 430 de fecha 21/04/1993 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $500.000, Venta de Julia Velandia de Galindo a favor de Jesús Velandia Caro, Jurídica. Falsa Tradición, Com-praventa de Cosa Ajena, PARTE de lo adquirido por Escritura número 617/1982, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0011362 como Anotación número dos (2) del campo de tradición, y pasará a ser la Anota-ción número treinta (30) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 1192 de fecha 15/09/1994 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $200.000, Venta de Julia Velandia de Ga-�� �������!������\ �����*���� ���� ���&���������\��?�]q ���������~�����L���-leza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, PARTE de 1o adquirido por Escritura número 617/1982, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0011362 como Anotación número tres (3) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número treinta y tres (33) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Es-critura número 725 de fecha 17/06/1997 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $1.100.000, Venta de Mario García Ibáñez a favor de Benjamín Galindo Díaz, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 1343/1994, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobi-liaria número 090-0030455 como Anotación número dos (2) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número cuarenta y dos (42) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 725 de fecha 17/06/1997 de la Notaría Primera de Ramiriquí, de Benjamín Galindo Díaz, afectación a vivienda familiar, Código 0304, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0030455 como Anotación número tres (3) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número cuarenta y tres (43) del Folio de Matrícu-la Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 60 de fecha 25/01/2002 de la Notaría Primera de Ramiriquí, de Benjamín Galindo Díaz, Cancelación por voluntad de las partes de la Afectación a Vivienda Familiar constituida por Escritura número 725/1997, Código 0843, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0030455 como Anotación número cuatro (4) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número cuarenta y seis (46) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090- 0045387; de la anotación referente a la Escritura número 60 de fecha 25/01/2002 de la Notaría Primera de Ramiriquí, ��� �� ;��� � $��� ��� ���X� �� ��!��� ��� \��?�P��� �� $��� ��� ���X�� L�����X�� ;��������Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 725/1997, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0030455 como Anotación número cinco (5) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número cuarenta y siete (47) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura número 60 de fecha ����K������������L������&����������Y������������\��?�P��� ��$��� ������X��*������� �a Vivienda Familiar, Código 0304, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0030455 como Anotación número seis (6) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número cuarenta y ocho (48) del Folio de Matrícula Inmobilia-ria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura nú-mero 143 de fecha 04/02/2005 de la Notaría Segunda de Tunja, valor del acto $500.000, Venta de Laurentino García Ibáñez a favor de Ana Graciela Gómez Suárez, Naturaleza

Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 3958/1993, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobi-liaria número 090-0029943 como Anotación número uno (1) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número cincuenta y cinco (55) del Folio de Matrícula Inmobilia-ria que quedará vigente número 090-0045387; de la anotación referente a la Escritura nú-mero 268 de fecha 13/02/2006 de la Notaría Primera de Tunja, valor del acto $3.000.000, Venta de María Estrella García Ibáñez y Hernando Borda a favor de Elena y Jairo Gómez Parra, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, EL RESTO lo adquirido por Escritura número 813/1988, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0048326 como única anotación del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número cincuenta y siete (57) del Folio de Matrí-����] ���������������������!�q� �� @��������_��T�HWB����� ���� ��������� ����� �referente a la Escritura número 1581 de fecha 06/11/2008 de la Notaría Primera de Rami-riquí, valor del acto $200.000, Venta de Jesús Velandia Caro a favor de Asociación de Suscriptores del Acueducto La Esperanza de Foraquirá del municipio de Jenesano, Natu-raleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, EL RESTO de lo adquirido por Escritura número 430/1993, Código 0604, la cual se encuentra registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0011362 como Anotación número cuatro (4) del campo de tradición, y pasará a ser la Anotación número cincuenta y nueve (59) del Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387.

Artículo 2°. ] �?����������� ����� ��� ����� ��<K=������<�=�������<T=���� ���<�=������� <�=�� � ��� <KK=�� ����� <KH=�� ������� <KT=�� �� ��� <K�=�� ������?��� <K�=�� ���������� <KB=������� �!��<K�=��!�� ��<��=��!�� ��?��<�H=��!�� ���/��<�W=����� ���� ��<HK=����� ����seis (36), treinta y siete (37), treinta y ocho (38), treinta y nueve (39), cuarenta (40), cua-renta y uno (41), cuarenta y cuatro (44), cuarenta y cinco (45), cuarenta y nueve (49), cincuenta (50), cincuenta y uno (51), cincuenta y dos (52), cincuenta y tres (53), cincuenta �������<�T=���� �� ���������<��=������������������� ���������!����� ��������� ����número 090-0045387, el registro de la Escritura número 519 de fecha 31 /10/1948 de la Notaría Segunda de Tunja, registrada el 10/01/1949, valor del acto $6.000, Venta de Alfon-so Castelblanco Acevedo a favor de Angel María Ibáñez Castelblanco y Pastora Caro de Ibañes, Naturaleza Jurídica, Modo de Adquirir, Compraventa, Código 0125; de la Escritu-ra número 262 de fecha 05/05/1956 de la Notaría Primera de Tunja, registrada el 21/05/1956, valor del acto $4.000, Libro Primero Partida 969, Venta de Angel María Ibáñez a favor de Pastor Aponte Galindo, Naturaleza Jurídica, Limitación de Dominio, Compraventa de derechos de cuota, Código 0307; de la Escritura número 117 de fecha 03/03/1957 de la Notaría Primera de Tunja, registrada el 17/06/1957, valor del acto $19.000, Libro Primero Partida 971, Venta de Bárbara Castelblanco de Ibáñez a favor de Carmen Julio y Angel María Ibáñez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de la mitad de los derechos de gananciales por Pastor Aponte Galindo de acuerdo con el titulo adquisitivo número 262/1956, Código 0606; de la Escritura número 1097 de fecha 11/12/1960 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, registrada el 23/12/1960, Venta de Angel María Ibáñez a favor de &�����*�� ��$��� ��������������������� ������ ]��~�X��Y�������� � �� ����Z��������número 262/1956 y 117/1957 en cuanto a que la venta corresponde a los gananciales res-pecto de Pastor Ibáñez; de la Escritura número 1152 de fecha 25/12/1960 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $15.000, Libro Primero Partida 392, Venta de Bár-bara Castelblanco de Ibáñez a favor de Angel María Ibáñez Castelblanco y Heliodoro Hernández Arias, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Derechos y Accio- �����������������Z������� @�����KKB�K��B�����������������Z������� @�����K��B�K�����Código 0607; de la Escritura número 546 de fecha 29/07/1962 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $1.500, Libro Primero Partida 1755, Venta de Bárbara Castel-blanco de Ibáñez y Angel María Castelblanco de Ibáñez a favor de Heliodoro Hernández Arias, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena parte de lo adqui-���������Z������� @�����KKB�K��B����������������Z������� @�����K��B�K���������q��0604; de la Escritura número 387 de fecha 04/08/1966 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $3.000, Libro Primero Partida 1825, Venta de Heliodoro Hernández Arias a favor de Angel María Caro y Reimundo Caro Arias, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 546/1962, Código 0604; de la Escritura número 168 de fecha 06/04/1967 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $30.000, Libro Primero Partida 875, Venta de Bárbara Castelblanco de Ibáñez a ��!������&�����\���� �]��~�X��������\��?�#��������$�����]��~�X��L�����X��\��������Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, Parte de lo adquirido por Escritura número KKB�K��B��������������Z������� @�����K��B�K���������q�����T��������Z������� @�����95 de fecha 03/03/1968 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $7.000, Libro Primero Partida 494, Venta de Misael Caro Torres a favor de Pedro Alfonso Rodríguez Morales, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Derechos y acciones -cuo-ta parte- adquiridos por Escritura número 463/1963, Código 0607; de la Escritura número 457 de fecha 26/04/1965 de la Notaría Segunda de Tunja, valor del acto $30.000, Libro &�������&�����������P� �����&�����\���� �]��~�X��������\��?�#��������$�����]��~�X�a favor de Martín Velandia Castelblanco, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compra-venta de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 168/1967, Código 0604; de la Escritura número 1106 de fecha 31/12/1968 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $4.000, Libro Primero Partida 166, Venta de Angel María Caro Guerrero a favor de Anunciación Caro viuda de Herrera, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 387/1966, Código 0604; de la Escritura número 186 de fecha 04/03/1973 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $15.000, Libro Primero Partida 669, Venta de Anunciación Caro viuda de Herrera a favor de Gabriel Sánchez Velandia, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 1106/1968, Código 0604; de la Escritura número 730 de fecha 26/08/1973 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $10.000, Libro Pri-mero Partida 1502, Venta de Pedro Alfonso Rodríguez Morales a favor de Ascención Ro-dríguez Rivera y Rosalbina Rodríguez de Rodríguez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Derechos y acciones, lo adquirido por Escritura número 95/1968, Código 0604; de la Escritura número 816 de fecha 20/12/1979 de la Notaría Primera de Ramiriquí,

