5
Sistema de AFP chileno: La Gran Estafa Rentabilidad del Sistema de Capitalización Individual

Rentabilidad del Sistema de Capitalización Individual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Basado en el Estudio de la Fundación CENDA: "Resultados para sus Afiliados de las AFP y Compañías de Seguros Relacionadas con la Previsión 1982-2008"

Citation preview

Page 1: Rentabilidad del Sistema de Capitalización Individual

Sistema de AFP chileno: La Gran EstafaRentabi l idad del S is tema de Capita l ización

Individual

Page 2: Rentabilidad del Sistema de Capitalización Individual

J o r g e A c u ñ aI n g e n i e r o C i v i l I n d u s t r i a l eno: La Gran

EstafaRentabi l idad del S is tema de Capita l ización

Individual

Page 3: Rentabilidad del Sistema de Capitalización Individual

La Fundación CENDA realizó en 2008 un estudio sobe los resultados del sistema de capitalización individual en el período 1982-2008 y particularmente sobre la rentabilidad de este. El presente artículo resume el Estudio Cenda y de aquí en adelante, salvo que se diga lo contrario, lo usará como fuente.

Consideración previa

“Los subsidios fiscales han financiado el 60% de los beneficios totales entregados por el sistema previsional privado en este período [1982-2008]. Ello afecta la revalorización neta de los fondos si se consideran los aportes de los afiliados y el fisco en conjunto, puesto que una mayor parte de aumentos de los mismos se debe en realidad a subsidios fiscales y no a ganancias por intereses y otros. Por los motivos aludidos, la rentabilidad efectiva de los depósitos de los afiliados y el fisco en el sistema de AFP es sustancialmente inferior a la elevada rentabilidad promedio lograda por los fondos de pensiones y que al 2008 alcanza un promedio simple de 8,5 por ciento.” (pg. 25)

Metodología para calcular la rentabilidad de los aportes efectuados al sistema de AFP

El estudio usó la Tasa Interna de Retorno (TIR) para calcular la rentabilidad de los aportes efectuados al sistema de AFP. La TIR es ampliamente usada en el cálculo de rentabilidades de fondos de inversión.

“La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión se definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero... La Tasa Interna de Retorno es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, que se lee a mayor TIR, mayor rentabilidad. Por esta razón, se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.” Fuente

En síntesis; La TIR mide la rentabilidad desde el punto de vista de quienes aportan al fondo de inversiones, en el caso del sistema de AFP, desde el punto de vista de los afiliados y el Fisco.

Rentabilidad del Sistema de Capitalización Individual

1

Page 4: Rentabilidad del Sistema de Capitalización Individual

Modelo

“Para estimar la rentabilidad de los aportes efectuados al sistema de AFP y las compañías de seguros relacionados con la previsión, se considera a ambas en conjunto, como si fueran un banco en el cual cada año se efectúan depósitos y retiros. Los primeros son las cotizaciones de los afiliados y los subsidios del fisco, mientras que los segundos son los beneficios pagados, tanto por las AFP como por las compañías de seguros. La diferencia entre ambos son los aportes netos realizados cada año, los que se van acumulando en el fondo de pensiones. Si el fondo acumulado al cabo del último año resulta mayor a la suma del saldo inicial y todos los aportes anuales netos, ello significa que los aportes a este "banco" han arrojado una determinada rentabilidad. La tasa interna de retorno (TIR) es precisamente la tasa de interés que, aplicada al fondo inicial y a cada uno de los aportes netos anuales, iguala la suma de todos ellos al fondo final. Por cierto, dicha rentabilidad resulta más relevante para el saldo inicial y los aportes de los primeros años, puesto que se va acumulando intereses a lo largo de todos los años transcurridos desde que se efectuó cada aporte. Los últimos aportes, en cambio, acumulan menos años de intereses.” (Pg. 26)

Resultados

“…La revalorización neta del fondo de pensiones ha sido negativa en varios períodos. En otras palabras, las ganancias del fondo de pensiones no han sido suficientes en varios años para pagar los costos de las AFP y los recursos embolsados por las compañías de seguros. Ello ha ocurrido en 1984, 1988, 1992, 1995, 1996, 1998 y desde luego el 2008. Precisamente en esos mismos años, la rentabilidad oficial del fondo de pensiones ha sido moderada, e incluso negativa en 1995 (-2,5%), 1998 (-1,1%) y desde luego el 2008 (-25%).

En consecuencia, “el resultado de dicho cálculo es que la tasa interna de retorno (TIR) de los aportes netos resulta de 2,2 por ciento anual en promedio, para el período 1981-2008. En otras palabras, los depósitos netos de los afiliados y el fisco en el “banco” representado por las AFP y compañías de seguro relacionadas, arrojó una rentabilidad real muy inferior a la modesta cuenta de ahorro del Banco del Estado que cada chileno posee.

Incluso sin considerar el 2008, cuando el fondo perdió más de la mitad de todo lo ganado a lo largo de los 26 años anteriores, la TIR para el período 1981-2007 resulta de 5,5 por ciento anual en promedio.” (Pg. 26)

Tabla con las Tasas de rentabilidad (TIR) por cada año se encuentra en la Pg. 61

2

Page 5: Rentabilidad del Sistema de Capitalización Individual

Gino Lorenzini de F& aborda la cuestión de la rentabilidad de los fondos de pensiones, de la sgte. forma: “Existe un mito que asegura que las rentabilidades históricas de los fondos de AFP han sido bastante elevadas. Desde el inicio del sistema de pensiones, el Fondo C ha obtenido una rentabilidad real anualizada de 8,58 %.

Pero es muy diferente calcular la tasa de rentabilidad del Fondo C, que calcular cuál es la tasa interna de retorno efectiva para el afiliado, ya que este cálculo analiza la variabilidad de los flujos, incorpora los eventos de pérdida y descuenta las comisiones mensuales. Con esto la supuesta rentabilidad del Fondo C, que era 8,58 %, cae a 6,61 % de TIR real efectiva.

Ojo, esto es para quienes usaron el sistema a partir de 1981. El problema es que la TIR efectiva para la generación de 1981 fue de 6,61 %, pero para la generación que comenzó a trabajar en 1990 cae a 4,87 %, al 2000 cae a 3,91 % y para los trabajadores del 2010 es de apenas 1,89 %. Esta es la rentabilidad efectiva que debería ser informada”

Explicación

“Es importante destacar que la crisis ha dejado en evidencia que dicho período [1982-2008] coincide con la extendida fase ascendente del ciclo secular de la economía mundial, que se inicia en 1981 y culmina el 2000. Este larguísimo “boom” explica en buena medida la extraordinaria rentabilidad obtenida por el fondo de pensiones a lo largo de sus primeros 26 años. Las pérdidas experimentadas durante la crisis, por lo tanto, lejos de constituir una “anomalía,” de hecho ha empezado a corregir la inusual rentabilidad lograda hasta el momento.

Como la crisis ha dejado de manifiesto, a lo largo de los últimos cien años, los mercados financieros mundiales han estado a pérdida la mayor parte del tiempo si se descuenta la inflación y su rentabilidad promedio ha sido inferior al 1 por ciento anual real, en promedio.” (Pg. 26-27)

3