19
“PROYECTO RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS Y MEDIACION ESCOLAR” RESUMEN EJECUTIVO: “DIAGNÓSTICO CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS EDUCACIONALES DE CERRO NAVIALICEO LOS HEROES DE LA CONCEPCION COMPLEJO EDUCACIONAL DE CERRO NAVIA COLEGIO SAINT ORLAND ANA MARÍA VALENZUELA ADIMARK FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA PEACE EDUCATION FOUNDATION

Resolucion de conflictos, paz ciudadana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

1F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

“PROYECTO RESOLUCION PACIFICA DECONFLICTOS Y MEDIACION ESCOLAR”

RESUMEN EJECUTIVO:

“DIAGNÓSTICO CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS

EDUCACIONALES DE CERRO NAVIA”

LICEO LOS HEROES DE LA CONCEPCION

COMPLEJO EDUCACIONAL

DE CERRO NAVIA

COLEGIO SAINT ORLAND

ANA MARÍA VALENZUELA

ADIMARK

FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA

PEACE EDUCATION FOUNDATION

Page 2: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A2

INDICE

INTRODUCCIÓN 4

I. ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y FAMILIAR 61. Descripción del entorno social 62. Antecedentes socioeconómicos de la población 6

2.1. Pobreza 62.2. Empleo 72.3. Ingresos 72.4. Vivienda 82.5. Educación 8

3. Características de las Familias 9

II. DESCRIPCIÓN DE LOS COLEGIOS Y DE LA COMUNIDAD ESCOLAR 101. Características de los colegios 102. Percepción delos actores respecto a los colegios 11

2.1 Liceo Los Héroes de la Concepción 112.2 Complejo Educacional Cerro Navia 112.3 Colegio Saint Orland 12

III. ACTORES 131. Alumnos:características y percepciones 132. Profesores:características y percepciones 143. Padres y apoderados:características y percepciones 14

IV. CONFLICTOS 151. Relación entre alumnos 15

1.1 Motivos de conflictos entre alumnos 151.2 Formas de expresión y actores involucrados 151.3 Formas de abordar el conflicto 15

2. Relación entre alumnos y profesores 162.1 Situaciónes que originan conflictos 162.2 Formas de resolución de conflictos 16

3. Relación entre profesores 163.1 Motivos de conflictos y forma de resolución 16

4. Relación entre profesores y dirección 174.1 Motivos de conflictos y forma de resolución 17

5. Relación entre alumnos y dirección 17

V. CONCLUSIONES 18

Page 3: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

3F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

TABLAS 7Tabla 1 Pobreza en % 7Tabla 2 Empleo en % 7Tabla 3 Ingresos en $ 8Tabla 4 Vivienda en % 8Tabla 5 Educación en años 8

Page 4: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A4

n todos los sectores de nuestra sociedad seaprecia un aumento de los problemas de

violencia. Los medios de comunicación y su nota-ble desarrollo han posibilitado que se establezcaun contacto directo y dramático con graves expre-siones ligadas a la violencia y sus consecuencias.Como resultado de lo anterior, se ha verificado uncreciente interés por encontrar soluciones a estaproblemática.

En escuelas y liceos de naciones del hemisferionorte se ha verificado con frecuencia este fenóme-no, mas en el último tiempo éste ha tenido lugaren establecimientos de nuestro continente y país.

Los jóvenes perciben los problemas de conviven-cia en sus liceos especialmente en lo que dice re-lación con la disciplina, desmotivación y violen-cia entre pares. Los docentes, en tanto, denuncianque las enormes exigencias que recaen sobre ellos,sumadas al desproporcionado tiempo empleado enel disciplinamiento de sus alumnos, los conduceal agotamiento y la frustración.

En la última Encuesta Nacional de la Juventud

INJUV 1999, se plantea que en 1997 el 31,4% delos encuestados piensa que los problemas de dis-ciplina son los más recurrentes, seguidos de la fal-ta de interés por estudiar (25%) y la violencia físicaentre jóvenes (16,4%).

Antecedentes como los mencionados permiten se-ñalar que el abordar los problemas de convivenciaen los liceos es una necesidad sentida por diferen-tes actores y que, por tanto, éstos bien podrían to-mar parte activa en un proyecto vinculado a estasituación.