Page 31: Reglamento aprendiz sena

31Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

valor del acto $200.000, Venta de Martín Velandia y Ana Julia Arias de Velandia a favor de Gustavo Galindo Galindo y Blanca Lilia Rivera de Galindo, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura número 457/1968, Código 0604; de la Escritura número 706 de fecha 28/08/1983 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $60.000, Venta de Eliseo Rodríguez Rojas a favor de Roberto Páez Molina y Pureza Sosa de Páez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Sentencia de 1980, Código 0604; de la Escritura número 3458 de fecha 06/12/1993 de la Notaría Primera de Tunja, valor del acto $400.000, Venta de Hernando Borda y María Estrella García Hernández a favor de Ana Graciela Gómez Suárez y Laurentino García Ibáñez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, PARTE de lo adquirido por Escritura de 813/1988, Código 0604; de la Escritura número 394 de fecha 13/06/1995 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $500.000, Venta de María del Carmen Rojas de Rodríguez a favor de Gladys Rodríguez Rojas, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, PARTE de lo adquirido por Sentencia de 1980, Código 0604; de la Escritura número 505 de fecha 18/07/1995 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $500.000, Venta de María del Carmen Rojas de Rodríguez a favor de Gladys Rodríguez Rojas, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, PARTE de lo adquirido por Sentencia de 1980, Código 0604; de la Escritura número 511 de fecha 18/07/1995 de la Notaría Segun-da de Ramiriquí, valor del acto $500.000, Venta de María del Carmen Rojas de Rodríguez a favor de Francelina Rodríguez Rojas, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraven-ta de Cosa Ajena, PARTE de lo adquirido por Sentencia de 1980, Código 0604; de la Es-critura número 512 de fecha 18/07/1995 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $500.000, Venta de María del Carmen Rojas de Rodríguez a favor de Yudrimán, Henry y Víctor Alfonso Rodríguez Muñoz, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Sentencia de 1980, Código 0604; de la Escritura número 1064 de fecha 19/04/1996 de la Notaría Primera de Tunja, valor del acto $1.000.000, Venta de Gladys Rodríguez Rojas a favor de Angel María Sánchez Velandia y María Edelmira Soler de Sánchez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquiri-do por Escritura 394 de 1995, Código 0604; de la Escritura número 94 de fecha 24/08/1996 de la Notaría Primera de Tunja, valor del acto $1.000.000, Venta de Angel María Sánchez Velandia y María Edelmira Soler de Sánchez a favor de Alfonso Euclides Sánchez Soler y Nubia Galindo Merchán, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Aje-na, lo adquirido por Escritura de 1064/1996, Código 0604; de la Escritura número 283 de fecha 29/05/2001 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $600.000, Venta de Gladys Rodríguez Rojas a favor de María Gladys Peña Castellanos, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura de 505/1995, Código 0604; de la Escritura número 1202 de fecha 26/11/2001 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $600.000, Venta de María Gladys Peña Castellanos a favor de María del Carmen Rojas de Rodríguez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraven-����������*;� �������������������Z�����������WH����K������q�����T������[����� @�����205 de fecha 27/05/2002 emitido por el Juzgado Promiscuo Municipal de Jenesano, medi-da cautelar de embargo dentro del proceso ejecutivo número 2002-0083-00, de María Es-������$������]��~�X�� ��� ��������� � ��������������q���T�B������[����� @������B�����fecha 05/07/2002 emitido por el Juzgado Promiscuo Municipal de Jenesano, cancelación por providencia judicial, Anotación número cuarenta y nueve (49), medida cautelar de embargo dentro del proceso ejecutivo número 2002-0083-00, de María Estrella García Ibáñez en contra de Hernando Borda, Código 0841; de la Escritura número 443 de fecha 09/09/2002 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $500.000, Venta de Pastora Caro Ibáñez a favor de Rosalba Velandia de Galindo, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Adjudicación en Sucesión de Derechos y Acciones Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura de 710/1982, Código 0601; de la Escritura número 591 de fecha 26/03/2003 de la Notaría Tercera de Tunja, valor del acto $700.000, Venta de María del Carmen Rojas de Rodríguez a favor de María Gladys Peña Castellanos, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compra-venta de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura de 1202/2001, Código 0604; de la Escri-tura número 220 de fecha 05/05/2003 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $54.000.000, Venta de Rosalba Velandia de Galindo a favor del municipio de Jenesano, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escri-tura de 443/2002, Código 0604; de la Escritura número 500 de fecha 04/09/2003 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $800.000, Venta de María Gladys Peña Cas-tellanos a favor de Martín Herrera Rivera, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compra-venta de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura de 591/2003, Código 0604; de la Escritura número 381 de fecha 04/04/2005 de la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto ¥K>���>�����P� ���������� �������� �����P�����* ��?��Y����q�X�#~�X�����!������Alfonso Euclides Sánchez Soler, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Derechos y Acciones, Cosa Ajena, por su progenitora Francelina Rodríguez, lo adquirido por Escritura de 512/1995, Código 0604; por pertenecer a este folio y no haberse inscrito � ����^��������#�������] ������������ ���?����>

Artículo 3°. Corríjanse la anotación referente a la Escrituras número 175 de fecha 12/02/1961 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, valor del acto $16.000, Venta de Bár-bara Casteblanco de Ibáñez a favor de Alfonso Euclides Sánchez Soler, en sus campos ���%L�����X��\�����������*��'��%����q�'���%Z����������� '������/���������q�������“0125” “Modo de Adquirir” “Compraventa”, siendo correcto “0604” “Falsa Tradición” %������!� ����������*;� �'�%����������������Z������� @�����KKB�K��B������������por Escritura número 1097/1960”; así mismo, corríjase la anotación referente a Escritura número 813 de fecha 26/07/1988 otorgada en la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $100.000, Venta de Gerardina Ibáñez de García a favor de Hernando Borda y María Estrella García Ibáñez, en sus campos de “Naturaleza Jurídica del Acto”, “Código” y “Es-���������� '�� ���� /������� ��q������� %�K��'� %#���� ���*������'� %�[#&Y*PZL�*'�“Parte -Inmobiliaria 090- 21316”, siendo correcto “0604” “Falsa Tradición” “Compraventa de Cosa Ajena” “parte de lo adquirido por Escritura número 175/1961”; de igual manera, corrijase la anotación referente a Escritura número 1343 de fecha 24/04/1994 otorgada en la Notaría Primera de Tunja, valor del acto $100.000, Venta de Gerardina Ibáñez de García a

favor de Mario García Ibáñez, en sus campos de “Naturaleza Jurídica del Acto”, “Código” y %Z����������� '������/���������q�������%�K��'�%#�������*������'�%������!� ��&*Y�Z�3.200 m2” “Parte-Matrícula Inmobiliaria 30455”, siendo correcto “0604” “Falsa Tradición” “Compraventa de Cosa Ajena” “parte de lo adquirido por Escritura número 175/1961”; corríjase la anotación referente a Escritura número 632 de fecha 10/03/1995 otorgada en la Notaría Primera de Tunja, valor del acto $100.000, Venta de Gerardina Ibáñez de García a favor de FLOR DELINA Ibáñez García, en sus campos de “Naturaleza Jurídica del Acto”, %����q�'���%Z����������� '������/���������q�������%�K��'�%�������� �������� ���L���Propiedad- PARTE: 4.800 m2” “PARTE Matrícula Inmobiliaria 31883”, siendo correcto “0604” “Falsa Tradición” “Compraventa de Cosa Ajena” “parte de lo adquirido por Es-critura número 175/1961”; corríjase de igual manera la anotación referente a la Escritura número 633 de fecha 10/03/1995 otorgada en la Notaría Primera de Tunja, valor del acto $1.100.000, Venta de Gerardina Ibáñez de García a favor de Clodomiro García Ibáñez, en �������������%L�����X��\�����������*��'��%����q�'���%Z����������� '������/�������registrado “0125” “Limitación de Dominio Reserva de Usufructos” siendo correcto “0604” “Falsa Tradición” “Compraventa de Cosa Ajena” “parte de lo adquirido por Escritura número KB��K��K'����� ���� �������;�������� ����� ������� �������Z������� @�����T�B�������/��05/05/2006 otorgada en la Notaría Primera de Ramiriquí, valor del acto $2.400.000, Venta de Flordelina Ibáñez Ibáñez y Clodomiro García Ibáñez a favor de María Aurora Otálora &�������� ��������������%L�����X��\�����������*��'��%����q�'���%Z����������� '������haberse registrado “0126” “Compraventa Parcial” siendo correcto “0604” “Falsa Tradición” “Compraventa de Cosa Ajena” “parte de 1o adquirido por Escritura número 175/1961 y parte de lo adquirido por Escritura número 632/1995 y 633/1995”; todas las anteriores contenidas en el Folio de Matrícula Inmobiliaria que quedará vigente número 090-0045387.

