17
RESPONSABILIDAD GERARDO SANTOS ESTEPHANIA LOPEZ FLORES BETSAIDA SANTILLÁN LUGO RAUL LUNA RODRIGUEZ

Responsabilidad

Embed Size (px)

Citation preview

RESPONSABILIDAD

GERARDO SANTOSESTEPHANIA LOPEZ

FLORESBETSAIDA SANTILLÁN

LUGORAUL LUNA RODRIGUEZ

¿Qué es la responsabilidad?Es un valor que está en la

conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.Debe tenerse claro que concorde lo que crea una persona, la responsabilidad ejercerá según las conveniencias de y necesidades respecto a esa persona.

Una persona no es responsable cuando no cumple con algún deber o algún mandado que tenia o tiene que hacer.

¿Quién no es responsable?

Responsable es aquella persona que cumple con cierto deber o cierta tarea que tiene o tenia que hacer

¿Quién es responsable?

El principio de responsabilidad es un imperativo de derecho ambiental, formulado por primera vez por Hans Jonas siguiendo la forma del imperativo categórico kantiano: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”.

Principios de Responsabilidad

Efectos de Responsabilidad

Mayor confianza por otras personas

Mejor calidad del trabajo

Mayor desempeño

Consecuencias

Obtienes una mejor presentación ante las personas

¿Puedes impulsar a otros

a ser responsables?Poner encargos, preguntar por su cumplimiento y felicitarlo.

Tipos de ResponsabilidadAmbiental

Civil

Política

Jurídica

Laboral

El saber qué es lo que se quiere lograr, el inicio para caminar hacia la meta...

¿Es bueno ser responsable?

¿Cómo podemos mejorar al ser responsables?

¿Es necesario el control en los adolescentes?

No se trata de decirles: siéntate aquí, que vamos a hablar.Los padres no deben entrometerse en las cosas que de sus hijos, que son de su responsabilidad. Sus problemas son de ellos y si resolvemos, les negamos una experiencia importantísima

Norma mexicana de Responsabilidad

En el 2004 se publicó la norma mexicana de responsabilidad social. Esta norma fue una de las primeras normas nacionales a nivel mundial y fue utilizada como referencia para la creación de la norma ISO26000. Actualmente la norma se encuentra en revisión por el COTENSSATS/SC4 el cual ha decidido que la siguiente edición podrá contener tanto requisitos como directrices y que no necesariamente será un sistema de gestión en los términos estrictos que marca (según la guía ISO72 para sistema de gestión), mas sin embargo podrá contener elementos de un sistema de gestión. El primer borrador de la norma fue revisado en la ultima reunión en Marzo del 5 al 7, realizada en Monterrey.

Asumimos y tomamos decisiones adecuadas.Cumplimos con la parte que nos corresponde en un trabajo en equipo u otro compromiso.Buscamos soluciones a los problemas y asumimos las consecuencias.Cumplimos de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno natural.Estamos conscientes de que nadie puede responder por nosotros.

¿Cómo se puede desarrollar la responsabilidad?

Decálogo de responsabilidad1. La persona responsable responde por sus actos. Por eso

piensa antes de actuar y mide sus consecuencias.

2. Es responsable quien asume en forma cabal todos deberes y ejercita todos sus derechos.

3. “Lo que hay que hacer se hace”- afirma Josemaría Escrivá, en Camino,- “sin vacilar, sin miramientos”, Responsabilidad es cumplir con el deber.

4. Excusarse, justificarse, buscar pretextos o eludir compromisos, son faltas de responsabilidad.

5. Se responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.

Excusas para evitar ser ResponsablesPara evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente hechar la culpa a otro, o bien decir “soy libre y hago lo que me da la gana”; queriendo expresar que no rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie.

Para quitarse responsabilidad ante la propia conciencia, un recurso habitual es evitar reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar. Otro sistema es decir “yo paso de todo”, o “ningún asunto me importa”.