Es por ello que la Fundación Paz Ciudadana y PeaceEducation Foundation están realizando un proyec-to de intervención para la resolución de conflictosy mediación al interior de tres colegios de la Co-muna de Cerro Navia, (Liceo Los Héroes de la Con-cepción, Complejo Educacional de Cerro Navia yColegio Particular Saint Orland), que permita a losescolares y adultos desarrollar actitudes, habilida-des y destrezas que les facilite resolver conflictosde manera pacífica, en un clima escolar basado enla confianza y respeto mutuo.

E

I N T R O D U C C I O N

Page 5: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

5F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

En este escenario, y antes de la implementacióndel proyecto, se hizo necesaria la realización deun diagnóstico para conocer el clima de conviven-cia escolar imperante en cada uno de los estable-cimientos mencionados, incluyendo los conflictosque se presentan, la actitud que frente a éstos se

observa y las competencias o habilidades que exis-ten para resolverlos y manejarlos.

A continuación se presenta una síntesis de los prin-cipales hallazgos.

Page 6: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A6

2.1 Pobreza

La población de Cerro Navia presenta elevados ín-dices de pobreza,producto de la alta cesantía y losbajos ingresos. La población pobre no indigenterepresenta casi el doble respecto de la que se ob-serva en la región metropolitana.

Los tres colegios participantes del Proyecto estánsituados en la Comuna de Cerro Navia. Esta comu-na es una de las zonas de Santiago que presentalos más bajos índices socioeconómicos del país.La población pobre no indigente de Cerro Naviarepresenta casi el doble de la existente en la Re-gión Metropolitana.

La tasa de desempleo alcanza al 12,4%, tanto entérminos absolutos como relativos, superando enalrededor de un 30% al de la R.M.

En cuanto a educación, Cerro Navia también pre-senta desventajas respecto del conjunto de la re-gión, destacando los bajos índices de logros SIMCEy un índice de analfabetismo de un 5,5%, más deldoble que en la R.M.

Asimismo, presenta zonas de alto riesgo para lapoblación (orillas del río Mapocho y el sector LaHondonada), generándose conductas antisociales,

I. ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO Y FAMILIAR

1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL

1. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS

DE LA POBLACIÓN

con fuerte presencia de delincuencia, drogas y al-cohol.

Los lugares para la recreación, vida cultural y es-parcimiento, en tanto, son tan escasos que, uni-dos a la distancia geográfica y a la falta de oportu-nidades, impiden que los jóvenes amplíen sus co-nocimientos y realicen actividades que promuevansu sano desarrollo.

Page 7: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

7F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

2.2 Empleo

La tasa de desocupación alcanza al 12,4%, superandoen alrededor de un 30% a la Región Metropolitana.

Pobreza en %Comuna Región Total Relación Cerro NaviaCerro Navia Metropolitana Nacional v/s Reg. Metropolitana

Indigente 4,4 3,5 5,6 25,7Pobre/ No indigente 22,2 11,9 16,1 86,6No pobre 73,3 84,6 78,3 -13,4

Fuente: Casen 98

Empleo en %Comuna Región Total Relación Cerro NaviaCerro Navia Metropolitana Nacional v/s Reg. Metropolitana

Ocupado 87,6 90,4 90,1 -3,1Desocupado 12,4 9,6 9,9 29,2

Fuente: Casen 98

Ingresos en $Comuna Región Total Relación Cerro NaviaCerro Navia Metropolitana Nacional v/s Reg. Metropolitana

Total 169.596 332.703 274.820 196.173

Fuente: Casen 98 - Valores para población. Ocupada a Noviembre 1998

Tabla 1

Tabla 2

2.3 Ingresos

El ingreso mensual promedio del trabajador de CerroNavia ($170.000), vs. el correspondiente al trabajador

de la Región Metropolitana ($ 330.000), refleja queéste último percibe casi el doble de remuneración.

Tabla 3

Page 8: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A8

Vivienda en %Comuna Región Total Relación Cerro NaviaCerro Navia Metropolitana Nacional v/s Reg. Metropolitana

Buenas 73,2 87,6 80,5 -16,4Aceptables 12,2 6,1 7,9 100,0Recuperables 7,7 3,4 5,2 126,5Deficitarias 6,9 2,9 6,4 137,9

Fuente: Casen 98

2.4 Vivienda

Las viviendas de la población son de bajo nivel decalidad, habiendo sido el 45% de éstas construi-das con materiales poco durables.