Artículo 4°. ��?������ ���� ������� ��� #������� ] ����������� @������ ���_���BT����090-0007472, 090-0008372, 090-00 15648, 090-0011362, 090-0011434, 090-0029943, 090-0030455, 090-0031883, 090-0032034, 090-0040585, 090-0045722, 090-0048326, 090-0048378, 090-0048442, 090-0048443 y 090-0050390 en sus anotaciones número doce (12), dos (2), dos (2), ocho (8), cuatro (4), tres (3), dos (2), seis (6), cuatro (4), cuatro (4), uno (1), uno (1), uno (1), dos (2), uno (1), uno (1), y tres (3), respectivamente, en razón a ��������� ��� �!����� �������������^��������#�������] ������������������� ����������la Matrícula Inmobiliaria número 090-0045387.

Artículo 5°. ] �?������ ������������������������ ������������������������ �q�� @-mero 13 tomo 30, 27 bis tomo 24, 91 tomo 25, 118 tomo 35, 122 tomo 33, 177 tomo 36, 198 tomo 30, las cuales hacen parte de este predio.

Artículo 6°. Una vez incluidas, trasladas y corregidas dichas anotaciones, corríjase su orden cronológico, háganse las salvedades del caso y desgiósese los documentos respectivos al folio que quedará vigente, y archívese copia de la presente resolución en cada una de las matrículas anteriormente citadas.

Artículo 7°. Notifíquese esta resolución a los señores Ambrosio Castelblanco, Isabel Páez de Castebanco, Carmen Julio Ibáñez, David Caro Vargas, Reimundo Caro Vargas, Parmenio Parra Guerrero, Rosalba Velandia de Galindo, Sagrario Sosa Caro, Ascención Rodríguez Rivera, Rosalbina Rodríguez de Rodríguez, Julia Velandia de Galindo, María ��������� �Y�;���!�������Y����q�X��Y�q������&��X�#��� ���&��X��`�������&��X��\��?�Vicente Galindo Díaz, Yudiiman Rodríguez Muñoz, Henry Rodríguez Muñoz, Víctor Alfonso Rodríguez Muñoz, Alfonso Euclidez Sánchez Soler, Nubia Galindo Merchán, Martín Herrera Rivera, María Irene León Parra, Elena Gómez Parra, Jaime Gómez Parra, Flordelina Ibáñez Ibáñez, Clodomiro García Ibáñez, María Aurora Otálora Porras, y a las Personas Jurídicas �� ��� ������\ �����*���� ���� ���&���������\��?�]q ���������~�����*�������� �de Suscriptores del Acueducto La Esperanza de Foraquirá del municipio de Jenesano y � ����������\� ��� �����!���? ����������� ����������� ���������� �������������������reposición y en subsidio de apelación ante el Director de Registro de la Superintendencia de Notariado y Registro de conformidad y los artículos 50 y 51 del Decreto 01/1984.

Artículo 8°. �� ������������������L�������� ������ ������� ������@�������������� ��publicación de la parte resolutiva de esta providencia en un diario de amplia circulación nacional, publicación que tendrá efecto frente a terceros indeterminados.

Artículo 9°. Esta providencia rige a partir de la fecha de su expedición y de ella se conservará copia del archivo de antecedentes del mencionado inmueble.

Comuníquese y cúmplase.Dado en Ramiriquí, hoy veinticuatro (24) de noviembre de 2009.La Registradora Seccional,

" ��� ��� �� ������^��� �����(C.F.)

RESOLUCION NUMERO 113 DE 2009(noviembre 24)

La suscrita Registradora de Instrumentos Públicos de la Seccional de Ramiriquí, Boyacá, en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las conferidas en del Decreto-ley 1250 de 1970, y

CONSIDERANDO: �

RESUELVE:*������Kk>�[��? ������� ������� ������������������#�������] ����������� @������

090-0028385, 090-0033003, 090-0039809, 090-0039894, 0900035481, 090-0035482, 090-0035483, 090-0035484, 090-0035485, 090-0049584, 090- 0035476, 090-0035477, 090-0035478 y 090-0035480, en el folio de Matrícula Inmobiliaria número 090-0043465, relacionado a un lote de terreno ubicado en el municipio de Jenesano, vereda de Supaneca, denominado El Pantano, el cual seguirá vigente, y trasládesen de los diferentes títulos de ������� ���q��������� ������ �������������������� ���������������������� ���� �������

Page 32: Reglamento aprendiz sena

32 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

������?;������ �!������ ������������������������������������������������������ �����������descritos anteriormente, previo desglose de los documentos que se encuentran archivados � ������ ����������������������������������� �����>

*�������k>�] �?������ ���� ��������#�������] ����������� @��������}��&�&#", como Anotación número Uno (1), el Registro de la Escritura número 30 de fecha 27/01/1944 de la Notaría Primera de Ramiriquí, Valor del acto $6.000, registrada el 02/02/1944, Compraventa ���#���?��]��~�X���� �����!������* q���#�����]��~�X��������� ����L�����X��\��������Limitación de Dominio, Compraventa Nuda Propiedad, Código 0308; como Anotación número Dos (2), el Registro de la Escritura número 30 de fecha 27/01/1944 de la Notaría Primera de Y�����������q����������������K�TT��Y����!�����������������!������#���?��]��~�X���� ��Naturaleza Jurídica, Limitación de Dominio, Reserva de Usufructos, Código 0333; como Anotación número Seis (6) el Registro de la Escritura número 546 de fecha 29/07/1962 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $1.500, registrada el 23/10/1962, Com-praventa de Bárbara Castelblanco de Ibáñez y Angel María Ibáñez Castelblanco a favor de Heliodoro Hernández Arias, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa Derechos y *���� ��������������������Z�������KKB�K��B���Y������������� ��Z�������K��B�K�����Código 0607; ��� ��= el Registro de la Escritura número 387 de fecha 04/08/1966 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $3.000, registrada el 03/10/1966, Compra-venta de Heliodoro Hernández Arias a favor de Angel María Caro y Reimundo Caro Arias, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa Derechos y Acciones, lo adquirido por Escritura 546/1962, Código 0607; Diez (10) el Registro de la Escritura número 1106 de fecha 31/12/1968 de la Notaría Primera de Ramiriquí, Valor del acto $4.000, registrada el 12/02/1969, Compraventa de Angel María Caro Guerrero a favor de Anunciación Caro vda. de Herrera, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa Derechos y Acciones, lo adquirido por Escritura 387/1966, Código 0607; Once (11) el Registro de la Escritura número 186 de fecha 04/03/1973 de la Notaría Primera de Ramiriquí, Valor del acto $15.000, registrada el 04/05/1973, Compraventa de Anunciación Caro vda. de Herrera, a favor de Gabriel Sánchez Velandia, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa Derechos y Acciones, lo adquirido por Escritura 1106/1968, Código 0607; Doce (12) el Registro de la Escritura número 427 de fecha 18/05/1975 de la Notaría Primera de Ramiriquí, Valor del acto $30.000, registrada el 30/09/1975, Compraventa de Gabriel Sánchez Velandia, a favor de Julia Velandia de Galindo, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa Derechos y Acciones, lo adquirido por Escritura 186/1973, Código 0607.

Artículo 3°. Trasládese al folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}��&�&#", Como Anotación número Trece (13) el Registro de la Escritura número 671 de fecha 26/08/1993 de la Notaría Primera de Ramiriquí, Valor del acto $1.000.000, registrada el 07/09/1993, Compraventa de Clodomiro Pulido Castelblanco a favor de Mercedes Rivera Guerrero, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena en Derechos y Acciones, por su padre Antonio Pulido León, lo adquirido por Escritura 890/1962, Código 0604, re-gistrada en el Folio de Matrícula inmobiliaria número ���}��!���"; como Anotación nú-mero Catorce (14) el Registro de la Sentencia de fecha 10/09/1996 del Juzgado Civil del Circuito de Ramiriquí, Valor del acto $1.052.275, registrada el 11/04/1997, Adjudicación de Antonio Pulido León a favor de María Presentación Pulido Pinzón, Jacobo, Aurora, Ana \���� ���\��?���������X��&�����* � ���������������&������������� ����L�����X��Jurídica, Falsa Tradición, Adjudicación en Sucesión Derechos y Acciones en Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura 890/1962, Código 0601, registrada en el Folio de Matrícula In-mobiliaria número ���}��!���"; como Anotación número ����� ��"= el Registro de la Escritura número 651 de fecha 18/09/1997 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $1.500.000, registrada el 29/09/1997, Compraventa de Clodomiro Pulido Castelblan-co a favor de Jacobo Pulido Castelblanco y Mercedes Rivera Guerrero, Naturaleza Jurídi-ca, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena en Derechos y Acciones, lo adquirido por Adjudicación en sentencia de 1996, Código 0604, registrada en el Folio de Matrícula In-mobiliaria número ���}���"&�"; como Anotación número Dieciséis (16) el Registro de la Escritura número 139 de fecha 12/03/1998 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $1.000.000, registrada el 13/03/1998, Hipoteca de Jacobo Pulido Castelblanco y Mer-������Y�!����$������������!�����������;�������?����*q������] ���������#� �����L���-leza Jurídica, Gravamen Hipotecario, Hipoteca de Cuantía Indeterminada, lo adquirido por Escritura 651/1997, Código 0204, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}���"&�"; como Anotación número ��������� ��%= el registro de la Escritura número 425 de fecha 16/07/1998 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $4.000.000, ��q�����������H��B�K��W��������!� �����\��?���������X�&������������� �������!������Francisco Infante Santana, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena en Derechos y Acciones, lo adquirido por Adjudicación en Sentencia de 1996, Có-digo 0604, registrada en los Folios de Matrícula Inmobiliaria números ���}���"&�� � ���}�������; como Anotación número `������ ���= el Registro de la Escritura número 571 de fecha 09/10/1998 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $1.000.000, ��q�������������K��K��W��������!� �����\��?���������X�&������������� �������!������Vicente Buitrago Pulido, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Aje-na en Derechos y Acciones, lo adquirido por Adjudicación en Sentencia de 1996, Código 0604, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}���"&�!; como Anota-ción número `�������� ���= el Registro de la Escritura número 591 de fecha 21/10/1998 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $1.000.000, registrada el 03/11/1998, Compraventa de Ana Joaquina Pulido de Buitrago, a favor de Vicente Buitrago Pulido, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena en Derechos y Acciones, lo adquirido por Adjudicación en Sentencia de 1996, aclarando que el apellido correcto de la vendedora es Pulido de Buitrago y no Pulido Castelblanco, Código 0604, registrada en los Folios de Matrícula Imnobiliaria número ���}���"&��; como Anotación número Vein-te (20) el Registro de la Escritura número 058 de fecha 08/02/2000 de la Notaría Segunda ���Y�����������q�����������W����������*�������� ����\��?���������X�&������������� ���a favor de Francisco Infante Santana, Aclaración a la Escritura 425/98 en cuanto a que la venta corresponde a PARTE y no a la totalidad, Código 0901, registrada en los Folios de Matrícula Inmobiliaria números ���}���"&�� � ���}�������; como Anotación número J�������� �!�= el Registro de la Escritura número 670 de fecha 28/12/1999 de la Notaría

Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $1.000.000, registrada el 17/03/2000, Compraventa ���\��?���������X�&������������� �������!������*�������������� ������&������L���-leza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena en Derechos y Acciones, lo adquirido por Adjudicación en Sentencia de 1996, Código 0604, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}���"&��; como Anotación número Veintidós (22) el Y�q���������[����� @���������������/���H��B����K�����\Xq������!�����������������Ramiriquí registrado el 05/09/2001, Ejecutivo de Banco Agrario de Colombia contra Do-mingo Arias López, Naturaleza Jurídica, Medida Cautelar, Embargo Ejecutivo con Radi-cación número 2001-011-00, Código 0427, registrado en el Folio de Matrícula Inmobilia-ria número ���}�������; como Anotación número Veintitrés (23) el Registro de la Escri-tura número 1143 de fecha 24/10/2002 de la Notaría Primera de Ramiriquí, Valor del acto $2.884.000, registrada el 25/10/2002, Compraventa de Amelia Castelblanco de Pulido a favor de Temilda Pulido Castelblanco, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena en Derechos y Acciones, lo adquirido por Escritura 670/1999, Código 0604, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}������&� J��������� �!&= el Registro de la Escritura número 92 de fecha 03/02/2004 de la Notaría Primera de Rami-riquí, Valor del acto $1.500.000, registrada el 04/02/2004, Compraventa de Francisco In-fante Santana a favor de Gabriel Corredor Ibáñez, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena en Derechos y Acciones, lo adquirido por Escritura 425/1998 y aclarada mediante Escritura 05/2000, Código 0604, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}�������; J�������� �!"=����Y�q���������[����� @�������B����fecha 20/09/2005 del Juzgado Promiscuo Municipal de Jenesano, registrada el 23/09/2005, Demanda de Amelia Castelblanco de Pulido en contra de Temilda Pulido Castelblanco, Naturaleza Jurídica, Medida Cautelar, Demanda en Acción de simulación, contrato de Compraventa número 2005-0070, Código 0406, registrada en el Folio de Matrícula inmo-biliaria número ���}������&� J��������� �!#=����Y�q���������[����� @�����KW��������/��05/10/2006 del Juzgado Promiscuo Municipal de Jenesano, registrada el 20/10/2006, Em-bargo de Saúl Buitrago Arias, en contra de Gabriel Corredor Ibáñez, Naturaleza Jurídica, Medida Cautelar, Embargo Ejecutivo con Acción Personal número 2006-0063, Código 0427, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}�������� J���������� �!%=����Y�q���������[����� @�����KB��������/���T��T����������\Xq������!��������������de Ramiriquí, registrada el 08/06/2007, Cancelación de Banco Agrario de Colombia S.A. a favor de Domingo Arias López, Naturaleza Jurídica, Cancelaciones, Cancelación Provi-dencia Judicial (Anotación 22) Proceso número 2001- 011-00, Código 0841, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}�������; como Anotación número Vein-����� �!�= el Registro de la Escritura número 700 de fecha 31/05/2007 de la Notaría Pri-mera de Ramiriquí, Valor del acto $3.500.000, registrada el 08/06/2007, Compraventa de Domingo Arias López a favor de Angel María Arias Castelblanco y Cristóbal Arias Castel-blanco, Naturaleza Jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena en Derechos y Acciones, lo adquirido por Escritura 843/1966, Código 0604, registrada en los Folios de Matrícula inmobiliaria números ���}������� � ���}��&�"�&; como Anotación número J���������� �!�= el Registro de la Escritura número 427 de fecha 29/08/2007 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $3.100.000, registrada el 07/09/2007, Donación de Vicente Buitrago Pulido a favor de Nelson Danilo y Nasly Viviana Marulanda Buitrago y \�����?����$��� �������q���L�����X��\��������^������������� ���� ���� ������/�����Acciones de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura 591/1998, más los Derechos Adjudi-cados mediante Sentencia de fecha 10/09/1996, Código 0610, registrada en los Folios de Matrícula Inmobiliaria números ���}���"&�� � ���}���"&�!; como Anotación número Treinta (30)����Y�q���������[����� @���������������/��K���T����W�����\Xq����&��������Municipal de Jenesano, registrada el 08/05/2008, Cancelación de Saúl Buitrago Arias a favor de Gabriel Corredor Ibáñez, Naturaleza Jurídica, Cancelaciones, Cancelación Provi-

@Consulte nuestros servicios

[email protected]

Page 33: Reglamento aprendiz sena

33Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

dencia judicial (Anotación 26) Proceso número 2006-0063, Código 0841, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}�������; como Anotación número Treinta y ��� ���= el Registro de la Escritura número 238 de fecha 08/05/2008 de la Notaria Segun-da de Ramiriquí, Valor del acto $3.000.000, registrada el 12/05/2008, Compraventa de Cristóbal Arias Castelblanco a favor de Angel María Guerrero Pulido, Naturaleza jurídica, Falsa Tradición, Compraventa de Cosa Ajena, lo adquirido por Escritura 700/2007, Código 0604, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}��&�"�&; como Anota-ción número Treinta y dos (32) el registro de la Escritura número 322 de fecha 12/06/2008 de la Notaría Segunda de Ramiriquí, Valor del acto $2.000.000, registrada el 13/06/2008, Hipoteca de Angel María Arias Castelblanco y Angel María Guerrero Pulido a favor de Banco Agrario de Colombia S.A., Naturaleza Jurídica, Gravámenes, Hipoteca Abierta, de Cuantía indeterminada, Código 0204, registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}��&�"�&.

*������Tk>�] �?������ ����������������������� ����������#������������* �q��Sistema; número Partida 91 Tomo 25, Partida 121 Tomo 25, partida 57 Tomo 29 y Partida 118 Tomo 35, en el folio de Matrícula Inmobiliaria número ���}��&�&#" folio que quedará vigente.

Artículo 5°. Insertadas y Trasladadas las anotaciones anteriores de los Folios de Ma-trícula Inmobiliaria números 090-0028385, 090-0033003, 090- 0039809, 090-0039894, 090-0035481, 090-0035482, 090-0035483, 090-0035484, 090- 0035485, 090-0049584, 090-0035476, 090-0035477, 090-0035478 y 090-0035480, al folio de Matrícula Inmo-biliaria que quedará vigente ���}��&�&#"@ �������� los folios de Matrícula Inmobiliaria anteriormente citados en razón a que quedará sin valor y efecto los folios de matrículas � ��������������������� �������������#�������] ����������� @��������}��&�&#" y corrí-jase su orden cronológico, háganse las salvedades del caso y desglósesen los documentos respectivos al folio que quedará vigente.

Artículo 6°. Notifíquese esta resolución a los señores Carmen Julio Ibáñez, Antonio Pulido León, Reimundo Caro Arias, Julia Velandia de Galindo, Mercedes Rivera Guerrero, María Presentación Pulido Pinzón, Jacobo Pulido Castelblanco, Aurora Pulido Castelblan-co, Pedro Antonio Pulido Castelblanco, Temilda Pulido Castelblanco, Gabriel Corredor Ibáñez, Angel María Arias, Nelson Danilo Marulanda, Nasly Viviana Marulanda, Julio �?����$��� ����* q���#�����$�������������� ���*q������������������`>*>����!���? ��-les que contra la presente providencia procede el recurso de reposición y en subsidio el de apelación ante el director de Registro de la Superintendencia de Notariado y Registro de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 50 y siguientes del C.C.A. y fórmese el expediente correspondiente artículo 29 C.C.A.

