2
Rendimientos decrecientes, principio económico según el cual a medida que se va aumentando el uso de un factor de producción (como la tierra, el trabajo, o el capital), si se mantiene constante el nivel de utilización de los demás factores de producción, llegará un momento en que el aumento de la producción total por unidad de factor adicional será cada vez menor. Por ejemplo, añadir un trabajador a una cadena de montaje puede ayudar a aumentar la producción total al reducirse los tiempos muertos. Sin embargo, si se incorpora un trabajador más puede que la producción total no aumente tanto como al añadir el primero, o puede incluso que ni siquiera la incremente. En teoría, existe una combinación óptima de factores productivos para cada tipo de producción y tecnología, aunque resulta imposible saber si se ha llegado a ella. Los rendimientos decrecientes a veces se conocen como deseconomías de escala. La ley de rendimientos decrecientes no significa rendimientos negativos (una disminución de la producción total) aunque con el tiempo, si el crecimiento de la producción total es cada vez menor, puede terminar provocando una disminución de ésta. En nuestro ejemplo anterior, llegaría un momento en el que, si se siguen incorporando trabajadores a la cadena de montaje, la producción total disminuiría porque los trabajadores se obstaculizarían unos a otros La ley de rendimientos decrecientes o proporciones variables se dice que surge cuando, manteniendo constante la tecnología y todos los factores de producción menos uno, a medida que se agregan incrementos iguales del factor variable, la tasa resultante de aumento en el producto disminuirá después de cierto punto. Dicho de otra manera, la ley afirma que si se aumenta la cantidades físicas de un factor, dejando los demás y la técnica constantes, el producto físico aumentará al principio hasta cierto punto máximo, para estancarse o caer a partir de dicho punto. El objetivo es describir el funcionamiento y la zona de actuación de la empresa u otra unidad de producción, a través de una función de producción puramente técnica, sin la intervención de los precios ni de otras variables económicas. Esta ley tiene un importancia considerable por las siguientes razones: Ha sido linea fundamental en la teoría neoclásica de precios, distribución y, obtención de las curvas de oferta de bienes y de la demanda de factores. Es el punto de partida para la teoría tradicional de costes. Explica las relaciones físicas que se observan en el mundo real, tanto en la empresa como en la economía familiar. Incluso hay afirmaciones de que la crisis actual tiene como origen en que los agentes han subestimado esta ley realizando previsiones de demanda lineales y superiores a las posibilidades de los factores de producción, dado que no se pueden incrementar indefinidamente en las proporciones necesarias. Refleja el funcionamiento a corto plazo de la empresa, cuando algunos factores son fijos y otros variables.

Rendimientos decrecientes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rendimientos decrecientes

Rendimientos decrecientes, principio económico según el cual a medida que se va aumentando el

uso de un factor de producción (como la tierra, el trabajo, o el capital), si se mantiene constante el

nivel de utilización de los demás factores de producción, llegará un momento en que el aumento

de la producción total por unidad de factor adicional será cada vez menor. Por ejemplo, añadir un

trabajador a una cadena de montaje puede ayudar a aumentar la producción total al reducirse los

tiempos muertos. Sin embargo, si se incorpora un trabajador más puede que la producción total

no aumente tanto como al añadir el primero, o puede incluso que ni siquiera la incremente. En

teoría, existe una combinación óptima de factores productivos para cada tipo de producción y

tecnología, aunque resulta imposible saber si se ha llegado a ella.

Los rendimientos decrecientes a veces se conocen como deseconomías de escala. La ley de

rendimientos decrecientes no significa rendimientos negativos (una disminución de la producción

total) aunque con el tiempo, si el crecimiento de la producción total es cada vez menor, puede

terminar provocando una disminución de ésta. En nuestro ejemplo anterior, llegaría un momento

en el que, si se siguen incorporando trabajadores a la cadena de montaje, la producción total

disminuiría porque los trabajadores se obstaculizarían unos a otros

La ley de rendimientos decrecientes o proporciones variables se dice que surge cuando, manteniendo constante la tecnología y todos los factores de producción menos uno, a medida que se agregan incrementos iguales del factor variable, la tasa resultante de aumento en el

producto disminuirá después de cierto punto. Dicho de otra manera, la ley afirma que si se aumenta la cantidades físicas de un factor, dejando los demás y la técnica constantes, el producto físico aumentará al principio hasta cierto punto máximo, para estancarse o caer a partir de dicho punto.

El objetivo es describir el funcionamiento y la zona de actuación de la empresa u otra unidad de producción, a través de una función de producción puramente técnica, sin la intervención de los precios ni de otras variables económicas.

Esta ley tiene un importancia considerable por las siguientes razones:

Ha sido linea fundamental en la teoría neoclásica de precios, distribución y, obtención de las curvas de oferta de bienes y de la demanda de factores.

Es el punto de partida para la teoría tradicional de costes. Explica las relaciones físicas que se observan en el mundo real, tanto en la empresa como en

la economía familiar. Incluso hay afirmaciones de que la crisis actual tiene como origen en que los agentes han subestimado esta ley realizando previsiones de demanda lineales y superiores a las posibilidades de los factores de producción, dado que no se pueden incrementar indefinidamente en las proporciones necesarias.

Refleja el funcionamiento a corto plazo de la empresa, cuando algunos factores son fijos y otros variables.

Page 2: Rendimientos decrecientes

La aplicación Excel siguiente trata de simular a través de una función de producción clásica la presencia de esta ley. Para ello se utilizan dos factores como ejemplo (trabajo y capital). Dejando al capital fijo se obtiene como varía el rendimiento total, medio y marginal, ante incrementos iguales del trabajo, y se representa gráficamente. Se obtiene los puntos principales de la función de producción:

Punto de inflexión: donde el rendimiento marginal es máximo y a partir de él decrece. Óptimo técnico: máximo del rendimiento medio y a partir de él decrece. Máximo técnico: máximo de la función de producción y rendimiento marginal igual a cero.

A partir de los cuales se delimitan las tres etapas de la ley:

Primera: hasta el óptimo técnico.

Segunda: hasta el máximo técnico y objetivo a alcanzar por la empresa. Tercera: donde el incremento de la producción es negativo, a evitar por la empresa.

Las ley es aplicable a las tres formas de medida (total, media y, marginal) de los rendimientos, dado que todos decrecen, cada función a partir de su correspondiente punto máximo, comentado anteriormente.

EJEMPLO

ejemplo es una fábrica que cuenta con un stock de capital fijo, o herramientas y

máquinas, y una variable de oferta de mano de obra. Como la empresa aumenta el

número de trabajadores, la producción total de la empresa crece, pero a una tasa cada

vez menor. Esto se debe a que después de un cierto punto, la fábrica se convierte en el

hacinamiento y los trabajadores empiezan a formar líneas de utilizar las máquinas. La

solución a largo plazo a este problema es aumentar el stock de capital, es decir, a

comprar más máquinas y la construcción de más fábricas.