2.5 Educación

En educación, Cerro Navia presenta deficientesíndices de logro SIMCE, observándose un 55% enla comuna, en contraste con un 61% en el nivelregional. (resultados Anuales SIMCE 1998.MINEDUC)

Tabla 4

Educación en añosComuna Región Total Relación Cerro NaviaCerro Navia Metropolitana Nacional v/s Reg. Metropolitana

Hombre 8,9 10,7 9,8 -16,8Mujer 8,5 10,2 9,5 -16,7Total 8,7 10,4 9,7 -16,3

Analfabetismo 5,5 2,5 4,6 120,0

Fuente: Casen 98

Tabla 5

Presenta índices de analfabetismo de 5,5%, lo queequivale a más del doble que de los exhibidos enla Región Metropolitana.

Se presentan deficiencias en el ámbito de la capa-citación, lo que trae como consigo una poblacióneconómicamente activa y poco calificada, baja

productividad laboral y cesantía, lo que viene apa-rejado con inestabilidad laboral, informalidad enla contratación y bajas remuneraciones.

Page 9: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

9F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS

Las familias presentan un estrato socioeconómicobajo y el nivel de educación de los padres es defi-citario. Los problemas económicos y la escasa pro-yección de futuro hace que los padres presentenuna mayor valoración por el trabajo remuneradoen comparación con la educación de sus hijos,percibiéndose en los establecimientos educacio-nales escasa participación de los apoderados enlas actividades escolares de sus pupilos.La estructura familiar es disgregada. Son frecuen-tes las familias reconstituidas por separación oabandono de alguno de sus miembros, presentán-

dose con alguna frecuencia dificultades de rela-ción entre sus integrantes. Para apoyar la funcióneconómica, las madres se han incorporado al tra-bajo remunerado, exigiendo por ello que los hijosmayores compartan la responsabilidad de estudian-te con tareas domésticas y cuidado de hermanosmenores.Al interior de los establecimientos se aprecia la exis-tencia de numerosos jóvenes en situación de aban-dono familiar, con necesidad de afecto y atención.Se constata también la necesidad de entregarles aestos alumnos apoyo constante de los profesoresmás cercanos, conducta que aquéllos valoran yesperan en la relación profesor-alumno.

Page 10: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A10

II. DESCRIPCIÓN DE LOS COLEGIOSY DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

1 CARACTERÍSTICAS DE LOS COLEGIOS

Los colegios participantes del Proyecto son el Li-ceo AN 85 “Los Héroes de la Concepción”, queatiende a 1.146 alumnos; el Complejo Educacio-nal de Cerro Navia, con una matrícula de 552 alum-nos, ambos municipalizados con dependencia dela Corporación Municipal de Educación de CerroNavia; y el Colegio Particular Saint Orland N° 3,que atiende a 1.380 estudiantes.

Los tres establecimientos imparten educación téc-nico-profesional en la Enseñanza Media y son decarácter mixto.

“Los Héroes de la Concepción” y el Complejo Edu-cacional de Cerro Navia son establecimientos“focalizados”, lo que significa que registran índi-ces que están bajo la norma de otros establecimien-tos de las mismas características; la población es-colar de aquéllos presenta un mayor riesgo socialpor cuanto vive en condiciones de pobreza y pro-

viene de hogares mal constituidos. Lo anterior de-riva en que los alumnos presentan una alta tasa derepitencia y deserción escolar.

Según los resultados de las pruebas SIMCE aplica-das a 2° Medio, los tres colegios estudiados pre-sentan bajo rendimiento en relación al puntaje pro-medio del país en establecimientos de similarescaracterísticas.

Los altos índices exhibidos en cuanto a la deser-ción escolar representa una preocupación constantepara los establecimientos “Los Héroes de la Con-cepción” y Complejo Educacional de Cerro Navia.Según profesores de uno de los establecimientos,la razón de este problema radicaría en que los pa-dres no muestran interés por las oportunidades, yaescasas, que tendrán sus hijos en el futuro, prefi-riendo que se incorporen al campo laboral paraapoyar los ingresos económicos de la familia o, enel caso de las mujeres, para que asuman tareas dedueña de casa. Otro factor importante que incideen la deserción es el embarazo adolescente.