*������Bk>� �� ������������������ �������� ������ ������� ������@��������������� ��publicación de su parte resolutiva en su diario de amplia circulación nacional, publicación que tendrá efecto frente a terceros indeterminados.

Artículo 8°. Esta resolución rige a partir de la fecha de ser expedida y de ella se con-servará copia en el Archivo de Antecedentes del Mencionado Inmueble.

Notifíquese y cúmplase.Dado en Ramiriquí, hoy veinticuatro (24) de noviembre de 2009.La Registradora Seccional,

" ��� ��� �� ������^��� �����(C.F.)

Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Bogotá - Zona Centro

AUTOS

AUTO DE 2009(septiembre 15)

�������� ������ ��� �|��� ����|������ �# X�� ��B�� �+���� � �������� �'�!�KI�WW�

El Registrador Principal (E) de la [��� �����Y�q�������� ] ���� ���&@����������Bogotá - Zona Centro, en ejercicio de sus facultades legales, especialmente las conferidas por el Decreto-ley 01 de 1984, Decreto 1250 de 1970, procede a decidir las preliminares J-1195 del 2009.

I. ANTECEDENTES �

DISPONE:Primero. Iniciar Actuación Administrativa tendiente a establecer la real situación Jurídica

del Folio de Matrícula Inmobiliaria 50C-713466.Segundo. Citar como terceros determinados al Representante Legal de la Sociedad Bienes

�����������`>*>��*����$��� �!��#�?������������������� ������ ����>Tercero. De no ser posible la citación personal de los terceros, súrtase ella en cumpli-

miento del artículo 15 del Código Contencioso Administrativo, mediante publicación de esta providencia en un diario de amplia circulación nacional o en el ������������, a costa ����������� �>

Cuarto. Solicitar a la Notaría 16 de Bogotá, copia de la Escritura Pública 2586 del 18-11-2008.

+� �>�Z !�������������������� ��*����������� ���������$����[�����!��������[�-cina de Registro de Instrumentos Públicos de Bogotá - Zona Centro, para que toda solicitud ����"������� ��������������������� �����;��������q������������������������� �������������$����\���������� �����!���������������� ����� ������>

Sexto. Fórmese el expediente correspondiente debidamente foliado (artículo 29 del C. C. A.).

`?����>�Z��������q�������������������/��������"������� ����� ������ ����������ningún recurso por vía gubernativa (artículo 49 del C. C. A.).

Notifíquese, comuníquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. C., a 15 de septiembre de 2009.El Registrador Principal (E),

> #���" ? ���/���� �.(C.F.)

Contraloría General de la República

RESOLUCIONES REGLAMENTARIAS

RESOLUCION REGLAMENTARIA NUMERO 0097 DE 2009(noviembre 19)

���� ��� ����H ����� � ����� �� �/%� ������ ��B����K����� �@�������� @�% ���� � ��������''I'����&������ ������&''WX������������� �@��������

@�% ���� � ��������'WO����&*����� ������&''*�El Contralor General de la República, en ejercicio de sus facultades constitucionales

y legales, yCONSIDERANDO:

Que el artículo 35 del Decreto-ley 267 de 22 de febrero de 2000, establece en el numeral 2 como una función del Contralor General de la República la de k|���� �� ����B�� �X�� ���X����%� � �������� ��% ������� � ��� � ��� ���� ���� ��^�� ������ �#������ ��������� ������ ��B ������ ���� �@����� X������� �������� � ������B � ������ �# ������������� �����% � ����� �������������� ���Z.

Que la Ley 594 del 14 de julio de 2000, “por medio de la cual se dicta la Ley General ���|��H#����������� ����� ������������Z, contiene las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado, y en sus artículos 9° y 10 establece la obligato-riedad de esta para los organismos de control y los organismos autónomos.

Que de conformidad con lo establecido en los artículos 11, 12, 13 y 17 de la Ley 594 de 2000, Título IV denominado Administración de Archivos, establece la necesidad y obliga-ción por parte de las entidades del Estado, de la creación, conservación, custodia, manejo, organización, preservación y control de los archivos y de la responsabilidad que tiene la administración pública y los servidores públicos que tengan a cargo documentos y archivos, conforme a las normas y procedimientos establecidos por el Archivo General de la Nación.

Que los Acuerdos 49 de 2000 y 42 de 2002 expedidos por el Archivo General de la Nación, establecen los criterios para la organización de los archivos de gestión en la enti-dades públicas y las privadas que cumplan funciones públicas, así como las condiciones ambientales, de mantenimiento y seguridad de los sitios o sedes destinadas a la guarda

Consulte a

Di

rioel

�������[�����www.imprenta.gov.co

@

Page 34: Reglamento aprendiz sena

34 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

������/�!����� ����� ��������q������������ ��� ��!�X�/��� �����������������!�����protección que es obligación del Estado, según lo dispone el Título I de los principios fundamentales de la Constitución Política.

+������� ����������� ����������� ��������������������?����*��/�!���������� -traloría General de la República, según Acta número 002 del 17 de diciembre de 2008, se acordó adicionar un artículo a la Resolución Reglamentaria número 0068 de fecha 29 de mayo 2008, en el sentido de asignar un espacio físico para los archivos de gestión y central del nivel desconcentrado e indicar los responsables para los mismos, el contenido �����"�������� ����� ��� �� ����� �������������?����*��/�!��� �*�����K�������/��Kk�de septiembre de 2009.

Z ��?�����������"�����RESUELVE:

Artículo 1°. Adiciónese al parágrafo del artículo 1° de la Resolución Reglamentaria número 0030 de fecha 24 de mayo de 2006, parágrafo contenido en la Resolución Regla-mentaria número 068 de fecha 29 de mayo de 2008, el siguiente texto:

De acuerdo con las necesidades locativas, de seguridad y de los recursos disponibles, los archivos en las Gerencias Departamentales pueden estar organizados bajo las dos mo-dalidades, así:

��Z ����$��� ���������q�����������;�������� ��� ����/�!�����q���� �� ���� ��X����y manejado por un (1) funcionario responsable. Por otro lado, el archivo central debe tener un espacio físico independiente a los archivos de gestión, el cual debe ser manejado por un (1) profesional, un (1) tecnólogo y un (1) asistencial.

��Z ����$��� �������������q������������;������ �� ��� �<K=����/�!�����q���� �@ ����manejado por un (1) funcionario; y un (1) archivo central por separado e independiente, el cual debe ser manejado por un (1) profesional, un (1) tecnólogo y un (1) asistencial.

Los funcionarios asignados a los archivos de gestión y central deben ser asignados por el Gerente Departamental mediante memorando y serán responsables de la custodia, cuidado y seguridad de los documentos que se encuentran en ese espacio físico.

La responsabilidad por los archivos de gestión dependerá del Gerente Departamental será responsable de la totalidad de los archivos de la Gerencia.

La dedicación de los funcionarios asignados a los archivos de gestión y central no será de carácter permanente, únicamente cuando se realicen actividades tales:

����� ����� ������������/�!�����q���� ������ ���>��Z���� ���� ��>��P�������� �������� �������� �����!� ���� ���������� !� ����������� ����>��Y������� ���!��������� ������������� ���� ��q�����/�!�����q���� ����� ���>��&���������������� ��>��Z��������� ��������� ���������������������q���� ������ ��������� !� �������-

cumental anual.En todo caso independiente de la modalidad adoptada, se deben garantizar las condiciones

de almacenamiento, medio ambiental, seguridad y mantenimiento de los archivos para la adecuada conservación de acervos documentales, de acuerdo con las normas archivísticas vigentes.

Artículo 2°. La Gerencia de Talento Humano deberá tomar en cuenta la propuesta en-viada por la Dirección Imprenta, Archivo y Correspondencia, acerca de las funciones del profesional, tecnólogo y asistencial asignados para los dos tipos de archivos para el nivel central y desconcentrado.

Artículo 3°. Vigencia. La presente resolución reglamentaria rige a partir de la fecha de su expedición.

Comuníquese, publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 19 de noviembre de 2009.El Contralor General de la República,

>������ ��Y��� ���������.(C.F.)

Notaria Unica del Círculo de Puerto Carreño, Vichada

AVISOS El Notario Unico del Círculo de Puerto Carreño, Vichada,

EMPLAZA:A todas las personas que se consideren con derecho a intervenir dentro de los diez (10)

días siguientes a la publicación del edicto en un periódico de amplia circulación y en una emisora de amplia sintonía en la ciudad de Puerto Carreño, en el trámite notarial de liqui-dación de herencia de sucesión intestada del causante Alberto Vásquez Colina, quien en su !���������� ��������� �����?������������� ��� @�����H�W��B�����P����!��� �������� �falleció el día 18 de julio de 2009 en la ciudad de San Luis de Palenque, departamento de Casanare, siendo Puerto Carreño el asiento principal de sus negocios, aceptando el trámite respectivo mediante Acta número 10 de fecha veinticinco (25) de noviembre de 2009, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 3° de Decreto 902 de 1988, ordenándose además, ���;���� �� � ��q���!�������������L�������������?��� ��������X�<K�=�����>

Z������� ������������;��/����!�� ��� ���<��=�������������� �!������������������ �!��(2009) a las siete horas (7:00 a. m.).

