14
La música del Renacimiento El Duomo de Florencia (1420-1434), obra del arquitecto Brunelleschi, es un símbolo del primer renacimiento.

Renacimiento musical

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Renacimiento musical

La música del Renacimiento

El Duomo de Florencia (1420-1434), obra del arquitecto Brunelleschi,

es un símbolo del primer renacimiento.

Page 2: Renacimiento musical

Características generalesCaracterísticas generales

Los primeros artistas que protagonizaron el Renacimiento Los primeros artistas que protagonizaron el Renacimiento pensaban que resucitaban la antigüedad griega y latina, que pensaban que resucitaban la antigüedad griega y latina, que la hacían renacer.la hacían renacer.

No sólo fue un movimiento artístico sino también una forma No sólo fue un movimiento artístico sino también una forma de pensar y de vivir.de pensar y de vivir.

El Nacimiento de Venus de Botticelli

Page 3: Renacimiento musical

Características generalesCaracterísticas generales

a)a) Desprecio por lo medieval.Desprecio por lo medieval. En esta época se dio al En esta época se dio al arte medieval el nombre de gótico, es decir, propio de arte medieval el nombre de gótico, es decir, propio de los godos o bárbaros.los godos o bárbaros.

b)b) Consideración del hombre como centroConsideración del hombre como centro de la reflexión de la reflexión y preocupación (humanismo), a diferencia de la Edad y preocupación (humanismo), a diferencia de la Edad Media que tuvo a Dios como eje del pensamiento Media que tuvo a Dios como eje del pensamiento (teocentrismo).(teocentrismo).

c)c) Búsqueda de Búsqueda de armoníaarmonía, , equilibrioequilibrio y y proporciónproporción siguiendo el saber de la filosofía de Platón y el canon siguiendo el saber de la filosofía de Platón y el canon del arte griego.del arte griego.

Page 4: Renacimiento musical

Hechos históricos relacionados con Hechos históricos relacionados con la músicala música

• Invención de la imprenta por Gutenberg (1440), aunque las primeras partituras fueron impresas por Petrucci en 1501.• La Reforma. Lutero consideraba que la música tenía una función educativa y promovió que todas las iglesias tuviesen un coro.• La Contrarreforma. Como reacción, el Concilio de Trento(1545-1563) debatió algunos aspectos y, en cuantoa la música, se suprimió el exceso de “ruido” de lapolifonía.

Page 5: Renacimiento musical

Características musicalesCaracterísticas musicalesa)a) En las obras polifónicas existe un mayor En las obras polifónicas existe un mayor equilibrio equilibrio

entre las vocesentre las voces, generalmente 4., generalmente 4.b)b) Imitaciones continuas entre las diferentes melodías Imitaciones continuas entre las diferentes melodías

((contrapunto imitativocontrapunto imitativo).).

Comienzo del Sanctus de una misa de Palestr ina

Page 6: Renacimiento musical

Características musicalesCaracterísticas musicalesc)c) Los instrumentos suelen doblar las Los instrumentos suelen doblar las

melodías vocales.melodías vocales. Con el tiempo Con el tiempo sustituyeron por completo a las voces sustituyeron por completo a las voces favoreciendo la aparición de la música favoreciendo la aparición de la música instrumental.instrumental.

d)d) Búsqueda del goce sensual en la Búsqueda del goce sensual en la música.música. Ya no se trata de comunicarse Ya no se trata de comunicarse con Dios sino de agradar al hombre.con Dios sino de agradar al hombre.

e)e) Dignificación del músico profesional.Dignificación del músico profesional. Los mecenas, aristócratas adinerados Los mecenas, aristócratas adinerados amantes del arte, tuvieron bajo su amantes del arte, tuvieron bajo su protección a todo tipo de artistas.protección a todo tipo de artistas.

Lorenzo el Magníf ico

Page 7: Renacimiento musical

Polifonía vocal religiosa

• Misa: De carácter litúrgico, se dividía en Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. Palestrina escribió 150 misas siguiendo los preceptos de la Contrarreforma.

