45
RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA POR: ANA MARÍA CHIAPPE RODRÍGUEZ LINA FERNANDA ACERO ALARCÓN KIMBERLY LORENA GONZALES ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA SOACHA ONCE B SOACHA 2014 ~ 1 ~

"RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA" POR ANA MARÍA CHIAPPE RODRÍGUEZ LINA FERNANDA ACERO ALARCÓN KIMBERLY LORENA GONZALES

Embed Size (px)

Citation preview

RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE

FAMILIA Y ESCUELA

POR:

ANA MARÍA CHIAPPE RODRÍGUEZ

LINA FERNANDA ACERO ALARCÓN

KIMBERLY LORENA GONZALES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA SOACHA

ONCE B

SOACHA

2014

~ 1 ~

RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE

FAMILIA Y ESCUELA

POR:

ANA MARÍA CHIAPPE RODRÍGUEZ

LINA FERNANDA ACERO ALARCÓN

KIMBERLY LORENA GONZALES

PRESENTADO A:

EQUIPO DE INVESTIGACION

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA SOACHA

ONCE B

SOACHA

2014

~ 2 ~

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer principalmente a Dios y al profesor Javier Danilo ya que nos

aportó positivamente a lo largo de nuestra formación académica incentivándonos

para el desarrollo del mismo, ya que fue la persona que nos dio las bases

primordiales, a las 2 instituciones que nos permitieron ingresar a realizar las

diferentes encuestas para la realización del proyecto, ya que fue un gran aporte

para nuestro conocimiento y crecimiento como personas, en donde nos brindaron

estrategias para saber manejar a los estudiantes.

Así mismo agradeces a la Escuela Normal que nos proporcionaron las estrategias

para poder desarrollar adecuadamente nuestro proyecto y por su apoyo al

momento del desarrollo del mismo.

~ 3 ~

DEDICATORIAS

Queremos dedicar este proyecto a nuestros maestros que han aportado en

nuestra formación integral e intelectual a lo largo de estos años, al profesor Javier

Danilo por su entrega hacia todas nosotras y por estar siempre dispuesto a

ayudarnos, y por último y no menos importantes a nuestros padres ya que nos

apoyaron en este proceso para que fueran cumplidos cada uno de los objetivos

que desde un principio nos propusimos como grupo investigativo, de igual forma

nos ayudaron en las diferentes dificultades que se nos presentaban ya que son

personas adultas y conocen más de las diferentes problemáticas del niño y la

educación, les dedicamos este proyecto de investigación ya que fue un proceso de

formación que nos permitió conocer a cerca de las diferentes opiniones tanto de

los niños de cuarto y quinto como de los docentes de las instituciones, ya que son

ellos los que permiten que el estudiante pueda desarrollarse en los diferentes

contextos que se encuentre. También nos permitirá tener mejores resultados en

los próximos pasos que daremos en cada una de nuestras vidas.

~ 4 ~

ÍNDICE

pág.

1. PRESENTACION………………………………………………….. 7

2. OBJETIVOS………………………………………………………... 10

3. CAPITULO 1……………………………………………………….. 11

1. Familia causante de bajos rendimientos………………… 11

1.1. ¿Qué es educación?............................................... 12

1.2. ¿Qué es la familia?................................................. 14

2. Acercamiento a la población………………………………. 16

3. Paradigma de investigación……………………………….. 17

3.1. Enfoque de investigación…………………....……… 17

4. RESULTADOS…….…………………………………………… 18

4.1. Encuestas Promundo activo………………………... 18

4.2. Encuestas Liceo Pedagógico los Andes…………. 27

4. CAPITULO 2………………………………………………………… 33

1. Relaciones educativas……………………………………….. 33

1.1. ¿Qué es colegio o escuela?...................................... 33

1.2. ¿Qué función cumple el educador?......................... 34

2. Acercamiento a la población………………………………… 34

3. Paradigma de investigación…………………………………. 35

3.1. Enfoque de investigación…………………………….. 35

~ 5 ~

4. Resultados……………………………………………………… 36

4.1. Entrevistas liceo Pedagógico Los Andes…………. 36

4.1.1. Profesor Ronald Cárdenas…………………….. 36

4.1.2. Profesora Angie Cañón………………………… 38

4.2. Entrevistas Promundo Activo………………………. 39

4.2.1. Profesora María Lancheros…………………… 39

4.2.2. Profesora Jessica Perdomo………………….. 40

5. CONCLUSIONES…………………………………………… 41

6. EDUCACION, FAMILIA Y SOCIEDAD…………………… 42

7. APERTURA INVESTIGATIVA…………………………….. 43

5. BIBLIOGRAFIA…………………………………………….. 44

~ 6 ~

PRESENTACION

Generalmente se relaciona la educación de los niños con los primeros años del

jardín de infancia y el comienzo de la escuela. Sin embargo, desde que nacen los

niños van incorporados conocimientos, influenciados por los padres y familiares

cercanos. Los valores, las formas y la conducta de un niño comienzan a forjarse

desde que son muy chiquitos, y es por esto que la familia cumple un papel muy

importante en el desenvolvimiento de los mismos.

Por historia, la familia ha prevalecido como una institución viva y universal,

convirtiéndose en la base de toda cultura. La familia es el primer lugar donde el

ser humano percibe a los demás y se integra a la comunidad.

Los primeros valores o virtudes de todo niño nacen en el seno familiar y perduran

durante toda su vida porque padres y madres lo transmiten de forma intencionada.

Muchas veces los valores son transmitidos por los hábitos; ejemplo claro de esto,

son los valores de la organización, la disciplina, la responsabilidad para una futura

vida profesional.

~ 7 ~

Estos valores son los que acompañan la evolución del niño en cada ámbito social,

comenzando en el proceso de escolarización, que es la mejor vía para penetrar

otros ámbitos sociales diferentes a la familia.

La educación de los niños nace en casa, en el entorno familiar y los valores que

este le transmite a través de los hábitos. Las formas, la conducta y el

comportamiento social son aspectos muy importantes al momento de ingresar en

una institución educativa para desarrollar conocimientos, los cuales nacen en el

seno de cada familia.

Pero si vemos la realidad de hoy en día la familia colombiana se encuentra en

una grave desintegración y crisis ya que priman en ella otras situaciones que

hacen que los hijos no tengan la importancia que merecen y que por lo tanto no

reciban la educación pertinente que los lleve a enfrentar esta sociedad tan difícil y

compleja.

