6

Click here to load reader

Resumen 5.1.7 s.down

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen 5.1.7 s.down

Tema 5. Actividad 5.1.7 Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE

1

TEMA 5.

ACTIVIDAD

5.1.7. SÍNDROME

DE DOWN

GRUPO FORMADO POR:

- FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, LUCÍA.

- GONZÁLEZ PASTOR, TANIA.

- IBAÑEZ AGUIRRE, NEREA.

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN LAS

NEE.

Page 2: Resumen 5.1.7 s.down

Tema 5. Actividad 5.1.7 Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE

2

ÍNDICE

I. EL SÍNDROME DE DOWN............................................. 3

II. BASE NEUROLÓGICA DEL APRENDIZAJE................ 3

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS.............................. 4

IV. BIBLIOGRAFÍA............................................................... 6

Page 3: Resumen 5.1.7 s.down

Tema 5. Actividad 5.1.7 Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE

3

RESUMEN TEMA 5, ACTIVIDAD 5.1.7: EL SÍNDROME DE DOWN

I. EL SÍNDROME DE DOWN

También llamado trisomía 21 y abreviado "s.D", es ocasionado por la aparición de 47

cromosomas en las células en vez de 46, por lo que hay tres cromosomas 21 en vez

de dos, es decir, se tiene un cromosoma 21 más en las células (un cromosoma extra).

Es una alteración genética que aparece en el momento de la división de los

cromosomas en el núcleo de la célula. Se origina en el bebé, en su proceso de

gestación y formación y este cromosoma más o extra ya lo poseen las células en su

núcleo. En la acción coordinada de los 46 cromosomas en cada célula del ser

humano, en el Síndrome de Down (s.D) el material genético aparece triplicado en el

cromosoma 21, por lo que dificulta la acción coordinada y provoca una falta de

armonía que desemboca en alteraciones sobre la estructura y función del organismo

y el cerebro, y en consecuencia, sobre las conductas y aprendizaje de las personas

con síndrome de Down.

Es llamado Síndrome de Down porque fue identificado inicialmente por el médico

inglés John Langdon Down en el siglo XIX, pero no fue hasta 1957 cuando el Dr.

Jerome Lejeune, descubrió que el motivo exacto se debía a que los núcleos de las

células tenían 47 cromosomas en lugar de 46.

II. BASE NEUROLÓGICA DEL APRENDIZAJE

Respecto al cerebro humano, su maduración no termina con el nacimiento, sino que

sigue después, dándose una "plasticidad" que permite que la genética sea rectificada

por la experiencia vital de cada persona. Nacemos con un número de neuronas que

no aumenta, pero sí el número de sus conexiones, de dendritas. Estas conexiones

cerebrales si puede llegar a desarrollarlas personas con síndrome de Down, en

cambio, la sinapsis y la comunicación interneuronal si es modificada por estímulos

externos, por ello es esencial propiciar en personas con s.D desde su nacimiento,

estímulos correctos así provocar respuestas en diferentes áreas, acelerando de esta

manera significativa el crecimiento de su desarrollo cognitivo y de su autonomía.

Page 4: Resumen 5.1.7 s.down

Tema 5. Actividad 5.1.7 Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE

4

Por tanto, el desarrollo del cerebro será fruto de dos grandes elementos como son la

capacidad genética y el ambiente. El aprendizaje es consecuencia en este caso de la

influencia recíproca entre el individuo y medio ambiente (Amor Pan, 2004). por lo que

la acción educativa favorecerá el desarrollo cognitivo en este tipo de alumnado.

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Refiriéndonos a las características, las personas con síndrome de Down presentan

características que le dan una apariencia común propia del síndrome, pero presentan

una gran diferencia respecto al resto en el ámbito hereditario y genético. Hay que

resaltar que las personas con s.D son diferentes entre sí, de ahí la individualidad de

este síndrome.

Podemos diferenciar unas características que les son comunes a los alumnos con

síndrome de Down:

Son competentes para aprender siempre y cuando la familia, la escuela y la

sociedad interactúen con estrategias de aprendizaje apropiadas a su forma de

ser y de aprender.Cada persona aprende si se le ofrece el entorno adecuado,

se le anima y se le ofrecen oportunidades de aprendizaje (Arnaiz, 1996).

Aprenden en la escuela de todos y todas, es decir, de la diversidad. La escuela

es un lugar para educar en convivencia y no sólo para transmitir conocimientos,

sino para aprender a descubrirlos de manera compartida. (López Melero, 2006)

y son las escuelas inclusivas las que atiende esa diferencia.

El número de neuronas que realizan la función de interconexión está

disminuido, por ello, necesitan más tiempo y su ritmo de aprendizaje es lento

y tienen una manera distinta de adquirir y organizar la información.

La discapacidad intelectual conlleva una menor capacidad para la adaptación

a las circunstancias (Pan, 2004).

Las personas con s.D. desarrollan su inteligencia si se les da oportunidades

de aprender mediante la interacción de la familia y la escuela, por lo que su

autoestima suele estar disminuida.

Page 5: Resumen 5.1.7 s.down

Tema 5. Actividad 5.1.7 Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE

5

Las personas con s.D. presentan dificultades generales en los procesos

psicológicos básicos, como son la percepción, atención, aprendizaje, memoria

y lenguaje. Reciben la información, la procesan y dan la respuesta de forma

lenta. Sus puntos fuertes son su percepción y memoria visual, por lo que

mejoran su aprendizaje a partir de la imagen visual. Su capacidad

comprensiva es claramente superior a la expresiva. En la atención presentan

deficiencias en los sistemas de atención y alerta lo este tipo de alumnado, la

motivación sea más débil.

Aprenden a leer antes que a escribir.

Presentan más dificultades para el razonamiento aritmético y el cálculo.

Suelen tener buena capacidad de observación e imitación.

Presentan tendencia a la persistencia de conducta y resistencia a los cambios

(García, 2000).

Los alumnos y alumnas con s.D. mejoran el contexto escolar y su trabajo,

esfuerzo y tenacidad sirven de modelo para otros compañeros y compañeras.

Page 6: Resumen 5.1.7 s.down

Tema 5. Actividad 5.1.7 Resumen. Evaluación diagnóstica en las NEE

6

IV. BIBLIOGRAFÍA

Angulo, Mª C., Gijón, A., Luna, M., Prieto, I. (2010): MANUAL DE ATENCIÓN

AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO DERIVADAS DE SÍNDROME DOWN. Junta de Andalucía.

Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación

educativa.

CRÉDITOS:

La ayuda que hemos recibido para realizar el resumen la hemos encontrado en los

documentos facilitados por el profesor en la webCT de la Universidad de Almería.