27
IQ LAURA SOFIA RAMIREZ WILCHES

Respiración celular

Embed Size (px)

Citation preview

IQ LAURA SOFIA RAMIREZ WILCHES

Es el proceso fisiológico por el cual los

organismos vivos toman oxígeno del

medio circundante y desprenden dióxido

de carbono

Es el conjunto de reacciones bioquímicas que

ocurre en la mayoría de las células, en las que

el piruvato producido por la glucólisis se oxida

a Dioxido de carbono (CO2) y agua (H2O). En

ATP.

Su fórmula general es:

C6H12O6 + 6O2 6H2O + 6CO2

1. El carbono de los combustibles metabólicos

se incorpora al AcetilCoA

2. El ciclo del ácido cítrico oxida el Acetil-CoA

produciendo CO2, transportadores

electrónicos reducidos (NADPH) y ATP

3. Los transportadores electrónicos se

reoxidan sintetizando ATP, aportando

energía para la síntesis de mas ATP.

La Coenzima A

activa y transfiere

grupos Acilo

Los sustratos

donan electrones

que son aceptados

por el Oxigeno (se

reduce)

Transporte

electrónico y

fosforilación

oxidativa

El ciclo comprende 8 reacciones, que

comienzan con el oxalacetao y AcetilCoA

(proveniente de la oxidación del piruvato)

Los carbonos del grupo acilo del AcetilCoA

son transferidos al oxalacetato (ácido

dicarboxilico de 4 carbonos) para producir

citrato (ácido tricarboxilico de 6 carbonos)

El oxalacetato es el catalizador del Acetil

CoA a CO2

Hay 4 reacciones de deshidrogenación que

producen 8 equivalentes reductores, que

posteriormente se fosforilarán para formar

ATP

La oxidación cíclica de los combustibles orgánicos fue propuesta por Hans Krebs en 1937

Krebs postuló que los hidratos de carbono entran en el ciclo a través del piruvato, que reacciona con el oxalacetato para dar citrato y CO2.

El reconocimiento de estos intermediarios activados del ciclo debía esperar al descubrimiento de la coenzima A por Fritz Lipmann en 1947.

También es conocido como ciclo del ácido Tricarboxílico (TCA), porque se identifico partir de los ácidos carboxílicos que actúan como intermediarios. (citrato, succinato, fumarato, malato y acetato)

Esta es la entrada principal del Carbono en el

ciclo del ácido cítrico

La oxidación del piruvato a acetil-CoA es una

reacción prácticamente irreversible en la que

intervienen tres enzimas y cinco coenzimas.

catalizada por el complejo piruvato

deshidrogenasa (complejo PDH:E1,E2,E3)

Para estabilizar el intermediario carbanión se

usa pirofosfato de tiamina (TPP) que forma

un ducto covalente con el sustrato y

proporciona la deslocalización electrónica.

Enzimas que participan en la oxidación:

piruvato deshidrogenesa (E1)

dihidrolipoamida transacetilasa (E2)

dihidrolipoamida deshidrogenesa (E3)

Se necesitan 5 coenzimas que interactuan con

el complejo PDH

La coenzima procede metabólicamente del ATP, la

vitamina ácido pantoténico y la β -

mercaptoetilamina

El dinucleótido de flavina y adenina, o FAD, es una

de las dos coenzimas derivadas de la vitamina B2 o

riboflavina

Reacción 1: el piruvato reacciona con el carbanión TPP de E1 para formar un producto de adición que se descarboxila, dando hidroxietil-TPP.

Reacción 2: el grupo hidroxietilo se transfiere por E2 a un brazo oscilante de lipoamida en E2, lo que da lugar a la oxidación del fragmento de 2 carbonos a un grupo acetilo, con la reducción simultánea del disulfuro de lipoamida a dihidrolipoamida.

Reacción 3: el grupo acetilo se transfiere a la CoA-SH, produciendo acetil-C oA y dihidrolipoamida.

Reacción 4: E3 reoxida el brazo de oscilación de la lipoamida reducida mediante la transferencia de dos electrones a un enlace disulfuro de Cys-Cys de E3.