Es por ello que la educación es una herramienta de aprendizaje continuo que

aumenta nuestros saberes y continuamente los complementa de diferentes

maneras en un ambiente escolar, donde evidenciamos lo que sabemos y lo que

nos falta por aprender. En este sentido es parte esencial para el desarrollo

sociocultural, intelectual y artístico, teniendo una visión futurista sobre lo que

queremos ser y lograr. Es una etapa de gran importancia en la vida, puesto que

allí obtendremos nuevos conocimientos mientras interactuamos con distintas

personas.

Del mismo modo hay niños que son vendidos en las calles, explotados por adultos

como objeto de trabajo para obtención de dinero, niños que crecen sin saber que

es tener una verdadera familia, que es ser queridos, que es estudiar. Pero esto no

es solo en niños de calle hay niños que viviendo en una casa no saben que es ser

amados por unos padres porque estos trabajan todo el día y los dejan a cargo de

~ 8 ~

la niñera “televisión” o “internet” y es así como los papas no pueden exigir a los

niños pues no han aportado a su formación.

De igual forma podemos decir, que la familia es la base para una buena

educación, para aprender a comportarnos en los diversos ambientes e interactuar

de la mejor manera con las personas. Estas actitudes son primordiales para el

proceso de aprendizaje del alumno o la alumna puesto que facilitará sus

relaciones con los demás estando en un ambiente tranquilo, donde no haya

discordias y reine respeto y tolerancia por parte de todos, un lugar donde se

compartan las buenas ideas y el apoyo incondicional de los padres para obtener

un excelente rendimiento académico.

Por ende, este proyecto pretende realizar un acercamiento a la parte personal de los

niños en torno a su relación familiar y escolar, haciendo uso de encuestas y/o

entrevistas que nos lleven a las circunstancias que permiten este problema en los

diferentes ambientes a estudiar.

Por tal razón, dicha investigación se realizará de la siguiente forma: En primer

lugar realizaremos una serie de seguimientos al grupo de niños y niñas donde

podremos interactuar con ellos para poder rastrear diferentes circunstancias en

torno a la relación familia-escuela.

Posterior a esto, se hará el acercamiento con los encargados de cada colegio para

observar cómo ven ellos dicha problemática.

Por esto, dicho trabajo de investigación es de gran importancia porque intenta

observar las causas directas que tiene el entorno familiar en el bajo rendimiento

académico de los estudiantes.

Una vez detectadas las causas buscar cómo las instituciones educativas y en

especial los docentes pueden ayudar a superar y a motivar al estudiante para que

cada día sea mejor.

~ 9 ~

La presente investigación tiene una participación real y práctica que nos permitirá

conocer de primera mano todas las vivencias de los jóvenes que pueden estar

siendo afectados por ese entorno familiar.

Para esto es necesario investigar la relación entre familia y escuela puesto que

son dos ambientes fundamentales para el desarrollo socio-intelectual de la

persona. Allí es donde se forma su personalidad, sus valores éticos y morales y

donde aprende cosas nuevas. Son dos ambientes conjuntamente relacionados

donde se fortalecerá la unión familia-escuela padre-hijo-profesor.

El buen acompañamiento de la familia es importante para que el niño pueda

superar todas las dificultades académicas y así poder tener un estudiante integro

tanto emocional, afectiva, académica e intelectualmente. El acompañamiento de la

familia hace que el estudiante se sienta importante y pueda sortear todos los

obstáculos que académicamente se le puedan presentar.

En este sentido, consideramos plantear los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Realizar un acercamiento a la relación familia y escuela desde la perspectiva de niños y niñas de cuarto y quinto grado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer la relación entre familia y rendimiento académico en los niños y niñas de cuarto y quinto grado de Promundo activo y el liceo pedagógico los andes.

• Reconocer como se asume la problemática entre familia y escuela desde la perspectiva del maestro o maestra.

~ 10 ~

FAMILIA VS ESCUELA

“Evitar la guerra es trabajo de la política,

establecer la paz es trabajo de la educación”

María Montessori

1. Familia principal causante de los bajos rendimientos

En la actualidad, podemos notar diversos problemas escolares, situaciones que

afectan bastante en el aspecto social a los profesores, pero, especialmente a los

alumnos. Estos perturban la sana convivencia con los demás y consigo mismo

generando un mal ambiente.

Unos de los más tratados actualmente son: las drogas, los embarazos a temprana

edad, el alcoholismo, las enfermedades a falta de buenos hábitos alimenticios, el

matoneo, etc.

~ 11 ~

Se generan dificultades no solo convivenciales sino también académicos. En la

mayoría de los casos, podemos notar que el rendimiento académico depende de

la relación con su familia; si se tiene una buena convivencia, así mismo serán los

resultados y si por lo contrario, el ambiente es pesado y lleno de discordias, esto

se reflejará en el proceso escolar.

Esta problemática, puede ser causada por una mala relación interpersonal con la

familia, puesto que es un elemento fundamental para el desarrollo de valores que

permitan una buena convivencia no sólo en el colegio sino en todo lugar en el que

nos encontremos. Pueden ser problemas causados por el mal ejemplo de los

padres o de los acudientes, por la falta de responsabilidad, interés,

acompañamiento, orientación y comprensión hacia los menores desde temprana

edad.

Es así como podemos notar que una de las principales causas de los deficientes

desempeños académicos – comportamentales, responden a la mala convivencia

entre su ambiente familiar y/o educativo, perjudicando así su rendimiento

académico, atrasando su proceso, destruyendo su entorno social y sus relaciones

interpersonales que en vez de superar debilidades, genera más problemas en

todos los entornos de la persona.

En el municipio de Soacha, el cual es el entorno en el que se realizará,

encontramos un bajo nivel en el rendimiento académico de los adolescentes,

situaciones que pueden ser originadas por problemas en un ambiente familiar o en

su institución educativa afectando en gran medida el aspecto social e intelectual,

atrasando sus procesos de aprendizaje.

Es por esto que es necesario analizar ¿Cuál es la relación existente entre

contextos familiares y el rendimiento académico de los estudiantes de Soacha?

~ 12 ~

La educación y la familia, son conceptos muy extensos, con una gran

composición. Para dar paso a la investigación es esencial ¿cuál es la relación

entre la familia y la escuela?

La familia y la escuela comparten un mismo objetivo; la formación integral y

armónica del niño a lo largo de los distintos períodos del desarrollo humano y del

proceso educativo, es por esto que es necesario un acompañamiento de los dos

ambientes y sin uno, el otro se encontraría a desnivel puesto que las dos aportan

a la buena integración.

1.1. ¿Qué es la educación?