Page 11: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

11F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

Desde el punto de vista organizacional, ningunode los tres establecimientos cuenta con un Proyec-to Educativo que oriente y defina líneas de accióncoherentes con su realidad. Conscientes de esteproblema, y con la asesoría del CIDE (Centro deInvestigación y Desarrollo de la Educación), en laactualidad se encuentran trabajando en un proyectopropio.

En los tres colegios se realizan ActividadesCurriculares de Libre Elección, ofreciéndose talle-res recreativos y culturales a los que los alumnospueden acceder según sus intereses. A pesar de ladiversidad de talleres disponibles, la convocatoriade éstos es escasa. Sin embargo, cuando se reali-zan actividades deportivas o culturales extraordi-narias que signifique participar en competenciasen representación de sus cursos o del colegio, seaprecia en los alumnos una alta motivación, entu-siasmo y participación. Este aspecto se considerarelevante para la realización del presente proyec-to, por cuanto se deduce que cuando a los jóvenesse les brindan oportunidades de participación yde ser gestores de las actividades, elinvolucramiento de ellos se percibe con muchafuerza, ánimo y responsabilidad.

Los colegios en cuestión son particularmente acti-vos en participar en proyectos para mejorar la cali-dad de la educación y lograr que el alumno explo-te al máximo sus capacidades. Es así como todoscuentan con laboratorios de computación, accesoa Internet y centro audiovisual. Asimismo, los esta-blecimientos accedieron voluntariamente a parti-cipar en el proyecto de Resolución Pacífica de Con-flictos y Mediación Escolar (VER: ESPECIFICAR), elque ha tenido desde su inicio una buena acogidaen la comunidad escolar; profesores y alumnosestán conscientes y manifiestan la necesidad deincorporar conocimientos y habilidades que me-joren la convivencia entre todos los integrantes.

2. PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES

RESPECTO A LOS COLEGIOS

2.1 Liceo Los Héroes de la Concepción

La imagen externa del Liceo tiene relación con lacalidad del alumnado. La comunidad lo mira comoun lugar donde los alumnos se drogan, son desor-denados, las niñas quedan embarazadas. Esta ima-gen ha influido fuertemente en la valoración quelos alumnos tienen de sí mismos, pues concuer-dan con esta apreciación.

Respecto a la imagen interna, se perciben aspec-tos positivos como la calidad académica que indi-ca que los alumnos entienden la materia; el buenambiente interno entre los docentes, cálido y deapoyo mutuo; la relación positiva entre alumnos yprofesores; el buen nivel de equipamiento, puescuenta con computadores y biblioteca; y la impor-tancia que se le da a la familia del joven, tanto entérminos de mantenerla informada respecto delavance de sus hijos, como de apoyarlos en los po-sibles problemas que puedan presentar. Finalmen-te, se destaca que éste es el único establecimiento(VER: ¿de la comuna o de los tres revisados?) quetiene una Orientadora.

No se presenten conflictos conductuales graves ensu interior.

2.2 Complejo Educacional de Cerro Navia

La imagen externa que existe de este establecimien-to es bastante negativa, pues se considera que a élasisten personas de dudosa reputación, incluyen-do a delincuentes y drogadictos.

Page 12: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A12

Los aspectos negativos se relacionan con la malacalidad de la educación que entrega, frente a locual algunos apoderados aseguran que si pudierancambiar a sus hijos, lo harían. Presenta dificulta-des en la capacidad para mantener la disciplina yuna excesiva flexibilidad en las normas. Asimis-mo, los padres perciben desorganización adminis-trativa.

El aspecto positivo destacado internamente es lainexistencia de discriminación para con los alum-nos que ingresan.

Un punto interesante a tener en cuenta es que losalumnos demandan algo más de firmeza, pues elloredundaría en una mejor en una mejora en su edu-cación. Otro aspecto mencionado por los profeso-res se refiere al compromiso que aseguran tenercon las necesidades afectivas de alumnos que tie-nen carencias de todo tipo.

No se presentan conflictos conductuales graves ensu interior.