Reacción 5: E3 cataliza la transferencia de los electrones desde los grupos sulfhidrilo de Cys al NAD+, regenerando la forma oxidada de E3 y liberando NADH reducido. En este paso se utiliza FAD unido fuertemente como transportador intermediario de electrones.

Paso 1: introducción de dos átomos de carbono en forma de

acetil-CoA

Paso 2: isomerización del citrato

Paso 3: generación de CO2 por una deshidrogenasa ligada al

NAD+

Paso 4: generación de un segundo CO2

por una descarboxilación oxidativa

Paso 5: Una fosforilación a nivel de sustrato

Paso 6: deshidrogenación dependiente de flavina

Paso 7: hidratación de un doble enlace carbono-carbono

Paso 8: Una deshidrogenación que regenera el oxalacetato

La reacción inicial, catalizada por la citrato sintasa, es semejante a una condensación aldólica.

la porción acetilo se activa por la eliminación de un protón a ácido del carbono metílico y la donación de un protón al oxígeno carbonílico, para dar la forma enol (o enolato).

El citrato se convierte en isocitrato, (un alcohol secundario quiral) que puede oxidarse más fácilmente.

Esta reacción de isomerización es catalizada por la aconitasa

Es una deshidratación e hidratación sucesiva, a través del cis-aconitato como intermediario deshidratado, que se mantiene unido a la enzima.

Es una descarboxilación oxidativa catalizada

por la isocitrato deshidrogenasa.

El isocitrato se oxida a una cetona

(oxalsuccinato) se descarboxila para dar a-

cetoglutarato

Es una reacción de varios pasos similar a la reacción de la piruvato deshidrogenasa

Un sustrato a-cetoácido sufre descarboxilación oxidativa, con formación simultánea de un tioéster acil-CoA.

Es catalizada por el complejo a-cetoglutarato deshidrogenasa (similar al complejo PHD, con tres enzimas análogas y las mismas cinco coenzimas: TPP, ácido lipoico, CoA-SH, FAD y NAD+)

Esta reacción es catalizada por la succinil-CoA sintetasa (similar a la fosforilación en la glucolisis)

el nucleótido producto de energía elevada no es siempre el ATP, sino que en algunos tejidos es el GTP.

el cerebro, el corazón y el músculo esquelético contienen la enzima ligada al ATP, mientras que en el riñón y el predomina la succinil-CoA sintetasa ligada al GTP.

Es la primera de las tres reacciones para

convertir el succinatto a oxalacetato.

Es catalizada por la succinato deshidrogenasa

Es la deshidrogenación dependiente del FAD

de dos carbonos saturados a un doble enlace.

Ocurre la hidratación trans estereoespecífica

del doble enlace carbono-carbono

Catalizada por la fumarato hidratasa

(fumarasa)

el ciclo se completa con la deshidrogenación,

dependiente de NAD+, del COO" COO malato

a oxalacetato

Es catalizada por la malato deshidrogenasa

Las células vegetales, junto con algunos microorganismos, pueden realizar la síntesis neta de hidratos de carbono a partir de las grasas.

Esta conversión es esencial para el desarrollo de las semillas, en las que gran parte de la energía se almacena en forma de triacilgliceroles

Cuando las semillas germinan, el triacilglicerol se degrada y se convierte en azúcares, que aportan la energía y las materias primas necesarias para el crecimiento de la planta.

Las plantas sintetizan los azúcares m ediante el empleo del ciclo del glioxilato, que puede considerarse una variante anabólica del ciclo del ácido cítrico.

Determinados microorganismos con un ciclo del ácido cítrico modificado descarboxilan el a-cetoglutarato para generar succinato semialdehído:

a. A continuación el semialdehído succinato se convierte en succinato, que luego se metaboliza mediante las enzimas del ciclo del ácido cítrico habitual. ¿Qué clase de reacción es necesaria para convertir el semialdehído succinato en succinato? Muestre alguna coenzima que podría participar.

b. Con base a su respuesta de la parte (a), ¿cómo se compara esta ruta con el ciclo del ácido cítrico habitual en cuanto al rendimiento energético?