Es una parte muy importante para el ser humano puesto que ‘’es el proceso

mediante el cual el ser humano adquiere valores, conocimientos, costumbres,

formas de actuar y de ser, que le permiten desenvolverse en la vida’’1 y es ‘’un

proceso intencional que pretende el perfeccionamiento del individuo como

persona y la inserción de éste en el mundo cultural y social en el que se

desarrolla”2.

También, la educación y el conocimiento ‘son un bien público y un derecho

Personal y social, garantizados por el Estado’3 y se constituye en política de

Estado para construir una sociedad justa, ‘reafirmar la soberanía e identidad

nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los

derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo

económico-social de la Nación’4.

1 Tomado de http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=10109:ique-es-la-educacion&catid=58:educacion&Itemid=81. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 3: 25p.m. 2 Tomado de http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/NE_educacion.htm. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 3: 30p.m.3 Tomado de http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 3: 36p.m.4 Tomado de http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 3:39p.m.

~ 13 ~

Según Platón la educación ‘’es la vocación para quien ha sido llamado, un llamado

que exige renuncia, no acepta buscar placer u honor, sino soportando las

molestias en pos de la superación social de la ignorancia’’.5 Para Piaget: ’’ la

educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y

social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de

unos procesos evolutivos naturales’’.6.

Piaget plantea que, “a través de la educación, la sociedad proporciona al individuo

las funciones que debe cumplir para obtener un desarrollo correcto en su

crecimiento y constitución de conductas”.7 Así es como podemos notar que la

educación no es una opción sino que ya viene incorporada en nuestras vidas y

que se va desarrollando a través del tiempo.

La educación no se encuentra solo en el colegio, la sociedad y la familia, son dos

ambientes que a diario aportan a nuestra vida intelectual y social, pero ¿en qué

tipologías se divide la educación?

La educación puede ser formal, no formal o informal: La educación formal es la

que dan en las escuelas y en los centros e institutos de estudio y la educación

informal es la que desarrollan en la comunidad, la iglesia y otras instituciones de la

sociedad8. Según Trilla, es ‘’la que se promueve sin una mediación pedagógica

explicita; la que tiene lugar espontáneamente a partir de las relaciones del

individuo con su entorno social, cultural, ecológico...’’

Desde pequeños, empezamos a recibir educación por parte de la familia y el

entorno. Esto quiere decir que en la familia recibimos las primeras bases para

5 Tomado de http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Platon.pdf. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 4:00p.m.6Tomado de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 . Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 4:10p.m.7 Tomado de http://familiaescuelacomunidad.blogspot.com/2012/02/piaget-1980.html. Citado el Día 28 de agosto de 2013 a las 4: 13p.m-8 Tomado de http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=10109:ique-es-la-educacion&catid=58:educacion&Itemid=81. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 4: 15p.m.

~ 14 ~

empezar el proceso de aprendizaje puesto que no sólo aprendemos en las

instituciones educativas sino también en el ambiente en el cual nos desarrollamos.

1.2. ¿Qué es la familia?

Es el núcleo fundamental de la sociedad. “Se constituye por vínculos naturales o

jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o

por la voluntad responsable de conformarla”9. Es donde tenemos las bases para

nuestro crecimiento como personas y en donde aprendemos a comportarnos y a

establecer buenas relaciones interpersonales.

“Es una fundación donde una persona aprende los modos para vivir en paz con

otros”10. Es el origen de la convivencia, del buen desarrollo social y del manejo de

los comportamientos que empieza de adentro hacia afuera, en donde recibimos la

primera educación, unos conocimientos que tendremos en cuenta el resto de

nuestra vida.

Esta puede estar conformada por distintos miembros, no sólo con lazos genéticos.

“Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en

roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con

modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que

los unen y aglutinan”11.

Es por esta razón, que la familia es fundamental en el proceso educativo, pues en

ella aprenderemos cómo comportarnos para así salir a una sociedad y

aumentaremos nuestros conocimientos entonces ¿la familia es la primera

institución educativa?

9 Tomado de http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM61372011/05.Capitulo1.pdf. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 4: 21p.m.10 Tomado de http://www.albany.edu/faculty/mw908/aspn301z/primavera99/familia/significado_familia.htm. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 4: 30p.m.11 Tomado de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 4: 40p.m.

~ 15 ~

En la familia se comienza a configurar la personalidad, se construyen las primeras

capacidades, se fomentan los primeros intereses y se establecen las primeras

motivaciones. Por eso, “la familia aparece, para los más pequeños, como la fuente

más importante de diversidad infantil”.12

En nuestro contexto el concepto de familia es más complejo ya que se encuentran

situaciones que el contexto influye en la relación y es donde se evidencia las

problemáticas, porque desde pequeños no se han fortalecido unas bases

fundamentales y en el momento donde se debe enfrentar al mundo real no se

puede defender con sus principios, Aunque se evidencien grandes cambios al

concepto de familia actual a la antigua, también es importante reconocer a las

familias que siempre están acompañando el proceso, exigiendo y formando para

que sean mejor personas y que en momento que se enfrentan a la sociedad

puedan afrentar sus responsabilidades de forma correcta teniendo en cuenta la

educación que desde la familia se exigió

2. Acercamiento a la población

En el presente trabajo, especialmente en este capítulo se pretende analizar la

relación existente entre los diferentes contextos familiares y el rendimiento

académico de los estudiantes de Soacha, cómo influye una adecuada o

inadecuada relación familiar en los variados resultados académicos que se

pueden presentar en la institución a seguir.

Dicha investigación se realizará con una población estudiantil donde

encontraremos una gran diversidad de necesidades, niños y niñas

aproximadamente de 8-11 años, los cuales pertenezcan a distintos estratos

socioeconómicos.

12 Ignasi Villa. CUADERNOS DE EDUCACIÓN. FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. 2 ͣedición. Barcelona: Diciembre 2008. p 105.

~ 16 ~

Para poder comprobar los comportamientos y resultados académicos de los

alumnos tendremos que interactuar con los niños y niñas pertenecientes a dichas

instituciones; se quiere hacer un diagnóstico detallado de la relación del alumno en

sus diferentes contextos, así como también se quiere participar en diferentes

reuniones realizadas en la institución para así hacer no solo una observación e

interacción con alumnos sino que de igual manera interactuar con sus padres para

conocer e interpretar sus contextos familiares.

En este contexto se realizará un estudio comparativo entre población estudiantil de

Promundo activo y del liceo pedagógico los andes por medio de encuestas para

así poder saber con mayor exactitud cuáles son los verdaderos causantes de las

problemáticas de los niños y por medio de este buscar la solución o el apoyo por

parte de la escuela y de la familia.