�����|���������� �>����?�Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20904049. 1°-XII-2009. Valor $29.500.

AVISOS JUDICIALES

La suscrita Secretaria del Juzgado Tercero de Familia de Cúcuta, N. S.,HACE SABER:

Que dentro del proceso de Muerte Presunta por Desaparecimiento respecto de Reynaldo Eduardo Ramírez Gallego promovido por Clara Teresa Jen Mozombite, en su condición ��������~��������� � ���������������� � ����������������� ���������� �����������la Sala Civil Familia del honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta, que en su parte pertinente dice:

\Xq���������������^��������`� � \��?�����@���� ��� �� <H�=�������X�������������nueve (2009).

PARTE PERTINENTEZ ��?���� ��� ��� �"������ ��� \Xq���������������^������� ���� ���� ��� ;������ � �

nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley,RESUELVE:

“1°. Decretar la Muerte Presunta por Desaparecimiento del señor Reynaldo Eduardo Ramírez Gallego, mayor de edad y vecino de la ciudad de Cúcuta a partir del cuatro (4) de marzo de dos mil uno (2001).

2°. Transcribir la presente sentencia al señor Notario Segundo de Tuluá, Valle del Cauca, para que extienda el folio de defunción, informándole que los datos personales del señor Y�� ������� h����������������!��� ���������������� ������� ������P����������������el 7 de octubre de 1951.

3°. Una vez ejecutoriada la sentencia, publíquese en la forma establecida en el artículo 657 del Código de Procedimiento Civil.

4°. Consúltese la presente providencia ante la honorable Sala Civil-Familia del Tribunal Superior de este Distrito Judicial.

Cópiese, notifíquese y cúmplase.La Juez (Fdo.),

|�%� ���# �� �� ������� # �Z�*��� ��������� ���������!��� ����� �����/� ����������� �������������������q�� ��

sentencia que en su parte resolutiva dice:Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta, Sala Civil Familia de Decisión.Magistrado Ponente: Doctor Guillermo Ramírez Dueñas.Cúcuta, diecinueve (19) de agosto de dos mil nueve (2009).Z ��?�����������"������������� ���`������������������\�����������@����`����

Civil-Familia de Decisión, administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley,

F�Y\]=�3J"�3�=�']�J"�YJF^J'�8^�"�='�^J

'\8�3�Y��"�Y\�F^�>J�^J8J=3J="�J'\8�3�YJ=

J[�?�\8�3�=JJ=3J="�J"�Y\�F^�>J�^J83�8[�3J

J^�"J?=J?Y�F?�8J?8J^\FJ=�?_`\F�"�3J?h\�^�8>J8=J3JYJ3�"J"`\F�"�3JYJFJ3�8^FJ-^JF3�8�=�?^J"��YJFJh\�k�F'\=�8YF�Y\�?^J?"�8^F�"�=YF�3�?�"�\3�^J3��8Y\]=�3J8F�!=Yw?�w##7w�##7�J?�9OBJETO: ESTUDIO, DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL CENTRO EDUCATIVO SAN PEDRO DE ARIMENA, INS-PECCION SAN PEDRO DE ARIMENA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN, META.PRESUPUESTO OFICIAL:"�?'�=8�[�3��8^�?8�[�8^J_8\�[�'�==�8�?8�[�3��8^�?[��8^�^F�?'�=3\J^F�3��8^�?[��8^�\8Y�?�?3�8#{5##'"J{3^�!�|�!777!7�+!%�5�##�REQUISITOS PARA PARTICIPAR:Y�������� ������������������ ������}������������������������ �������������:��������������W������� ~���������������������������������������� ��������� �����������=�W&#��577+�=�W554#���##2W"���� ��%2%���##&!CONSULTA DEL PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES:"�[��� ��������4�����X����������X��7���������������##7����Y�� �\������3�� �� ���������!��� �� ��!:�X!���?���� ������>�� ���`��������Y���+�������]���J� ���J�����'��������'����������Y��� �>�� ��!FECHA DE APERTURA:?�����Q�������}��X������Q�5#���������������##7!CONSULTA DE PLIEGO DEFINITIVO:J��� �������Q�5#��������~���50���������������##7����Y�� �\������3�� �� ���������!��� �� ��!:�X!���?���� ������>�� ��� ��������Y���+�������]���J� ���J�����'��������'����������Y��� �>�� ��!AUDIENCIA PUBLICA DE DISTRIBUCION Y ASIGNACION DE RIESGOS:������55���������������##7���&9##�!�!�������Q������?���� ������>�� ���`��������Y���+����]���J� ���J�����'������������������ ���������� ������������� �X�������:������������� ���������� ����=�W554#���##2�� ����%�!AUDIENCIA PUBLICA DE ACLARACION DE PLIEGO DE CONDICIONES:������5����������������%9##�!�!�������Q������?���� ������>�� ��� ��������Y���+����]���J� ���J�����'�������������������������������W����X���������X���������� ��:������:������ �X�!FECHA DE CIERRE:"�����~���50���������������##7���&9##�!�!����?���� ������>�� ���`��������Y���+����]���J� ���J�����'��������'����������Y��� �>�� ��!CRITERIOS DE ADJUDICACION:=�J�������Y��� �>�� ��������������������� �������������������������������������}� �X�������������� ������������ �����W�X��������� ������������Y��:��������������!"������������������ ����00���=�W&#{7+��������������������� ����7���"���� ��52#{#�����X������X�����������������������Q������ ��������������� ���� �� �����!Y����� ����� ������������� ����������X����������?���� ������>�� ���`�������w�������������������]���J� ��� ������������'����������Y��� �>�� ��!�=J?J8^�F��F�?k�3ZJ??�8^�8^J^�[J?YJFJ�="�?JFF�==�"�=YF�3�?��

LICITACION PUBLICA N° LP–SI –009–2009

(DC

-051

1515

-9)

Page 35: Reglamento aprendiz sena

35Edición 47.551#�?����������������������������� DIARIO OFICIAL

RESUELVE:&������>��� ����������� � ������ ������������������� ��������������� ����� ��

������������������������!��� ������ ��������;���������������� �!�����������������desaparecido Reynaldo Eduardo Ramírez Gallego el cuatro (4) de marzo de dos mil uno (2001), por las razones expuestas en la parte motiva.

Segundo. Sin costas por no haberse causado.Constancia:Aprobado según acta de fecha.Cópiese y notifíquese.(Fdos.) �������@ �B��?�$��� �X���� ������B �" � %�X������ �? �=���������@ ��En cumplimiento a lo establecido en el artículo 657 del Código de Procedimiento Ci-

!���� ��������� ��� ����� ������ ���������������������������;���������� ��������� � �lugar público y visible de la Secretaría del Juzgado, y se entregan al actor copias para su publicación en el ������������, en un periódico de amplia circulación nacional y en un periódico y una radiodifusora local.

`���"������������� ��� �`� �\��?�����@����������!�� ������<�T=�����������������septiembre de dos mil nueve (2009).

La Secretaria,� �B �� �� �$��/������ %��H�

Expediente 540013110003-200500019-00.Imprenta Nacional de Colombia. Recibo Davivienda 0412278. 30-X-2009. Valor $29.500.

La Secretaria del Juzgado Quince de Familia de Bogotá, D. C.,PUBLICA:

El encabezamiento y la parte resolutiva de la sentencia proferida por el Juzgado Quince (15) de Familia de esta ciudad, dentro del proceso de Interdicción Judicial número 07-1198 de Juan Carlos Hernández Herrera.

Juzgado Quince de Familia Bogotá, D. C., a los Quince (15) días del mes de agosto de dos mil ocho (2008), Proceso de Interdicción de Juan Carlos Hernández,

FALLA:&������>������������� �������� �;���������� ��!�����\� ����������� � ��X���������

por demostrarse que padece retardo mental moderado, enfermedad que le hace absolutamente incapaz para administrar sus bienes, disponer de ellos y valerse por sí mismo.

Segundo. Nombrar como Curadora legítima principal del interdicto Juan Carlos Her-nández Herrera, a su progenitora señora Lucila Herrera García.

Tercero. El Guardador se exonera de prestar caución conforme al numeral 2 del artículo 465 del C.C.

Cuarto. La Curadora procede a presentar el inventario de bienes, previo al discernimiento del cargo. Se le advierte que en caso de incumplimiento de sus funciones se dará aplicación a lo dispuesto en el artículo 627 del C.C.

Quinto. Inscribir esta sentencia en el libro de varios y en el registro civil de nacimiento del interdicto. Ofíciese.