2.3 Colegio Saint Orland

En general, existe una imagen positiva del colegio,principalmente por efecto comparativo con el en-torno. Los padres y alumnos destacan que es elmejor del sector, lo que redunda en una aprecia-ción positiva a nivel comunal. Se piensa que elColegio Saint Orland tiene una buena calidad aca-démica y que en él se valoran las actividadesextracurriculares , toda vez que brindanentretención y sana ocupación del tiempo libre.Se destaca también la preocupación de los profe-sores por el bienestar de sus alumnos y la positivarelación mutua.Un aspecto muy valorado especial-mente por los alumnos es la inexistencia de discri-minación con ellos, en la medida que los acogen yapoyan cuando enfrentan dificultades.

Los profesores y el Director destacan que al inte-rior del establecimiento no existen conflictosconductuales graves, y que en general los proble-mas se circunscriben al ámbito disciplinario.

Page 13: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

13F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

1. ALUMNOS: CARACTERÍSTICAS Y PERCEPCIONES

Los alumnos participantes del Proyecto son aque-llos que cursan 1°, 2° y 3er año de Enseñanza Me-dia, de ambos sexos, y cuyas edades fluctúan entre14 y 17 años.

Pertenecen a familias de escasos recursos y, en ge-neral, son jóvenes que cumplen diversos roles enel hogar, tales como apoyar la función parental ytrabajar.

Los estudiantes perciben como positivo el que exis-tan alumnos buenos y solidarios para con algúncompañero en problemas; dicen ser alegres y queles gusta pasarlo bien. Les atrae el colegio como unlugar de encuentro, como un espacio de búsquedade relaciones humanas y afectivas. Tienen habili-dad para identificar la composición de grupos afi-nes, saben perfectamente quiénes son los tranqui-los, conflictivos, desordenados, estudioso o des-orientados. Este aspecto se considera relevante en

III. ACTORES

la ejecución del proyecto, ya que serán los mis-mos jóvenes los responsables de seleccionar a loscompañeros que puedan conformar el grupo demediadores VER: ESPECIFICAR, FALTA INFORMA-CION.

Como aspecto negativo se destaca el que presen-ten una autoimagen deficiente, definiéndose comomalos alumnos, flojos, molestosos, desordenados,agresivos y vulgares en el trato. Esta visión es con-firmada por los profesores y apoderados, quieneslos califican como apáticos, sin proyección de fu-turo y a menudo con actitudes violentas, sin lograrexpresar de buena forma lo que desean.

Los profesores sienten que estos jóvenes están aban-donados en sus hogares, que tienen mucha nece-sidad de afecto y atención.A pesar de lo anterior, los docentes hacen la distin-ción entre el estudiante y la persona, ya que cuan-do se refieren a ellos como individuos los destacancomo expresivos, solidarios, leales entre ellos yauténticos.

Page 14: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A14

2. PROFESORES: CARACTERÍSTICAS

Y PERCEPCIONES

La edad promedio de los profesores es de 44 años,todos con formación universitaria. Aproximadamen-te la mitad de ellos se encuentran vinculados a losestablecimientos por más de 10 años, lo que facili-ta el conocimiento de la población que atienden.

Llama la atención que sólo un tercio de los docen-tes posee jornada de trabajo completa. El resto tra-baja por hora en varios establecimientos, lo que amenudo se traduce en una menor calidad en el ser-vicio que entregan.

En general, los profesores son particularmente ac-tivos en cuanto a su participación en cursos de ca-pacitación y perfeccionamiento destinados a ac-tualizar conocimientos y, con ello, incrementar susingresos económicos.

La imagen que se tiene de los profesores es positi-va, especialmente en el Liceo Los Héroes de laConcepción y en el colegio Saint Orland, desta-cándose la preocupación que tienen por sus alum-nos en tanto personas, la buena relación mutua yla dedicación que muestran en su tarea docente.En ambos establecimientos se valora positivamen-te al profesor por el rol de “amigo”.

La excepción la constituye el Complejo Educacio-nal de Cerro Navia, en donde a los profesores porlo general se los califica de no manifestar mayoriniciativa y de mostrar un grado importante de apa-tía.