3. Paradigma de investigación:

Teniendo en cuenta las características de dicha investigación nos ubicaremos en

el paradigma hermenéutico, que es el método de investigación más apropiado

para el estudio de la acción humana, nos permitirá interpretar la problemática que

se va a investigar, nos ayudará a distinguir las causas y consecuencias de dicho

problema, es decir, cual es el causante del bajo rendimiento académico en los

alumnos de dicha institución.

Por medio del diagnóstico y seguimiento que se hará en dicha institución

conoceremos antecedentes familiares de alumnos que presenten un muy bajo

rendimiento académico y otros que presenten uno muy bueno para así realizar

una comparación y sacar unas muy buenas causantes.

3.1 Enfoque de investigación

~ 17 ~

Según las características de dicha investigación, se hará uso del enfoque mixto ya

que necesitaremos saber las diferentes cualidades que presentan los ambientes y

los sujetos a investigar junto con el análisis a las diferentes encuestas que se

realizará a un grupo determinado de personas.

El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos tanto

cuantitativos como cualitativos en la investigación para así, con ayuda de datos

responder a una pregunta problema.

Claro está que en este primer capítulo utilizaremos exclusivamente las encuestas

para poder tener un acercamiento con los estudiantes, así que serán más que

todo cuantitativo.

4. Resultados

Para poder obtener unos buenos resultados se realizaron una serie de encuestas

a los estudiantes de grado cuarto y quinto de dos colegios de estratos

socioeconómicos distintos y problemas familiares diferentes como lo es el

programa Promundo Activo de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora para

niños de primaria de escasos recursos, y el Liceo Pedagógico Los Andes, para

estudiantes de un estrato socioeconómico un poco más acomodado pero eso no

significa que hallan problemas similares al del otro colegio.

Las encuestas realizadas en el liceo pedagógico los andes y en promundo activo

arrojaron varios resultados representados en las siguientes graficas:

4.1. Resultados encuestas Promundo Activo.

1. Dibuja y nombra quienes conforman tu familia.

Para poder analizar la influencia de la familia en la educación primero tenemos

que conocer como está conformada la familia de los niños, ya que actualmente

vemos la desintegración tan grande por la cual pasan las familia.

~ 18 ~

61%

11%

22%

6%Mama, Papa yhermanos

Otro familiar

Oros remplazanal papa

no puso nombres

Según las respuestas de los estudiantes y el resultado de la gráfica hecha

anteriormente se puede observar que la mayoría de los estudiantes poseen una

familia compuesta por mamá, papá y hermanos/hermanas, así como también se

vio en un alto porcentaje que otros familiares ya sea padrastro, cuñadas,

abuelos, etc. y muy pocos son los estudiantes que poseen una familia

compuesta por papá, mamá, hermanos/hermanas y otro familiar

~ 19 ~

2. ¿Quién te acompaña y te ayuda a realizar tus tareas?

En el aspecto académico de los estudiantes, es importante tener un continuo

acompañamiento para así superar, corregir y aportar al proceso y desarrollo de los

niños y niñas.

Se puede evidenciar que la forma en que se educa al estudiante influye ya que se

llevara la educación tradicionalista. La mayoría de estudiantes que no tienen

acompañamiento no asistirían a clases, sin embargo evidenciamos que aunque

algunos casos no esté presente la familia en el proceso el niño siente un pequeño

apoyo en profesores y compañeros que lo animan a cumplir sus metas.

~ 20 ~

52%

0%18%

6%

6%

18%Mama

Papa

Mama y Papa

Hermanos

Yo

Varios

Según las respuestas de los estudiantes y el resultado de la gráfica hecha

anteriormente se puede observar que hay una mayor tendencia a que los

estudiantes tienen un mayor acompañamiento por parte de sus madres.

“El acompañamiento debe propender a la autonomía, al desarrollo de hábitos y

rutinas de estudio y de valores, y a la autorregulación del aprendizaje.”13 La

compañía familiar en el proceso académico y más para es fundamental y más

para los niños, puesto que contribuye a que ellos reconozcan la importancia de

aprender, de ser responsables y dedicados. Además, en ellos encontrará el

asesoramiento que se requiere en casa para que este proceso académico que

va en continuo desarrollo, se vaya dando de forma exitosa.

13 Gómez Luz Elena, Suarez Olga. Decálogo del acompañamiento escolar. Tomado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/68_el_acompanamiento_de_los_padres_en_la_escuela.pdf Ultima vista 26-09-14

~ 21 ~

3. ¿En qué trabajan tus familiares?

Para nosotras es importante saber que ejercen los papas a que así se puede

ver el tiempo que pueden tener para sus hijos.

33%

67%

Mama en casa

todos trabajan

Según la gráfica podemos observar que son muy pocas las mamás de los

estudiantes que se la pasen en sus casas, muy probablemente ese 33% de

estudiantes que tienen sus mamás en casa son quienes les va mejor en la parte

académica puesto que podrían tener un mejor acompañamiento por parte de

sus padres en especial por su mamá.

4. ¿Cómo te va en la parte académica?

La parte académica es un aspecto fundamental en la vida escolar, es por esto

que es importante analizar cuál es el rendimiento en este proceso de

recolección de saberes y conocimientos.

~ 22 ~

67%

0%

33% Regular

Bien

Mal

Según lo que respondieron los estudiantes y lo que se puede observar en la

gráfica hay una tendencia de que a los estudiantes les va bien académicamente

en su colegio.

5. ¿Cuáles son las materias que más se te dificultan?

Es importante reconocer cuales son las principales debilidades que posee el

estudiante para así mismo poder hacer el respectivo seguimiento y superación

de las dificultades.

~ 23 ~

43%

6%22%

6%

17%6%

Matematicas

danzas/ed:fisica

Sociales

Ingles

Mas de dos

Ninguna

Como se puede ver en la gráfica las mayores falencias de los estudiantes son

en las materias básicas y consideradas más importantes en la educación como

lo son matemáticas, inglés y sociales.

6. ¿Tu familia te ayuda a reforzar las dificultades que tengas en estas

materias?

Uno de los grandes problemas es la falta de acompañamiento por parte de los

padres a los estudiantes así que esta pregunta es muy importante para ir

conociendo que papás se preocupan y prestan el suficiente acompañamiento a

los estudiantes

~ 24 ~

56%

22%

22%

Si

No

Algunas Veces

“Es vital la comunicación familia–escuela para conocer la metodología de la

institución, los objetivos del grado escolar, así como los logros y dificultades de

los hijos.”14 El acompañamiento de los padres es muy importante para una

buena formación en la escuela, en el colegio se evidencia un gran porcentaje

que recibe ayuda y acompañamiento por parte de sus padres para la solución y

mejora de problemas y dificultades.