`�"�>�L�����������@�����������!����������� ������� ��!�X�� ���������������� y uno de amplia circulación que podrá ser <�Y����, El Espectador, <�"%��o w �@����� a elección del interesado.

`?����>�L��������������� �������������~���*q� ������#� �������&@�����>Octavo. A costa de los interesados, copias de esta providencia, una vez quede ejecutoriada.Noveno. Consultar la presente sentencia con el honorable Tribunal Superior de Bogotá,

�>��>��`�������^���������� ����������������������������HW�������>����&>��>�[�����>Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, D. C., Sala de FamiliaBogotá, D. C., treinta (30) de enero de dos mil nueve (2009). K�Q�\ Interdicción de Juan

Carlos Hernández Herrera (������). Discutido y aprobado en sesión de sala del veinte (20) de enero de dos mil nueve (2009), según consta en Acta número 0. Procede el Tribunal a decidir la consulta de la sentencia proferida por el Juzgado Quince de Familia de esta ciudad, el quince (15) de agosto de dos mil ocho (2008), dentro del proceso de interdicción de Juan Carlos Hernández Herrera.

RESUELVE:&������>��� �������������������� ���<K�=�����q�����������������/��<���W=�����������

por el Juzgado Quince de Familia de esta ciudad, conforme a la motivación expuesta en la presente providencia.

Segundo. Devolver las diligencias al juzgado de origen.Cópiese, notifíquese y cúmplase.Los Magistrados,��� �+� ���<�����= ^ ���X�w��B �>����� ������� �w���?X���� ��� ������� ��� .Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 659 del C. de P. C., numeral 7,

����;���������� ���!����� � ��q���!�������������`�������������\Xq������������?��� �����ley, siendo las ocho de la mañana (8:00 a. m.) del día de hoy 1° de abril de 2009, expídanse copias del mismo para su publicación en el ������������ y demás.

La Secretaria,� ��H �6 ��� ��������

Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20904047. 1°-XII-2009. Valor $29.500.

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DEL META

MUNICIPIO DE PUERTO GAITANALCALDIA MUNICIPAL

AVISO UNICOLA ALCALDIA DE PUERTO GAITAN CONVOCA

J �"J?=J?Y�F?�8J?8J^\FJ=�?_ \F�"�3J?h\� �8>J8=J3JYJ3�"J" \F�"�3JYJFJ3�8^FJ^JF3�8�=�?^J"��YJFJh\�k�F'\=�8YF�Y\�?^J?"�8^F�"�=YF�3�?�"�=�3�^J3��8Y\]=�3J8F�!=Yw?�w#�2w�##7�J?�9OBJETO: CONSTRUCCION DE CANCHA MULTIPLE, RESTAURACION DE LA BATERIA DE BAÑOS Y CUBIERTA DE LA ESCUELA MABRIEL, RESGUARDO UNUMA, MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN, META.PRESUPUESTO OFICIAL:h\�8��8^�?8�[�8^J_8\�[�'�==�8�??��?3��8^�?8�[�8^J_�3Z�'�=3\J^F�3��8^�??�?�8^J_8\�[�Y�?�?'"J{3^��|477!07&!%07�##�!REQUISITOS PARA PARTICIPAR:Y�������� ������������������ ������}������������������������ �������������:��������������W������� ~���������������������������������������� ��������� �����������=�W&#��577+�=�W554#���##2W"���� ��%2%���##&!CONSULTA DEL PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES: "� X��� ��~�� ��0� �� ��X������ � ���Q �5#� ��������������##7����Y�� �\������3�� �� ���������!��� �� ��!:�X!���?���� ������>�� ���`��������Y���+�������]���J� ���J�����'��������'����������Y��� �>�� ��!FECHA DE APERTURA:?�����Q�������X������������55���������������##7!CONSULTA DE PLIEGO DEFINITIVO:J��� �������� �55���������� � �52���������������##7����Y�� �\������3�� �� ���������!��� �� ��!:�X!���?���� ������>�� ���`��������Y���+�������]���J� ���J�����'��������'����������Y��� �>�� ��!AUDIENCIA PUBLICA DE DISTRIBUCION Y ASIGNACION DE RIESGOS:�3� �����5%���������������##7���&9##�!�!�������Q������?���� ������>�� ���`��������Y���+����]���J� ���J�����'������������������ ���������� ������������� �X�������:������������� ���������� ����=�W554#���##2�� ����%�!AUDIENCIA PUBLICA DE ACLARACION DE PLIEGO DE CONDICIONES.�h������54����������������9##�!�!�������Q������?���� ������>�� ��� ��������Y���+����]���J� ���J�����'�������������������������������W����X���������X���������� ��:������:������ �X�!FECHA DE CIERRE: "������� ��52���������������##7���&9##�!�!����?���� ������>�� ���`��������Y���+����]���J� ���J�����'��������'����������Y��� �>�� ��!CRITERIOS DE ADJUDICACION: =�J�������Y��� �>�� ��������������������� �������������������������������������}� �X�������������� ������������ �����W�X��������� ������������Y��:��������������!"������������������ ����00���=�W&#{7+��������������������� ����7���"���� ��52#{#�����X������X�����������������������Q������ ��������������� ���� �� �����!Y����� ����� ������������� ����������X����������?���� ������>�� ���`�������w�������������������]���J� ��� ������������'����������Y��� �>�� ��!�=J?J8^�F��F�?k�3ZJ??�8^�8^J^�[J?YJFJ�="�?JFF�==�"�=YF�3�?�� (D

C-0

5115

14-9

)

LICITACION PUBLICA N° LP–SI –027–2009

El Secretario del Juzgado Primero de Familia de Medellín,

COMUNICA:

Que mediante sentencia de fecha seis (6) de julio dos mil nueve (2009), emanada de este Despacho, ������ posteriormente por el honorable Tribunal Superior de Medellín, en sentencia de fecha marzo veintiocho (28) del presente año, en el proceso de presunción ������������������������� ��������!�������������~����*���� ��#�����&?��X��� ���� �relación con el señor Carlos Enrique Benavides Ramírez, se dispuso que:

Juzgado Primero de Familia, Medellín, seis (6) de julio de dos mil nueve (2009),

FALLA:

I. Declarar la muerte presunta del desaparecido Carlos Enrique Benavides Ramírez, �������������������@������������������������������#������ ����� ������� ��������� �����?������������� ��� @�����K�H�T�H�������q��>

II. Fíjase como fecha presuntiva de su muerte el día treinta (30) de junio del dos mil dos (2002).

]]]>�[��? �������� �������� ������������������ ��� ���������Z�������!���������������de Medellín, para que extienda el folio del registro de defunción del señor Carlos Enrique Benavides Ramírez, determinándose para ello al señor Notario Primero de esta ciudad, quien además efectuará la inscripción de este fallo en el libro de VARIOS que se lleva en dicha ���� ����� ��� ����������������� �����������Kk����������K�W������B�>

IV. Publíquese el encabezado y la parte resolutiva de esta providencia una vez ejecutoria-da, en el ������������, en el periódico <�Y�����de Bogotá, D. C., con amplia circulación nacional, en el periódico <������ de esta ciudad y en una radiodifusora local, en la forma prevista en el artículo 657 del Código de Procedimiento Civil, concordante con el inciso 2°. literal b), numeral 2, artículo 656 ibídem y en armonía con la Sentencia 174 del 11 de julio de 2008, proferida por el Tribunal Superior de Medellín, Sala de Familia, Magistrado Ponente doctor Antonio Pineda Rincón.

V. Consúltese esta providencia con el Superior, de conformidad con el artículo 386 del Estatuto Procesal Civil, en caso de no ser apelada.

VI. Inscríbase este fallo en el Registro Civil de Nacimiento del señor Carlos Enrique Be-navides Ramírez, de conformidad con lo establecido en el artículo 44, Decreto 1260 de 1970.

Cópiese, publíquese y cúmplase.

La Juez (Fdo),

<� �w��B �����% ��/�_��?Z�

Para los efectos del artículo 657, numeral 2 y 5° del Código Procesal Civil, concordante �� ����� ������ �������������������>�������� �����������������B���������q����!�������expide este aviso.

Medellín, septiembre 30 de dos mil nueve (2009).

El Secretario,

w���=��� ����@��������Y � ���

Fijado: Octubre 1° de dos mil nueve (2009), a las 8:00 a. m.

Imprenta Nacional de Colombia. Recibo Banco Agrario de Colombia 0447707. 20-XI-2009. Valor $30.400.