Desde la perspectiva de los alumnos, en todos loscolegios se establecen categorías de profesores deacuerdo al tipo de relación que se da entre ellos.Así, están los profesores que “se hacen respetar”,en cuanto plantean límites claros entre la seriedad

y la diversión, perfil muy valorado por los alum-nos. Luego, otro grupo que se destaca son los pro-fesores que “no se hacen respetar”, que serían lospermisivos en exceso, incapaces de controlar alcurso. La tercera categoría la constituyen los pro-fesores “estrictos o serios”, con los cuales la rela-ción profesor-alumno tiene un carácter exclusiva-mente instructivo.

Estas categorías son muy relevantes para laimplementación del proyecto, ya que se ha esta-blecido que cada profesor implanta su estilo de-pendiendo de sus características personales, de locual se deduce que en la medida que el profesora-do incorpore conocimientos, habilidades y destre-zas comunicacionales, contará con las herramien-tas adecuadas para vincularse de una manera máshomogénea y efectiva con sus alumnos.

3. PADRES Y APODERADOS:CARACTERÍSTICAS Y PERCEPCIONES

Los jóvenes provienen de familias de escasos re-cursos que enfrentan problemas de cesantía, ines-tabilidad laboral y desaveniencias afectivas. El cli-ma de relaciones familiares a menudo es hostil. Yasea por razones de trabajo, incapacidad o simpleapatía, se percibe que los padres no se involucrancon el colegio ni con la educación de los hijos. Laexcepción la constituyen aquellos apoderados, es-pecialmente madres, que se asisten a las reunio-nes que se realizan con cierta periodicidad duran-te el año pero no tienen una alta convocatoria.Esta situación le impone a los establecimientoseducacionales y a sus profesores exigencias queen teoría no debieran cumplir: constituirse para susalumnos en un espacio de apoyo, guía y protec-ción.

Page 15: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

15F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

1. RELACIÓN ENTRE ALUMNOS

1.1 Motivos de conflicto entre alumnos

En general, las agresiones entre los alumnos se pre-sentan ocasionalmente y espaciadas en el tiempo.Sin embargo, es posible detectar situaciones quelos ponen en situaciones límite por problemas ca-racterísticos de la juventud: rivalidades amorosasy de status, bromas y juegos bruscos sin medir con-secuencias, etc. La situación que los pone en ma-yor riesgo es la escasa habilidad para manejar larabia, haciéndoles actuar impulsivamente e impi-diendo plantear de manera adecuada lo que de-sean. Esta incapacidad genera que simples inter-cambios de opiniones terminen en fuertes insultosy/o peleas.

1.2 Formas de expresión y actoresinvolucrados

Se presentan entre individuos expresándose en dis-cusiones verbales violentas, con utilización de vo-

cabulario grosero. En algunas ocasiones, estas ex-presiones llegan a agresiones físicas, especialmenteentre las mujeres, quienes tienden a mantener elconflicto por más tiempo, a diferencia de los hom-bres que olvidan más rápido y no guardan rencor.En ciertas ocasiones se forman grupos para defen-der a uno de sus miembros e incluso se presentandificultades entre grupos o cursos enteros. No obs-tante, cabe señalar que también existe la expre-sión pacífica del conflicto, fundada en la conver-sación entre los involucrados.

1.3 Formas de abordar el conflicto

Entre los alumnos se utilizan diversas formas deabordar el conflicto. A veces lo niegan para evitarel enfrentamiento, en otras ocasiones lo regulan,poniéndose de acuerdo para enfrentarlo en otromomento o se diluye ante la sospecha de la inter-vención de un profesor. También se da la media-ción de un tercero válido para ambas posturas.

Si el conflicto ha escapado de las manos de losalumnos y ha sido conocido por el colegio en su

IV. CONFLICTOS

Page 16: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A16

2. RELACIÓN ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES

Desde la perspectiva de los alumnos, en general sedestaca una buena relación especialmente conaquellos profesores que los incentivan a estudiar yque establecen con ellos una relación más perso-nal. Sin embargo, reconocen que no todos poseenestas características, demandando de ellos mayo-res instancias de diálogo y respeto.

2.1 Situaciones que originan conflictos

• Actitudes de los alumnos que generan una re-acción molesta en el profesor: las que se aso-cian al incumplimiento y apatía frente a debe-res escolares, indisciplina en la sala de clases yfalta de respeto.

