12
Bienvenidos al oasis desértico , Donde encontraras variedad de artesanía y cultura

Resembrix[1].docx power

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Resembrix[1].docx power

La Guajira UBICACIÓN Se encuentra ubicada en el extremo norte del

país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur. Cuenta con una superficie de 20.848 km2 lo que representa el 1.8 % del territorio nacional

Page 3: Resembrix[1].docx power

LIMITACION Limita por el Norte con el mar Caribe, por el

Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe.

Page 4: Resembrix[1].docx power

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento de La Guajira está dividido

en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías

Page 5: Resembrix[1].docx power

CLIMAEl clima de La Guajira, especialmente en la

península, es árido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre

Page 6: Resembrix[1].docx power

FLORA Las plantas de las zonas áridas y

semiáridas tienen adaptaciones especiales relacionadas con el acceso al agua del suelo. Una de estas plantas es el trupillo (Prosopis juliflora). Otras plantas poseen raíces tuberosas como el cardón de perro (Acanthocereus sicariguensis), con capacidad de almacenar agua y nutrientes, y en algunos géneros de la cactáceas las espinas funcionan como órganos para la observación del agua contenida en la atmósfera.

Page 7: Resembrix[1].docx power

FAUNAson evacuados sin pérdida de agua. Los

animales que habitan estas zonas han desarrollado diversos mecanismos para maximizar el uso del agua y el alimento. Por ejemplo, reptiles como los lagartos (de la familia Iguanidae) almacenan agua bajo la piel, a lo largo del cuerpo. Los insectos y las aves conservan el agua al modificar los productos de excreción en ácido úrico, que es una sustancia insoluble en agua, por lo que los residuos resultantes

Page 8: Resembrix[1].docx power

LA ECONOMIA La economía del departamento de la Guajira

depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un renglón secundario. El comercio esta localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure

Page 9: Resembrix[1].docx power

La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco.

El departamento también cuenta importantes yacimientos de gas.

Además la economía se basa en :

Page 10: Resembrix[1].docx power

ARTESANÍAS Los wayuu son los creadores de las más

famosas artesanías de La Guajira. Sus coloridos y muy bien diseñados tejidos, son artículos, que además de decorativos, hacen parte de los accesorios habituales de sus creadores. Mantas, mochilas y chinchorros con forman el surtido artesanal, especialmente de Uribía. También vitrinas de Colombia y el mundo se adornan permanentemente con estas creaciones

Page 11: Resembrix[1].docx power

POBLACION En el departamento de La Guajira viven más

de 500.000 personas que pertenecen a varias culturas indígenas, árabe y criolla. Permanentemente hay un flujo de personas que por alguna razón visita o sale de La Guajira, ya sea por turismo, comercio o explotación de recursos minero energéticos. Así mismo, La Guajira recibe una corriente migratoria derivada de los procesos de violencia que vive el país, que busca condiciones de paz, trabajo y bienestar

Page 12: Resembrix[1].docx power

La Guajira es multilingüe y pluricultural. Cinco grupos indígenas residen entre la pampa y las montañas: wayuu, kinqui, ika, kogui y wiwa; los criollos viven principalmente en los asentamientos urbanos y los euro-asiáticos: árabes o “turcos”, en Maicao.