7. ¿En el colegio te ayudan a reforzar tus debilidades?

“Las tareas escolares deben cumplir la doble función de reforzar los conceptos

trabajados y desarrollar habilidades y valores significativos en la vida del

estudiante15”. Igualmente es de vital importancia que el colegio este pendiente de

14 Gómez Luz Elena, Suarez Olga. Decálogo del acompañamiento escolar. Tomado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/68_el_acompanamiento_de_los_padres_en_la_escuela.pdf Ultima vista 26-09-14 15 Gómez Luz Elena, Suarez Olga. Decálogo del acompañamiento escolar. Tomado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/68_el_acompanamiento_de_los_padres_en_la_escuela.pdf Ultima vista 26-09-14

~ 25 ~

ayudar a que el estudiante supere sus debilidades, pues el colegio debe estar

interesado en la buena formación del estudiante.

50%

39%

11%

Si

No

Algunas veces

Al analizar y observar la gráfica podemos observar que en un 50% si hay

acompañamiento por parte del colegio, pero por qué todos no dicen lo mismo,

pues hay un alto porcentaje que no siente el apoyo el suficiente acompañamiento

por parte de los estudiantes.

8. ¿Cómo es la relación con tus padres y/o familiares?

Así como se ha mencionado anteriormente para un buen rendimiento académico y

que el niño pueda aprovechar al máximo su etapa escolar es necesario un

acompañamiento por parte de los maestros en su proceso formativo.

~ 26 ~

32%

68%

mala

muy buena

Según las respuestas de los estudiantes hay una tendencia a una buena relación

familiar, pero su falta de acompañamiento es una causa del bajo rendimiento de

algunos estudiantes.

La falta de acompañamiento puede ser causada por muchas cosas, por ejemplo la

falta de cariño de los padres hacia sus hijos, falta de interés y preocupación, o q

los padres tampoco recibieron ese acompañamiento cuando niños.

4.2. Resultados encuestas Liceo Pedagógico Los Andes

1. Dibuja y nombra quienes conforman tu familia.

“La educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de una manera

significativa con la escuela, con el entorno y con el contexto social.”16, es por esto

que creemos conveniente conocer las familias de los estudiantes del colegio.16 Núñez Verónica. ¿Qué papel juega la familia en el proceso educativo de los niños? ¿Es la familia un pilar importante en la educación de los hijos?. Rvista digital el recreo. Ver en: http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2013/04/que-papel-juega-la-familia-en-el.html . Ultima vista: 26-09-14

~ 27 ~

Es muy gratificante ver que un gran porcentaje de estudiantes viven con su mamá,

papá y si es el caso con hermanos/hermanas, así como también se puede ver

notoriamente que aparte de sus papas viven con otros familiares que son muy

significantes para ellos y que hacen parte de su familia.

~ 28 ~

2. ¿Quién te acompaña y ayuda a realizar tus tareas?

Es importante que personas son las que están pendiente de los niños y niñas

especialmente al momento de cumplir con los deberes académicos.

5%

42%

14%10%

9%

7%

13%Mama

Papa

Mama y Papa

Hermanos

Yo

Varios

Otras personas

3. ¿Cómo te va en la parte académica?

Es muy importante conocer los resultados académicos para poder obtener unos

buenos resultados en esta investigación.

~ 29 ~

77%

0%

23%

Regular

Bien

Mal

Es muy bueno ver que los estudiantes poseen un buen rendimiento en su mayoría,

y hay que seguir buscando como se puede mejorar y como se pueden superar las

dificultades que los estudiantes presenten en diferentes ambientes.

4. ¿Cuáles son las materias que más se te dificultan?

Para poder superar las diferentes dificultades de los estudiantes tanto académicas

como morales o familiares es necesario conocer las falencias que presentan cada

uno de los educandos.

8%

11%2%

16%

1%

18%

44%

Matematicas

danzas/ed:fisica

tecnologia

Religion

Ingles

Mas de dos

Ninguna

En la gráfica anterior se puede evidenciar que los estudiantes de grado cuarto y

quinto poseen más de 2 materias en las cuales no les va muy bien o poseen

alguna dificultad en algún tema de estas materias.

5¿Tu familia te ayuda a reforzar las dificultades que tienes en estas

materias?

~ 30 ~

91%

1%8%

Si

No

Algunas veces

En esta grafica podemos evidenciar que para la mayoría de los niños hay un buen

acompañamiento por parte de los padres para superar las dificultades académicas

que se presentan.

5. ¿En el colegio te ayudan a reforzar las debilidades académicas?

Aunque los niños no reciban acompañamiento por parte de los padres es

importante que estos ayuden a superar las dificultades que estos presentan pues

ya que no hay apoyo de padres que si se evidencie el apoyo de los profesores.

~ 31 ~

67%1%

32%

Si

No

Algunas veces

Se evidencia que el colegio si presta un apropiado acompañamiento a los

estudiantes o por lo menos a la mayoría, aunque sería importante preguntarse por

qué razón aquel 33% de estudiantes está inconforme con la ayuda brindada en el

colegio y cómo hacer para que si sientan el apoyo que esta le brinda.

Y es así como podemos dar respuesta a muchas de nuestras preguntas. No

siempre los problemas y la desestabilidad familiar son los causantes de este bajo

rendimiento pero esto si influye demasiado en el proceso educativo del niño. Por

esta razón es importante que los padres reconozcan que su presencia y

acompañamiento es esencial, porque el crecimiento intelectual del niño depende

de la familia, la escuela y de él mismo.

~ 32 ~

RELACIONES EDUCATIVAS

“El mejor medio para hacer buenos a los

niños es hacerlos felices” Oscar Wilde

1. Maestros, mediadores entre padres y estudiantes

La educación es un derecho de todos, pero actualmente en Colombia se han

centrado en dar cobertura a toda la población para poder cursar los niveles de

básica y media, sin darle la suficiente importancia a la calidad educativa que se

está dando, y sin dar la posibilidad a que los estudiantes puedan cursar una

educación superior, así como también hay una influencia familiar que cause que

los niños no quieran estudiar o sus resultados académicos no sean favorables.

Es así como vemos que la familia y la escuela estar relacionados y deben buscar

la formación intelectual e integra de la persona especialmente los niños que serán

los gobernantes en un futuro, viendo que mejorar la educación está en manos

especialmente del gobierno.