• Actitudes del profesor que generan una reac-ción molesta en los alumnos: se refieren a acti-tudes de falta de respeto del profesor hacia susalumnos, dígase humillaciones, burlas, apa-tía.

2.2 Formas de resolución de conflictos

• Cuando el causante es el alumno, por lo gene-ral se utilizan métodos sancionadores, talescomo anotación en el libro de clase y expul-sión.

• Cuando el causante es el profesor, el alumnoalega y se produce un enfrentamiento verbal

en escalada porque el alumno no sabe expre-sar de manera adecuada su punto de vista y por-que el profesor no está dispuesto a escuchar lasexplicaciones. Otras veces el alumno reprimesu rabia, se queda callado y aguanta por temora una sanción.

Todas estas formas de resolución de conflictos noson pacíficas, tienen un fuerte carácter punitivo queno ayuda a generar un cambio de actitud en losinvolucrados tendiente a promover el aprendizajede la conducta esperada.

Aquí radica la importancia de la aplicación delproyecto de resolución de conflictos, por cuantose requiere que los estudiantes aprendan a expli-car, razonar y dialogar, recurriendo menos a la agre-sión y amenazas. Por otro lado, los profesores de-bieran incorporar al diálogo y la escucha activacomo medios para la obtención de mayor respetode sus alumnos y una menor frustración frente alos problemas escolares, toda vez que la sanciónya no será la única alternativa para mantener ladisciplina en sus aulas.

3. RELACIÓN ENTRE PROFESORES

3.1 Motivos de conflictos y formas de resolución

La relación entre los profesores es por lo generalevaluada como buena. Aún así, surgen algunas si-tuaciones que los ponen en conflicto, tales comodiferencias de opinión entre profesores de básica ymedia respecto al manejo disciplinario de los alum-nos, o discusiones sobre política. Cuando esto sepresenta, la resolución de conflictos se establecemediante la conversación, sin que la Direcciónintervenga.

conjunto, se intenta la conversación para restaurarla relación entre los involucrados. En este caso in-terviene preferentemente el profesor o inspector.Si ha adquirido mayor gravedad, se procede a uti-lizar los mecanismos disciplinarios que contemplael establecimiento, tales como anotaciones en ellibro de clase, llamado a apoderados o suspensión.

Page 17: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

17F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

4. RELACIÓN ENTRE PROFESORES Y DIRECCIÓN

4.1 Motivos de conflictos y formas de resolución

Dirección y profesorado manifiestan tener una re-lación directa y abierta al diálogo. Sin embargo, esposible detectar ciertos conflictos latentes noexplicitados por razones de estabilidad laboral (des-equilibrio de poder).

5. RELACIÓN ENTRE ALUMNOS Y DIRECCIÓN

Los estudiantes califican su relación con la Direc-ción como distante, especialmente en los colegiosSaint Orland y Complejo Educacional de CerroNavia. Aún así, se detecta en los alumnos interéspor integrarse de manera más activa en la comuni-dad escolar y mayor consideración frente a las de-cisiones que afectan al establecimiento. Esto secontradice con la percepción de los profesores res-pecto a sus alumnos, en la medida que piensanque éstos no están “ni ahí”. Tal situación da cuentade las escasas oportunidades de diálogo existente.En este sentido, se requiere un cambio de actitudde los adultos en términos de respeto y valoraciónpor lo que piensan los jóvenes, además de la aper-tura de espacios de participación donde se pue-dan canalizar las inquietudes de todos los que in-tervienen en la comunidad escolar.

Page 18: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A18

A continuación se presentan los principales aspec-tos a considerar a la hora de diseñar e implementaruna estrategia de intervención en los colegios quetenga como objetivo instaurar formas pacíficas deresolución de conflictos y promoción de un mejo-ramiento de la convivencia escolar.

A la luz de los resultados del diagnóstico realizadoen los tres establecimientos educacionales, no sereconocen hechos que pudieran calificarse comode extrema violencia. Sin embargo, es posible ase-verar que tanto entre los alumnos, como entre és-tos y sus profesores, se observan situaciones pro-blemáticas, tales como abusos, agresiones verba-les, desprecio y uso de apelativos groseros. Estasconductas pueden calificarse como hechos o com-portamientos violentos que obstaculizan el ambien-te de aprendizaje y estudio, alterando de maneraimportante la convivencia social. Las situacionesdescritas podrían ser consideradas como factoresde riesgo, pues con ellas aumenta la probabilidadde que un individuo se involucre en conductas in-adecuadas tales como la evasión o la violencia.