• Motete: Obra a 3 ó 4 voces de duración breve, que se empleaba en la liturgia de Adviento, Cuaresma y Semana Santa. Orlando di Lasso demostró su inventiva en este género con más de 500 obras en su haber.

Palestrina escribió la Misa del Papa Marcelo para demostrar que se podía hacer poli fonía y que se entendiera el texto.

Page 8: Renacimiento musical

Polifonía vocal religiosa

• Coral luterano: Utiliza melodías populares y en alemán para que sea fácil de cantar. Solían estar acompañadas por el órgano. Con el tiempo se armonizaron a 4 voces y pasó a ser cantado por un coro.

• Anthem: La nueva iglesia anglicana eligió este himno a 4 voces para su liturgia.

Lutero animó a los músicos alemanes a crear obras para la iglesia.

Page 9: Renacimiento musical

Polifonía vocal profana• Madrigal: De forma libre, su melodía se adapta rítmicamente a

un texto en verso de tema amoroso. Escrito a 4 voces, la música intenta ilustrar el contenido del texto. Uno de los compositores que cultivó este género fue Monteverdi.

• Chanson: Canción francesa a varias voces con elementos descriptivos incluidas las onomatopeyas. De características similares al madrigal, a veces puede ser más humorístico.

Fragmento de Le chant de oiseaux de Janequin

Page 10: Renacimiento musical

Polifonía vocal profana• Villancico: El término proviene de villano, habitante de las villas,

y no tiene nada que ver con la Navidad. Es típicamente español y se estructura alternando estrofas y estribillos. Juan del Enzina los incorporaba al final o en el intermedio de sus obras teatrales.

• Ensalada: Obra polifónica que mezcla diferentes géneros, incluido el religioso, de contenido humorístico.

Juan del Enzina fue poeta, músico y dramaturgo en la época de los Reyes Católicos

Page 11: Renacimiento musical

Clasificación de instrumentosClasificación de instrumentos

Música alta:Música alta: Instrumentos de viento y percusión.Instrumentos de viento y percusión. Para tocar en exteriores.Para tocar en exteriores.

Serpentón

ChirimíasSacabuches

Page 12: Renacimiento musical

Clasificación de instrumentosClasificación de instrumentos

Música bajaMúsica baja Instrumentos de cuerda y tecla.Instrumentos de cuerda y tecla. Para tocar en interioresPara tocar en interiores

Vihuela

Espineta

Viola da gamba

Virginal

Page 13: Renacimiento musical

Formas instrumentalesFormas instrumentales• Variaciones o diferenciasVariaciones o diferencias: Exposición de un tema al que : Exposición de un tema al que

le siguen diversas variaciones sobre el mismo, aunque el le siguen diversas variaciones sobre el mismo, aunque el tema siempre es reconocible.tema siempre es reconocible.

• TocataTocata: Literalmente obra para ser “tocada” por : Literalmente obra para ser “tocada” por instrumentos de tecla (órgano, clavecín, clavicordio) que instrumentos de tecla (órgano, clavecín, clavicordio) que sirve de introducción para otra obra mayor.sirve de introducción para otra obra mayor.

• Tiento o fantasíaTiento o fantasía: Del verbo “tentar” o probar, el : Del verbo “tentar” o probar, el intérprete prueba el instrumento improvisando.intérprete prueba el instrumento improvisando.

• DanzasDanzas: Obras de ritmo marcado, suelen estar : Obras de ritmo marcado, suelen estar emparejadas una rápida y otra lenta. Algunas son de emparejadas una rápida y otra lenta. Algunas son de carácter aristocrático y otras, popular.carácter aristocrático y otras, popular.

Page 14: Renacimiento musical

Esta presentación tiene una finalidad didáctica.Se han utilizado imágenes encontradas en el buscador google.Si alguna imagen está protegida legalmente me lo puede comunicar y la suprimiré.Cualquier persona puede utilizar esta presentación con fines educativos.

Juan Antonio CésarI.E.S. José de ChurrigueraLeganés (Madrid)[email protected]