En este segundo capítulo del trabajo pretendemos hacer un acercamiento

especialmente a la institución y a como esta está ayudando a mejorar o a

combatir los bajos rendimientos de los estudiantes, especialmente de aquellos que

no tienen un ambiente adecuado en su familia.

Para esto necesitaremos de entrevistas con preguntas concretas que nos ayuden

a obtener respuestas que den solución a las preguntas planteadas y a dar solución

a cada uno de los objetivos planteados anteriormente, para saber cómo la

institución educativa está proponiendo una solución y brindando ayuda a estos

niños.

1.1. ¿Qué es el colegio o escuela?

“La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas

del conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas como

~ 33 ~

la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la

historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología,

la educación física, etc.”17

La escuela o colegio no es simplemente el lugar donde los niños y niñas van a

adquirir conocimientos y a ser formados intelectualmente, también es importante

que los estudiantes puedan interactuar con compañeros y compañeras de su

misma edad para así ir fortaleciendo su nivel evolutivo, emocional, social e

intrapersonal, de igual forma es esencial en la formación ética y moral de los

estudiantes.

1.2. ¿Qué función cumple el educador?

“La función docente, además de la asignación académica, comprende también las

actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la

atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos”18

El educador aparte de cumplir funciones como proporcionar el conocimiento a los

estudiantes es un mediador para ellos, debe ser la persona con la que puedan

compartir pues para los estudiantes en especial los de básica primaria quienes los

ven como sus segundos padres pues son las personas con las que pasan más

tiempo; deben ser esas personas que formen para la vida a la que después

tendrán que enfrentarse.

2. Acercamiento a la población

En el presente trabajo, especialmente en este segundo capítulo se realizara un

acercamiento a los encargados de los diferentes colegios para poder comprender

más las causas que tiene el bajo rendimiento de los estudiantes.

17 Anónimo .Importancia de la escuela. 18 Anónimo. Ministerio de Educación Nacional. Ultima vista 26-09-14. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80258.html

~ 34 ~

Para esto se realizaran unas entrevistas a los maestros de los grados cuarto y

quinto a las coordinadora académicas y a la orientadora quienes nos brindaran

una información más concreta frente a las dificultades de los estudiantes, a como

ellos como institución ayudan a mejorar la relación familiar de los estudiantes y así

mismo a mejorar los rendimientos académicos de los estudiantes.

Luego de estas entrevistas se realizará una comparación entre la forma de

solución y de trabajo de ambos colegios que parecen tan diferentes pero pueden

ser similares.

3. Paradigma de investigación

En este capítulo nos ubicaremos en el enfoque hermenéutico que es quien nos

ayudara a conocer más a fondo la acción que realizan los docentes con sus

estudiantes.

Es importante conocer los actos que realizan los estudiantes y encargados de la

institución para la solución de problemas familiares y escolares y para la

superación de las debilidades.

3.1. Enfoque de investigación

Del mismo modo que en el capítulo anterior utilizaremos un enfoque mixto que nos

ayude a distinguir las características de docentes y directivos pero que nos arrojen

resultados cuantificables.

En este capítulo utilizaremos las entrevistas a los docentes y encargados de la

institución ya que necesitamos datos exactos y mal cualitativos que cuantitativos;

por ende en este capítulo nuestro enfoque aunque sea mixto va más enfocado a lo

cualitativo para poder observar las estrategias que tienen los docentes para hacer

de los estudiantes mejores personas y que en un futuro sean mejores

profesionales.

~ 35 ~

4. Resultados

Para complementar los resultados del primer capítulo se realizaron una serie de

entrevistas a los maestros y encargados de las instituciones, donde nos

confirmaron que una de las principales causas del bajo rendimiento de los

estudiantes es por falta de acompañamiento por parte de los padres y nos dan una

breve explicación de cómo ellos tratan de mediar problemas familiares de los

estudiantes.

4.1 Resultados entrevistas Liceo Pedagógico Los Andes

4.1.1. Profesor Ronald Cárdenas

Profesor de español en los grados de tercero a quinto y director de curso del grado

cuarto. La primera pregunta que se le realizo al profesor fue: ¿Cómo aporta el

colegio para la solución de las problemáticas académicas que se presentan en los

niños y niñas de la institución especialmente de los grados cuarto y quinto?; a lo

que el profesor contesta: “que primero que todo se realiza el concejo estudiantil y

de padres, y cada profesor brinda los planes de mejoramiento”. A nosotras nos

parece que los concejos son muy útiles para poder discutir de todo tema

especialmente de las dificultades que se presenten en los estudiantes, así como

también informar a los padres de familia las diferentes situaciones por las que los

educandos están pasando.

La segunda pregunta que se le realizo al profesor fue: ¿Cuál es el apoyo y ayuda

que brinda el colegio para los problemas familiares de los estudiantes?, a lo que

respondió:” más que todo es a nivel de orientación el problema sea cual sea se le

pasa a ella y después de que sea analizado ella nos dará a los maestros las

orientaciones para tratar al estudiante tanto académica como afectivamente”, es

bueno el orden que llevan los maestros al momento de solucionar algún problema,

~ 36 ~

tienen la suficiente comunicación para que este sea superado y el estudiante

pueda salir adelante.

Posterior a esto se le realizo al profesor una tercera pregunta: ¿Cuál es la actitud

del niño frente a las dificultades académicas y problemas familiares?, el profesor

nos dijo: “ todo depende de uno como maestro y la forma que llegue al estudiante

puede provocar una cierta reacción”, esto que nos dice el profesor lo traemos a

nuestro ambiente cotidiano cuando nosotras como estudiantes que ya estamos a

punto de salir actuamos depende a lo que el maestro nos permita, es decir, que si

el maestro es exigente uno como estudiante va a ser muy educado, pero si el

profesor da pie para que uno no lo tome enserio porque como dicen por ahí “cada

mico sabe en qué palo trepa”.

Al finalizar su respuesta nos surgió una duda y le preguntamos: en las encuestas

realizadas a los estudiantes nos respondieron que no sentían el apoyo suficiente

por parte de la institución, ¿cómo brinda usted como maestro ese apoyo a

aquellos que dicen no tenerlo? El profesor nos contestó: “para eso están las

evaluaciones, para saber que fallas tiene el estudiante para así poder

profundizarlas, así como también con los talleres de refuerzo”

Y seguido a esto le preguntamos ¿cuál es la actitud del niño frente a las

dificultades familiares?, y lo que él nos respondió fue: “todo depende de cómo sea

el maestro, si el maestro es ese “amigo” al cual el estudiante le siente la suficiente

confianza será un poco más abierto frente a sus problemas de lo contrario no

mucho”. Es muy importante esto que él dice porque por más de que sean solo

niños, ellos buscan alguien que les produzca confianza para poder contar sus

problemas familiares. Luego nos dice: “ en el momento en que un niño venga a

uno con un problema no podemos ir a contarle al papa de manera brusca puesto

que el estudiante a confiado en uno, y así mismo se utiliza la manera confidencial

entre padre y maestro para poder llegar a dar solución a dicho inconveniente”.

