8
Proceso de resolución de problemas Andrea Aceves Mejía

Resolución de problemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resolución de problemas

Proceso de resolución de problemas

Andrea Aceves Mejía

Page 2: Resolución de problemas

PREPARACION

Entender y diagnosticar los

problemas

PRODUCCIÓNGenerar

soluciones

JUICIO

Evaluar soluciones

Resolución de Problemas

Page 3: Resolución de problemas

PreparaciónAl entender y diagnosticar el problema nos permite desarrollar nuestra propia representación cognitiva del problema y ubicarla dentro de nuestro marco personal.

Distinguir el problema presentado con los distintos

tipos de problemas

Ordenación

Inducción de estructura

Transformación

Page 4: Resolución de problemas

Problemas de ordenación

– Recombinar los elementos en una forma que satisfaga cierto criterio.

– Ejemplos: anagramas y crucigramas.

Page 5: Resolución de problemas

Problemas de inducción de estructura

– Identificar las relaciones existentes entre los elementos presentados y luego

construir una nueva relación entre ellos.

– Determinar no solo las relaciones entre los elementos, sino también la

estructura y el tamaño de los elementos relacionados.

Page 6: Resolución de problemas

Problemas de transformación

Estado inicial, un estado meta

un método para pasar del estado inicial al estado

meta.

Page 7: Resolución de problemas

ProducciónGenerar posibles soluciones y compararlas con la información en la memoria de largo y corto plazo.

Nivel elemental:

Ensayo y error

Retrospectiva: concentrarnos en la meta en

lugar del punto de partida del

problema

Submetas: dividir el

problema en las partes que lo constituyen

Problemas complejos: uso de heurísticos

(análisis de medios y fines)

Page 8: Resolución de problemas

Juicio

Problemas que afectan la resolución de problemas

Fijeza funcional: tendencia a pensar en un objeto solo en términos de su uso común.

Esquema mental: tendencia a persistir de los viejos patrones de resolución de problemas.

Sesgo de confirmación: tendencia a buscar y dar más peso a la información que apoya nuestra hipótesis inicial y a ignorar la información contradictoria que apoya hipóteisis o soluciones alternativas.

Juzgar de lo adecuado de una solución. Si nos basamos en los heurísticos apropiados y en información válida para tomar decisiones, podemos hacer elecciones precisas entre soluciones alternas.