Page 36: Reglamento aprendiz sena

36 DIARIO OFICIALEdición 47.551

#�?�����������������������������

El Juzgado Cuarto de Familia de Medellín,EMPLAZA:

*����~���[�����\�!����P����;��&?��X������������������������������������� ��������desconocen, para que se presente al Juzgado Cuarto de Familia de Medellín, ubicado en el ��������\��?� ?��"����Y�������������Hk����� ��H�K������� ���*��� �����!�����*��;������para estar a derecho dentro del proceso de muerte presunta por desaparecimiento instaurado ���������~���Y��� �* � ���P����;��&?��X>�]q���� ���������!�� ������� ���� q� � �-��������������������������������������� q� �������� ��� �?����������������� ��� �al Juzgado en cumplimiento al numeral 2 del artículo 657 del C. de P. Civil, se ORDENA publicar un extracto de la demanda que a continuación se transcribe:

%Z����~���[�����\�!����P����;��&?��X������� ������������� ����������/���������������(2) años. Más concretamente, hace más de diez (10) años, desde el mes de febrero del año 1996, sin que se sepa el día exacto y, sin que desde ese momento se tenga conocimiento de ����������>�Z����~���[�����\�!����P����;��&?��X��/������ ������������������ ��� �������de soltería, sin que se sepa tampoco si se casó y si engendró hijos”.

Publíquese el presente edicto en el ������������, diarios <�Y����, <������ y en una emisora local.

Medellín, septiembre 30 de 2008.El Secretario,

����$ �B������/���?�@ #��Fijado hoy octubre 1° de 2008 a las 8:00 a. m.El Secretario,

����$ �B������/���?�@ #��Radicado: 0764-08.Imprenta Nacional de Colombia. Recibo Banco Agrario de Colombia 0447706.

20-XI-2009. Valor $30.400.

Los pagos podrán efectuarse así: Davivienda cuenta de ahorros número 001969999539; Banco Agrario cuenta número 3192000339-4, a favor de la Imprenta Nacional de Colombia,�� ���� ������� � ������������ ���� �������� �� �������� ������ � ����bancos mencionados.

���;��������?���h Visa

Suscripción nueva Renovación

Cupón de SuscripciónCupón de SuscripciónDD

En caso de consignación, favor remitirla vía fax al 4578034 adjuntando este cupón. Para mayor información, dirigirse a la Carrera 66 N° 24-09 (Av. Esperanza con Av. 68), Imprenta Nacional de Colombia-

Grupo de Promoción y Divulgación, o comunicarse con nuestra línea de Servicio al Cliente: 4578044.

i a r i o O f i c i a l

Nombre o razón social:Apellidos:C.C. o NIT. No.:Dirección envío:���?�� �hCiudad:Departamento:

Fecha:

Valor suscripción anual: $164.000.00 - Bogotá, D. C. $164.000.00 - Otras ciudades, más los portes de correo.

Suscripción Anual

NACIONALD E C O L O M B I A

IMPRENTA

Sí No Sí No

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Resolución número 004227 de 2009, por la cual se resuelven los recursos de reposición

interpuestos contra la Resolución número 003118 del 26 de agosto de 2009. ................. 2Resolución número 004717 de 2009, por la cual se establecen los indicadores de gestión,

����� �������� ��������������������������q���� �����������������������;�q������������tradicional o de billetes y se dictan otras disposiciones. ................................................... 7

Resolución número 004768 de 2009, por la cual se establecen los criterios de distribución de los recursos de la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía ��^���q�����������%`����������������� �����Y?q��� �`�����������^� ����Z������-��������������� ��������������^������� ��;�����Z�����%������������������������������Y?q��� �`���������������!�q� ���������> ................................................................. 9

Circular externa número 000075 de 2009 .............................................................................. 10MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

Decreto número 4731 de 2009, por medio del cual se otorga la Orden a la Acredi-���� � ] ����� ��� ��� *��� �������� ��� ��� Z������ � `������� %^�� ������ \��?�de Caldas”. ........................................................................................................................ 10

MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES

Decreto número 4722 de 2009, por el cual se establecen los criterios para el otorgamien-��������������������?������� ������ ������KW���#�X���K����#�X������������!�����móvil terrestre y se dictan otras disposiciones. ................................................................. 10

MINISTERIO DE TRANSPORTEDecreto número 4734 de 2009, por el cual se adopta el Plan de Expansión Portuaria

2009-2011. ........................................................................................................................ 11Decreto número 4735 de 2009, por medio del cual se reglamenta el trámite de solicitud de

concesiones para el desarrollo de actividades portuarias, previstas en la Ley 1ª de 1991 y en la Ley 1242 de 2008.............................................................................................................. 11

Resolución número 005967 de 2009, por la cual se dictan unas disposiciones para el registro de Vehículos Especiales Automotores y no automotores de transporte de Carga. ........................................................................................................................... 15

Resolución número 005968 de 2009, por la cual se autoriza el cierre temporal en sectores ��������������!������ ����� ������������������X���� ��������a Súper Cabalgata de la Va-llecaucanidad, a realizarse el día sábado 5 de diciembre de 2009. ................................... 15

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICADecreto número 4736 de 2009, por el cual se hace una designación en el empleo de

Comisionado de la Comisión Nacional del Servicio Civil. .............................................. 16SUPERINTENDENCIAS

Superintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosResolución número SSPD-20091300055945 de 2009, por la cual se amplía el plazo de la

liquidación de la Empresa de Servicios Públicos del Oriente ESPO SA. E.S.P. .............. 16UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

Comisión de Regulación de EnergíaResolución número 135 de 2009, por la cual se resuelve el recurso de reposición interpuesto

contra la Resolución CREG 087 de 2009. ........................................................................ 16Comisión de Regulación de Comunicaciones

Resolución número 2242 de 2009, por la cual se dicta el reglamento interno ������������� ����Y�q����� ������� ������ �����Y��> ............................................ 20

ESTABLECIMIENTOS PUBLICOSServicio Nacional de Aprendizaje

Acuerdo número 00014 de 2009, por el cual se adiciona un inciso al artículo 10 del Acuerdo 0022 de 2005. ............................................................................................................................. 21

Acuerdo número 00015 de 2009, por el cual se expide el Reglamento del Aprendiz Sena. .................................................................................................................................. 22

V A R I O S[��� �����Y�q��������] ���� ���&@�������

del Círculo de Ramiriquí, BoyacáY������� � @����� KKK� ��� ������ ���� ��� ���� ��� ���� � ��� ������� ��� �������� � -

mobiliaria, se insertan, se trasladan y se corrigen anotaciones Folios de Matrícula Inmobiliaria números 090-0007469, 090-0007472, 090- 0008372, 090-0015648, 090-0011362, 090-0011434, 090-0021316, 090- 0029943, 090-0030455, 090-0031883, 090-0032034, 090-0040585, 090- 0045387, 090-0045722, 090-0048326, 090-0048378, 090-0048442, 090- 0048443 y 090-0050390. ........................................... 29

Resolución número 113 de 2009 ............................................................................................ 31[��� �����Y�q��������] ���� ���&@�������

de Bogotá - Zona CentroAuto de 2009, por el cual se inicia una Actuación Administrativa, Matrícula Inmobiliaria

número 50C-713466. ........................................................................................................ 33Contraloría General de la República

Resolución reglamentaria numero 0097 de 2009, por la cual se hace una adición al parágrafo del artículo 1° de la Resolución Reglamentaria número 0030 de 24 de mayo de 2006, contenido en la Resolución Reglamentaria número 068 de 29 de mayo de 2009. ............................ 33

Notaria Unica del Círculo de Puerto Carreño, VichadaEl Notario Unico del Círculo de Puerto Carreño, Vichada, emplaza a todas las personas

que se consideren con derecho a intervenir en el trámite notarial de liquidación de he-rencia de sucesión intestada del causante Alberto Vásquez Colina. ................................. 34

Avisos judicialesLa Secretaria del Juzgado Tercero de Familia de Cúcuta, N. S., hace saber que se de-

cretó la Muerte Presunta por Desaparecimiento de Reynaldo Eduardo Ramírez Gallego. ............................................................................................................................. 34

La Secretaria del Juzgado Quince de Familia de Bogotá, D. C., publica que se decretó la � �������� �;���������� ��!�����\� ����������� � ��X��������> ................................. 35

El Secretario del Juzgado Primero de Familia de Medellín, comunica que se declaró la muerte presunta del desaparecido Carlos Enrique Benavides Ramírez. ....................................... 35

Z��\Xq������������^����������#������ �������X����[�����\�!����P����;��&?��X> .............. 36LICITACIONES

# ����������&����$��� >��������� ��@������Lk��&�`]���������� ................................ 34# ����������&����$��� >��������� ��@������Lk��&�`]����B����� ................................ 35

C O N T E N I D OMINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA

Decreto número 4732 de 2009, por el cual se designa un Director Nacional ad hoc de la Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Estupefacientes. ....................... 1

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES������� @�����TBHH��������������������������������� ����� ���� ��������� �������[��� �

L���� ������#?���> ........................................................................................................... 1MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Resolución número 3374 de 2009, por la cual se efectúa un traslado en el Presupuesto de $���������#� ��������������� �������?����&@������_�`��!����������������&@������L���� �����������!�q� �����������������>.......................................................................... 1

Y������� � @�����HTK����������������������������������������q��q���� �����&�����������$�������� ��� ���� �_$��������&���� �������#� ��������������� �������?����&@��������������!�q� ��������������> .............................................................................................. 2

�'YF�8^J8J3��8J="�3�=�']�J@�##7

*Y���

*Y���