~ 37 ~

Para el profesor Ronald Cárdenas el principal causante del bajo rendimiento es los

problemas familiares, porque si uno no tiene un apropiado ambiente familiar es

muy poco probable que el estudiante pueda rendir de forma adecuada en el

colegio, algo que de igual forma nos llamó la atención fue que dijo :” uno conoce a

sus estudiantes y a si como está pendiente de su rendimiento académico sabemos

cuándo está bien o mal anímicamente” y es verdad son simples niños que no

pueden ocultar sus sentimientos y es más fácil darse cuenta que están teniendo

un día bueno o un día malo porque su actitud ya no es la misma frente a los

anteriores días.

4.1.2. Profesora Angie Cañón

Profesora de inglés en los grados de kínder a 502 y profesora de artística en los

grados tercero a 502, y directora de curso del grado 501.A la profesora Angie se le

realizo la misma pregunta que al profesor Ronald, ella no respondió: “ primero se

sigue el conducto regular que va desde arreglar los problemas entre ellos mismos

hasta llegar al rector si ya es muy grave”, como se dijo anteriormente se nota que

es un colegio muy organizado especialmente para la solución de problemas de los

estudiantes, así mismo nos dijo: “ que en los problemas familiares la primera en

actuar es la orientadora y así como los grandes tienen problemas los chiquitos

también, y por esto es necesario que una persona especializada oriente tanto a

profesores como a estudiantes” y así como también nos pareció importante que

ella decía que los niños de primaria especialmente los de cuarto y quinto se

preocupan más por sus cosas y con más entregados que los de bachillerato, y

algo que me gustaría resaltar es algo muy importante que deberían tener en

cuenta la mayoría de los colegios para asegurar que los estudiantes tengan un

buen futuro, ella nos dijo: “ Nosotros como maestros deberíamos dar la mejor

educación en primaria porque allí se adquieren todas las bases tanto académicas

como morales”, es algo muy cierto muy importante ya que normalmente las

instituciones le dan importancia al bachillerato cuando en realidad lo importante es

~ 38 ~

primaria, la mayoría de vacíos que tienen los estudiantes son básicos de primaria

y eso es por la mala estructuración que tiene la educación, así como también la

sobreprotección y la falta de acompañamiento afectan notoriamente los

rendimientos académicos.

Según la profesora Angie los problemas de los papas ya sean académicos, como

de pareja o de convivencia afectan a los estudiantes y en especial a los niños de

primaria pero todo depende de la educación que los padres les han brindado a los

niños y niñas.

4.2. Resultados entrevistas Programa Promundo Activo

4.2.1. Profesora María Lancheros

Profesora de grado 5, se le realizo la misma encuesta, donde nos plasmó

los diferentes ámbitos y problemáticas que se presentan en la vida

cotidiana de los estudiantes de Promundo activo, principalmente nos

comento acerca de la poca compañía que presentan los estudiantes por los

papas en el momento del crecimiento del niño, así mismo nos habló sobre

la ayuda que presta la institución al ofrecer la educación gratuita y el

alimento en el restaurante, para ella es así como les brinda ayuda

académica a los estudiantes, seguido a esto nos habló sobre la

psicorientadora Sor Yolanda quien es la encargada de solucionar los

problemas que se presentan en el ámbito de los estudiantes y las diferentes

situaciones que se reflejan en la institución de igual forma nos comento

acerca de cómo el estudiante afronta sus problemas intrafamiliares

recalcándonos el papel fundamental de la psicorientadora, así como nos dio

un informe acerca de las principales dificultades de los estudiantes las

cuales son la ortografía y análisis de problemas en cantidad. Para ella es

importante resaltar cada una de las situaciones que presentan los

estudiantes ya que ninguna es igual a la otra, para la profesora es

importante educar al estudiante en valores formativos para que se pueda ~ 39 ~

desarrollar en la sociedad así como también es importante recalcarles sus

deberes y derechos, para la docente es muy importante tener una buena

comunicación con los padres para dar una solución afectiva frente a las

problemáticas tanto académicas como morales

4.2.2. Jessica Perdomo

Profesora de cuarto, a quien se le realizo la misma encuesta, donde nos

plasmó la ayuda que les prestan las estudiantes de servicio social de la

normal para generar una educación con calidad y así mismo reforzar las

debilidades que presentan los estudiantes, de la misma forma resalto la

importancia de la psicorientadora Sor Yolanda la cual permite la solución

de problemas que se reflejan en los estudiantes, es muy importante

reconocer el reglamento que se lleva para obtener los mejores resultados

en el mismo, cabe resaltar lo siguiente “cuerpo presente alma ausente” esta

frase define la actitud de los estudiantes frente a los problemas familiares

pues son simplemente niños y no comentan a profundidad sus problemas,

del mismo modo nos recalca que los principales problemas de cuarto y

quinto son las operaciones mentales y comprensión lectora, así mismo es

importante recalcar los graves inconvenientes familiares que tienen los

estudiantes de Promundo activo como es los padrastros, madrastras

violencia intrafamiliar, drogadicción, pandillas, divorcios entre otros, para la

docente es importante el acompañamiento de los padres y así mismo de la

educación. Comenta que un buen ambiente general puede ser causante de

buenos resultados académicos así mismo, expresa que el ejemplo por parte

de la misma es muy importante para la formación integral y formativa del

estudiante

~ 40 ~

CONCLUSIONES

Los dos capítulos de este trabajo estuvieron muy relacionados el uno con el otro

puesto que se enlazan con los temas abordados que nos llevan a encontrar

resultados más exactos, los resultados del capítulo uno al ser analizados nos

muestra que aunque no sea la única causa el entorno familiar afecta notablemente

los resultados académicos de los estudiantes, y lo pudimos confirmar con las

entrevistas del segundo capítulo donde los profesores nos decían que los

ambientes familiares y la desintegración familiar que hay actualmente en nuestra

sociedad es la principal causa de los malos resultados académicos de los

estudiantes. Anqué ambos capítulos fueron muy fructíferos el capítulo dos es más

confiable ya que muchos niños llenaban esas encuestas con poca sinceridad, lo

bueno es que nuestras entrevistas nos confirmaron que los resultados del primer

capítulo no estaban tan descabellados.

