4

Click here to load reader

Resumen 3 Baja Edad MEdia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Tema 3 Baja Edad Media 2º ESO

Citation preview

Page 1: Resumen 3 Baja Edad MEdia

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página1  

TEMA 3. EL DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL.

1. El desarrollo Urbano bajomedieval: comerciantes y artesanos.

A finales del Siglo XI, hubo un renacer de la vida Urbana. Esto es

debido a que:

- Mejora la agricultura con un aumento de la productividad

(rendimiento por superficie cultivada) debido a:

• Menos invasiones y guerras feudales.

• Nuevo sistema de rotación trienal, que sólo deja un tercio de la

tierra en Barbecho y aumenta el estiércol.

• Nuevas herramientas agrícolas: el arado normando, el uso del

caballo, molinos de agua y viento…

- Aumento de población:

• Se debe a que, al estar mejor alimentadas, las personas son más

fuertes ante las enfermedades.

• Como consecuencia, se buscaron nuevas tierra de cultivo:

bosques que fueron talados… Incluso en Holanda se ganó

terreno al mar.

- Aumento del Comercio: debido a que hay más alimentos, más

demanda de ellos porque hay más población, más seguridad…

• Se establecían días a la semana para mercado y ferias

ocasionales.

• El comercio a larga distancia se hacía en Barcos, con tres rutas:

! La Hansa: Es una asociación comercial formada por las

ciudades del Mar del Norte y Mar Báltico.

! El Mediterráneo: se distribuían artesanías de toda Europa.

! El comercio con Oriente aportaba productos caros como

especias, seda…

• De esta forma, los dos principales centros comerciales fueron el

Norte de la actual Italia (Génova, Venecia…) y los Países Bajos

(Gante, Brujas…) donde surgió la banca.

Page 2: Resumen 3 Baja Edad MEdia

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página2  

2. Las ciudades de la Edad Media.

Las ciudades reciben la población y el alimento excedente del

campo para comerciar. Se llamarán burgos y sus habitantes Burgueses.

- Eran ciudades amuralladas, de calles estrechas e irregulares. Eran

frecuentes los incendios.

- Los barrios se organizaban según la raza (judería, morería…). O el

oficio (cada oficio en la misma calle). Los gremios son la reunión de

artesanos del mismo oficio que:

• Reglamentaba (ponía reglas) al trabajo del oficio: normas de

calidad, precios y sueldos, cantidad de producción…

• Jerarquía: Aprendices, oficiales (los que ya habían aprendido el

oficio) y maestros (dueños del taller y las herramientas). El maestro

artesano vivía en el mismo taller.

- Surgió una nueva clase social: los ricos comerciantes: la Burguesía.

De ella surge el Patriciado Urbano: familias que gobiernan la ciudad.

- Hubo un mayor interés por la cultura y se crearon Universidades.

Los reyes aprovecharon estos cambios para imponer su autoridad:

• Los Burgueses le prestaban dinero. A cambio, asistían a las cortes

o parlamentos que aconsejaban al rey junto a nobleza y clero.

• Surgieron algunos conflictos entre reinos: por ejemplo la “Guerra

de los 100 años” entre Francia e Inglaterra.

3. La crisis del siglo XIV.

- En el Siglo XIV se producen malas cosechas. Las causas son: clima

desfavorable, guerras (saqueos) y cultivo de tierras malas.

- Se producen epidemias (la gente está mas débil). Sobre todo en las

ciudades.

- Debido a todo ello:

• Revueltas campesinas: como los señores cobran menos rentas al

haber menos población aumentan impuestos y endurecen la

servidumbre.

• Aparecen bandoleros. El comercio entra en crisis.

• Revueltas urbanas: piden mejores salarios, acceso al gobierno de

la ciudad (controlado por el patriciado)... a veces asaltaron

barrios judíos.

Page 3: Resumen 3 Baja Edad MEdia

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página3  

4. El Arte Gótico.

En el Siglo XII aparece un nuevo estilo artístico: El arte Gótico. Es

lógico: es una sociedad urbana más rica y con más técnica y esto se

refleja en el estilo artístico.

- Son edificios más altos y luminosos: (ayuntamientos, mercados y

sobre todo, catedrales):

• Arco ojival y bóveda de crucería que distribuyen mejor el peso

del techo. Los muro pueden tener grandes vidrieras de colores.

! El arco ojival o apuntado es el arco puntiagudo porque

tiene un ángulo o cruce en el centro

! La bóveda de crucería es la bóveda puntiaguda porque

está formada por dos arcos que se cruzan.

• El edificio ya no se apoya en gruesos muros. Ahora el edificio se

apoya en un sistema de arbotantes

! Los arbotantes son los arcos exteriores que trasladan el peso

del edificio a unos contrafuertes exteriores.

! Los contrafuertes son rematados con pináculos, de forma

puntiaguda.

• Es un estilo muy decorativo:

! En las portadas aparecen arquivoltas, tímpano, parteluz,

gablete y rosetón.

! El rosetón es un enorme ventanal redondo decorado con

tracería gótica.

! Gárgolas: son esculturas de animales fantásticos en las bocas

de desagüe.

- La escultura y la pintura del arte gótico son mucho más realistas que

en el arte Románico:

• Son detallistas en los vestidos (pliegues), detalle anatómico,

expresión de los sentimientos en el rostro...

• Dan una mayor sensación de volumen y de movimiento. Ya no

están rígidas.

• Las figuras se relacionan entre ellas y forman escenas, no están

aisladas. Además, aparecen en paisajes, edificios...

Page 4: Resumen 3 Baja Edad MEdia

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página4  

5. El Imperio Bizantino.

El imperio Bizantino es la parte oriental del Imperio Romano que

sobrevive durante la Edad Media (tras la caídad del resto del imperio

romano).

Va a adaptarse a la nueva época, se caracteriza por:

- Su capital era la ciudad de Constantinopla (antigua ciudad griega

de Bizancio que hoy se llama Estambul).

- Prosperidad económica porque controlaba las rutas de comercio

entre Europa y Asia.

- En lugar de Latín, hablaban griego y seguían la iglesia cristiana

ortodoxa (cristianos que no reconocen la autoridad del Papa).

- Era un imperio Teocrático. Es decir, el emperador acumulaba todo

el poder, incluido el poder religioso.

El emperador más importante fue Justiniano (525- 567). Destaca por

dos motivos:

- Intentó reconstruir el imperio romano recuperando la parte

occidental. Reconquistó parte (Norte de África, Sureste de Italia y la

Bética) pero a su muerte se perdieron todas sus conquistas.

- Recopiló todas las leyes romanas en el Código de Justiniano.

Gracias a ello hoy conocemos las leyes romanas y en ellas basamos

nuestras leyes.

- Construyó grandes monumentos en Constantinopla. Sobre todo la

iglesia de Santa Sofía.

• Posee forma de cruz griega. La cruz griega es la cruz que tiene

todos los brazos de igual tamaño.

• Tiene una gran cúpula que se apoya en otras cúpulas más

pequeñas. La cúpula es la cubierta redonda de un edificio.

• Decora sus paredes con mosaicos. Los mosaicos son dibujos

hechos con trozos pequeños de piedra, cerámica…

• Ha sido muy transformada por los musulmanes (torres altas…).

El Imperio Bizantino fue atacado por los musulmanes. Perdió todas

sus tierras menos Turquía. Al final, en 1453 fue conquistada por el

Imperio Otomano.