V. CONCLUSIONES

Un factor de riesgo importante radica en el am-biente comunitario deficitario que rodea a estosjóvenes, toda vez que no ofrece oportunidades departicipación y sano esparcimiento. Si bien esteproblema no es modificable en el corto plazo, exis-ten mecanismos de ayuda útiles y adecuados a surealidad destinados a que los alumnos a “neutrali-cen” los factores de riesgo a que están expuestos.

El ambiente familiar en el que se insertan los jóve-nes, por su parte, no les brinda la protección, apo-yo y guía necesarias para un sano desarrollo. Espor ello que se hace imprescindible incorporar alos padres en esta metodología de resolución pací-fica de conflictos que les permita aprender nuevasformas de relación practicables en la vida diaria. Yes que si los apoderados fallan en modelar unaconducta pro-social, sus hijos siguen esos patro-nes al interactuar en otro medio.

En los tres establecimientos educacionales estudia-dos se reconocen formas o intentos de resolverconflictos que no favorecen el aprendizaje de laconducta esperada, ya sea porque en la manera de

Page 19: Resolucion de conflictos, paz ciudadana

19F U N D A C I Ó N P A Z C I U D A D A N A

intentarlo (entre alumnos y entre alumnos y profe-sores) no se tienen las destrezas para expresar ladiferencia en forma adecuada, o bien porque sólose utilizan métodos que persiguen la sanción. Asíqueda fundamentada la necesidad de incorporartécnicas más efectivas que permitan a escolares yadultos desarrollar las destrezas necesarias pararesolver sus conflictos de manera pacífica, crean-do un ambiente escolar basado en la confianza,respeto y cuidado mutuo.

Cabe destacar que existen múltiples situacionespositivas en cada uno de los tres establecimientoseducacionales. Así, desde la perspectiva de losalumnos figura: imagen de su colegio como lugarde protección y apoyo; valoración que de ellos setiene como personas; ausencia de discriminación;y oportunidades que se les ofrece para mejorar suconducta.

También es relevante el interés que demuestran losjóvenes en que se abran espacios de participacióny se los considere en la planificación de activida-des que los involucre; entienden al respeto y laescucha activa como propiedades de la sana con-vivencia. Este aspecto se considera importante enla ejecución del presente proyecto por cuanto sepretende desarrollar en ellos un criterio de mayorresponsabilidad y confianza en sí mismos.Finalmente, se debe resaltar la incorporación vo-luntaria de los tres colegios a participar en el pro-yecto, además del interés que demuestran los pro-fesores en actividades de capacitación tendientesa entregarles los conocimientos y destrezas nece-sarias para desarrollar de mejor forma la tarea do-cente.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Modelo Peace Education Foundation

El modelo propuesto por Peace EducationFoundation para la resolución de conflictos y me-diación escolar, busca desarrollar destrezas y ha-bilidades de competencia social que reduzcan loscomportamientos disruptivos para crear un ambien-te de aprendizaje positivo y mejorar la conviven-cia escolar y el fomento de una cultura de paz.

La incorporación de estos aprendizajes pretendepromover en las personas la capacidad de resolverlos conflictos de la vida diaria de una maneracreativa y no violenta. Parte fundamental de esteaprendizaje es entender que el conflicto no es ne-cesariamente algo negativo, que está siempre pre-sente a lo largo de nuestras vidas y que la actitudnegativa está dada por la evasión o manifestaciónviolenta de aquél.

Los últimos análisis para promover la seguridad ysana convivencia en los ambientes escolares secentran en la consideración de los factores de ries-go (medio ambiente comunitario y familiar defici-tario, escasas destrezas personales para enfrentarlos conflictos), que incrementan la probabilidad deque un individuo se involucre en conductasantisociales, y los factores de protección (valora-ción del colegio como lugar de apoyo, preocupa-ción y estímulo de sus profesores; consideraciónpor la no discriminación; valoración del potencialde los estudiantes en tanto personas), que puedenneutralizar los factores de riesgo, en tanto promue-ven una conducta pro-social.