Para la realización de este proyecto tuvimos unas complicaciones los accesos a

los colegios y los permisos por parte del nuestro, pero sin importar esto ha sido un

proyecto donde pudimos aprender varias cosas para nuestro futuro

independientemente que si vayamos a ser docentes, mamas o cualquier otra cosa,

un proyecto que nos deja muchas experiencias y muchos aprendizajes que no

solo nos pueden ayudar a nosotras sino también a todas las personas que

pudiesen leer este trabajo puesto que la familia es el principal componente para

todo lo que tengamos y queramos hacer en nuestra vida, son las personas que a

pesar de discusiones, problemas y la gran crisis por la que está pasando

actualmente es la única que podrá sacarnos adelante y que nos quiere tal cual

somos.

Los objetivos propuestos para este proyecto si se pudieron cumplir pues

realizamos un acercamiento a las distintas poblaciones estudiantiles que nos

arrojan resultados similares asegurando así que la familia es el primer formador

del niño y niña y es de quien depende el buen progreso escolar de este.

~ 41 ~

EDUCACION, FAMILIA Y SOCIEDAD

La relación familiar y el rendimiento académico de los y las estudiantes están

relacionados íntimamente, cada uno de estos elementos decreta al otro de forma

colectiva; esto más la influencia que la sociedad transmite, nos da como resultado

el desarrollo a nivel académico y social en los niños.

En la mayoría de casos, es la familia quien determina el proceso académico

puesto que si en esta hay unión, cooperación, escucha y respeto se obtendrán

buenos resultados ya que se evidencia el continuo acompañamiento de los padres

y demás familiares pero para los niños y niñas con desestabilidad familiar,

conseguir estos resultados no será de la misma forma.

Dentro del rendimiento académico y la influencia de la familia en la obtención de

estos logros podemos determinar varios factores:

Uno de ellos es el factor económico, pues todas las personas requerimos

satisfacer las necesidades básicas como lo son la de la alimentación, la vivienda,

el vestido pero en la clase media y baja queda relegado a un cuarto plano la

educación de los hijos pues no cuentan con los suficientes recursos económicos y

la educación pública que se les brinda, deja pasar cosas muy esenciales para un

buen crecimiento. Además, en ese afán de suplir dichas necesidades, los padres,

dejan a un lado el acompañamiento y el apoyo hacia los niños y niñas, sin tener en

cuenta que en el proceso educativo es vital una buena relación entre educador-

estudiante-familia para que este se lleve a cabo de la mejor manera.

Lo anterior conlleva a que los padres se preocupen por la educación de sus hijos y

esto hace que los muchachos se sientan importantes, rodeados de amor y

motivados para seguir adelante y alcanzar sus metas.

La parte intelectual de los padres tiene otro valor importante dentro del

rendimiento académico de los jóvenes, ya que si a los adultos tienen gusto por el

estudio, por aprender más y dar respuesta a muchas cuestiones, sus hijos van a

~ 42 ~

seguir el mismo ejemplo y de esta manera, serán niños responsables, atentos y

entregados por la forma en la que fueron enseñados desde casa.

Un factor que no podemos dejar de lado es todo lo que tiene que ver con los

problemas familiares: drogadicción, alcoholismo, divorcios, la televisión, el internet,

etc. Hacen que la comunicación familiar sea nula y produce malos resultados en el

desarrollo escolar.

Es por esto que la educación en la primera infancia es un punto clave para el buen

desarrollo de un niño que se va forjando en una sociedad, esta empieza en la

familia, con la transmisión de principios y valores que den paso a un buen

desarrollo no solo en la escuela sino en las diferentes situaciones en las que se

encontrará. Y se vuelve fundamental saber ¿cuál es la influencia de la familia en el

desarrollo académico de los niños y niñas?, ¿cómo afectan los problemas

familiares en ellos? Y ¿qué tal importante es tener un acompañamiento en este

proceso formativo?

Este proyecto investigativo aporta a la educación de tal manera que le da

importancia a la buena formación de los niños de la casa, para que así la

educación sea un proceso que facilite la formación de buenas personas que en un

futuro beneficien a nuestra sociedad.

APERTURA INVESTGATIVA

El tema de investigación escogido para muchos no será de gran interés pues

evidentemente la educación y la familia son aspectos que no merecen gran

profundización, y por eso es que nuestros estudiantes y nuestros profesionales

son mediocres y no son agentes de cambio para nuestra sociedad.

Por esto queremos empezar con simples proyectos que a futuro podrán ser de

gran importancia para nuevas generaciones y poder generar cambio en nuestra

educación.

~ 43 ~

Más adelante nos gustaría seguir profundizando en lo escolar, nos gustaría

investigar sobre por qué tanta deserción escolar especialmente en la educación

superior, como los estudiantes aprovechan sus tiempos libres, como ayudan los

maestros especialmente de bachillerato para la orientación vocacional de los

estudiantes.

Los anteriores son temas de gran importancia y que nadie les presta atención pero

en verdad a lo que le deberíamos apostar es a la educación tanto básica como

superior, que forme tanto moral como intelectualmente y que oriente a los

estudiantes para que en un futuro sean agentes de transformación social.

~ 44 ~

BIBLIOGRAFIA

• Disponible en: http://www.pac.com.ve/index.php?

option=com_content&view=article&id=10109:ique-es-la-

educacion&catid=58:educacion&Itemid=81. Citado el día 28 de agosto de 2013

a las 3: 25p.m.

• Disponible en:

http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/NE_educacion.htm. Citado el

día 28 de agosto de 2013 a las 3: 30p.m.

• Disponibles en: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf. Citado el

día 28 de agosto de 2013 a las 3:39p.m.

• Disponible en: http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-

filosofia/Platon.pdf. Citado el día 28 de agosto de 2013 a las 4:00p.m.

• Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 . Citado

el día 28 de agosto de 2013 a las 4:10p.m.

• Disponible en: http://familiaescuelacomunidad.blogspot.com/2012/02/piaget-

1980.html. Citado el Día 28 de agosto de 2013 a las 4: 13p.m-

• Disponible en: http://www.pac.com.ve/index.php?

option=com_content&view=article&id=10109:ique-es-la-

educacion&catid=58:educacion&Itemid=81. Citado el día 28 de agosto de 2013

a las 4: 15p.m.

• Villa Ignasi. CUADERNOS DE EDUCACIÓN. FAMILIA, ESCUELA Y

COMUNIDAD. 2 ͣedición. Barcelona: Diciembre 2008. p 105.

~ 45 ~