2
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97117399022 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal FERNÁNDEZ, FRANCISCO Reseña de "El periodismo y los nuevos medios de comunicación" de JOHN V. PAVLIK Cuadernos de Información, núm. 19, 2006, p. 129 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Cuadernos de Información ISSN (Versión impresa): 0716-162x molgadelpiano@gmail,com Pontificia Universidad Católica de Chile Chile www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Reseña libro Pavlik John

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña libro Pavlik John

Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97117399022

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

FERNÁNDEZ, FRANCISCO

Reseña de "El periodismo y los nuevos medios de comunicación" de JOHN V. PAVLIK

Cuadernos de Información, núm. 19, 2006, p. 129

Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago, Chile

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Cuadernos de Información

ISSN (Versión impresa): 0716-162x

molgadelpiano@gmail,com

Pontificia Universidad Católica de Chile

Chile

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Reseña libro Pavlik John

RE

SE

ÑA

S D

E L

IBR

OS

JOHN V. PAVLIK

El periodismo y los nuevos medios de comunicaciónPaidós, Barcelona, 2005, 351 páginas.

El profesor Pavlik es de aquellos que po-drían llenar fácilmente una sala de con-ferencias. Así lo hizo el año pasado en Barcelona, España, cuando se refirió a los desafíos del periodismo a diez años de ini-ciados los llamados “nuevos medios”, en un congreso organizado por la Universi-dad Ramón Llull. En una época de gran di-namismo para la industria de los medios de comunicación, su discurso apunta hacia una recuperación de los valores del perio-dismo, como la autenticidad de los con-tenidos, la comprobación de las fuentes y la veracidad. Estos valores, curiosamente, están bajo sospecha en la era de internet, donde cualquier persona con un computa-dor y una conexión a la red puede generar y publicar sus propios contenidos.

En su libro El periodismo y los nuevos medios de comunicación, Pavlik repasa la actividad profesional, las nuevas formas para contar historias y reportear, los desa-fíos éticos y la organización de las nuevas salas de prensa. Aunque con tecnología un poco desactualizada para nuestros

días, en el último capítulo se narran inte-resantes casos de innovaciones en la sala de redacción, lo cual no deja de ser útil cuando las barreras de entrada por cos-to han bajado para acceder a tecnologías más “convergentes”. Pavlik no se queda en lo que Roger Fidler llama tecnomiopía o la ceguera producida por la tecnología, y cita el caso del cambio de la sala de re-dacción de CBS News en Estados Unidos en la década de los 50, cuando por prime-ra vez se introdujo una computadora en una sala de prensa para que predijera los resultados de las elecciones. Entonces, no toda la fe estaba puesta en esa vieja UNI-VAC, sino que fue muy necesario el caris-ma y la credibilidad del periodista que la manejaba: el cambio tecnológico no de-pendía tanto de las características de los equipos, sino del liderazgo personal de quien llevara el proyecto adelante. Una idea antigua, pero que muchas veces se olvida en el ejercicio periodístico, cuan-do el uso de la tecnología se deja de lado completamente y no se asume como algo propio de la profesión.

Otro interesante aporte del libro del profesor Pavlik es su análisis de la ley de telecomunicaciones de 1996 de Estados Unidos. Con la perspectiva de una déca-da, podamos ver en ella uno de los puntos de partida de la actual situación, en la que las empresas que antes se encargaban de las líneas de transmisión telefónica y TV cable, actualmente compiten en la indus-tria del contenido. Según afirma Pavlik, la desregulación, con la privatización de las telecomunicaciones como fuerza motriz, activó fuerzas competitivas que han pues-to en una atmósfera de incertidumbre al periodismo; ahora, los nuevos productos generados en Redmond o Mountain View

(las sedes de Microsoft y Google, respec-tivamente) se convierten en los nuevos competidores de los medios de comunica-ción. En este sentido, algunos pasajes de Pavlik recuerdan las promesas de Nicho-las Negroponte en su conocido libro Ser digital, aunque con la diferencia de ahon-dar en mayor cantidad de ejemplos (como la extinta nando.com o las diversas estra-tegias del Wall Street Journal online).

Tal vez el texto de Pavlik comete el pe-cado de estar muy centrado en las expe-riencias de Estados Unidos en lo relativo a los medios de comunicación en general y a los nuevos medios en particular. Y esto es aún más manifiesto si se considera que la edición en castellano añade escasos gui-ños al resto del mundo. No obstante ello, tiene la ventaja de ser un interesante com-pendio de experiencias periodísticas del país –tal vez– más rico en historias y ca-sos en lo que a prensa se refiere.

FRANCISCO FERNÁNDEZ

IRENE VASILACHIS DE GIALDINO

Pobres, pobreza, identidad y representaciones socialesGedisa, Barcelona, 2003, 286 páginas.

Durante los últimos dos años, diversas instituciones vinculadas al estudio y la superación de la pobreza en Chile han

129 R E S E Ñ A D E L I B R O S