2
GEOGRAFÍA ECONÓMICA. T.2. LOS PAISES DESARROLLADOS. LA UNIÓN EUROPEA. LOS PAISES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: APECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. UN POCO DE GEOGRAFÍA FÍSICA… La Unión Europea ocupa una porción considerable del continente europeo además de algunos territorios fuera del continente como la Guayana Francesa (en América) y las Islas Canarias (consideradas parte del continente africano). En la actualidad la U.E. está formada por 28 países (ver imagen adjunta). Europa no es un continente diferenciado desde el punto de vista físico, ha sido su geografía humana y el curso de la Historia lo que le han dado una singularidad que ha llevado a considerar a este territorio una unidad propia.En un breve repaso de la geografía física europea, hay que citar las 4 unidades de relieve fundamentales de este continente: los arcos alpinos, los macizos hercinianos, la gran llanura europea y los sistemas montañosos caledonianos. Los macizos hercinianos (macizo central francés, la Selva Negra alemana…) y los sistemas montañosos caledonianos (cordilleras de Irlanda y G.B.) son las formaciones del relieve europeo más antiguas de Europa. Los arcos alpinos, al contrario son las cordilleras de época geológica más reciente por eso sus picos superan los 2.000 m de altura frente a las formaciones más antiguas antes citadas, que no suelen llegar a esa altura. La gran llanura europea se localiza en el centro del continente desde Francia hasta Rusia, ensanchándose hasta más de 100 Km a medida que vamos hacia el este. El clima en Europa está influido por su localización en la zona templada de la Tierra, el carácter recortado de sus costas y la disposición de los sistemas montañosos que dejan las llanuras europeas abiertas al mar; y por último la localización del continente entre el frente polar y las altas presiones tropicales (zona de paso del Jet Stream). Las masas de aire polar y tropical se alternan en el continente europeo dependiendo de la estación del año dando lugar a un tiempo atmosférico variable (borrascas de dos frentes…). Los principales climas europeos, de norte a sur son: el clima subártico (vegetación de tundra, estepas y praderas), el continental (vegetación de taiga y estepas), el clima atlántico (bosques caducifolios, landa y praderas) y el clima mediterráneo (bosque mediterráneo y matorral mediterráneo). No hay que olvidar al clima de montaña, localizado en diversas latitudes europeas ya que depende de la altura del terreno (superior a 1.200 metros aproximadamente, vegetación de bosques de coníferas en la base, praderas y musgos y líquenes en la cima). VAMOS AHORA CON LA GEOGRAFÍA HUMANA… En la actualidad Europa está perdiendo cada vez más peso demográfico en el mundo debido al envejecimiento de la población (poca natalidad y aumento de esperanza de vida), la transformación de los tipos de hogares (familias monoparentales…) y la bajada del flujo migratorio hacia el continente. A pesar de estos datos, la U.E. sigue siendo el tercer territorio político más densamente poblado del mundo después de China e India, con un total de 502 millones de habitantes. No obstante esta población está desigualmente distribuida en el espacio europeo dado que la mayoría de los habitantes se concentran en 6 de los 28 estados integrantes de la U.E.: Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Polonia y España. La población activa europea ha aumentado en los últimos años debido a dos factores fundamentales: la cada vez mayor incorporación de la mujer al mercado laboral y la aportación al mundo laboral de los jóvenes nacidos en el Baby Boom de los años 60 del s.XX. A pesar de esta mayor disponibilidad de mano de obra, el mercado laboral europeo tiene en la actualidad una serie de problemas que han dado lugar a crecientes tasas de desempleo: importantes desequilibrios regionales (concentración de empleo en grandes ciudades y países más ricos), falta de adecuación de los trabajadores a las ofertas laborales existentes y etc. Otro rasgo importante de la geografía humana europea es que su territorio presenta uno de los niveles de urbanización más altos del mundo. Así, podemos decir que aproximadamente tres cuartos de la población europea vive en ciudades de más de 10.000 habitantes (ciudades medias). Desde la consolidación de la red urbana en la Edad Media hasta la actualidad las ciudades europeas han sufrido muchos cambios. El más interesante para nosotros es el ocurrido en las últimas décadas, cuando después de la crisis económica de los años 70 las industrias se trasladaron al exterior del espacio urbano, haciendo que las ciudades se convirtieran en centros de actividades terciarias y que por otra parte, empezaran a darse fenómenos como las conurbaciones y megalópolis como resultado de la dispersión de las actividades económicas y la urbanización del territorio circundante a las ciudades. Nombre y apellidos: Curso: Fecha:

Resumen de Geografía Económica de Europa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de Geografía Económica de Europa

GEOGRAFÍA ECONÓMICA. T.2. LOS PAISES DESARROLLADOS. LA UNIÓN EUROPEA.

LOS PAISES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: APECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS.

UN POCO DE GEOGRAFÍA FÍSICA…

La Unión Europea ocupa una porción considerable del continente europeo además de algunos territorios fuera del

continente como la Guayana Francesa (en América) y las Islas Canarias (consideradas parte del continente africano). En la

actualidad la U.E. está formada por 28 países (ver imagen adjunta).

Europa no es un continente diferenciado desde el punto de vista físico, ha sido su geografía humana y el curso de la Historia

lo que le han dado una singularidad que ha llevado a considerar a este territorio una unidad propia.En un breve repaso de la

geografía física europea, hay que citar las 4 unidades de relieve fundamentales de este continente: los arcos alpinos, los

macizos hercinianos, la gran llanura europea y los sistemas montañosos caledonianos. Los macizos hercinianos (macizo

central francés, la Selva Negra alemana…) y los sistemas montañosos caledonianos (cordilleras de Irlanda y G.B.) son las

formaciones del relieve europeo más antiguas de Europa. Los arcos alpinos, al contrario son las cordilleras de época

geológica más reciente por eso sus picos superan los 2.000 m de altura frente a las formaciones más antiguas antes citadas,

que no suelen llegar a esa altura. La gran llanura europea se localiza en el centro del continente desde Francia hasta Rusia,

ensanchándose hasta más de 100 Km a medida que vamos hacia el este.

El clima en Europa está influido por su localización en la zona templada de la Tierra, el carácter recortado de sus costas y la

disposición de los sistemas montañosos que dejan las llanuras europeas abiertas al mar; y por último la localización del

continente entre el frente polar y las altas presiones tropicales (zona de paso del Jet Stream). Las masas de aire polar y

tropical se alternan en el continente europeo dependiendo de la estación del año dando lugar a un tiempo atmosférico

variable (borrascas de dos frentes…). Los principales climas europeos, de norte a sur son: el clima subártico (vegetación de

tundra, estepas y praderas), el continental (vegetación de taiga y estepas), el clima atlántico (bosques caducifolios, landa y

praderas) y el clima mediterráneo (bosque mediterráneo y matorral mediterráneo). No hay que olvidar al clima de montaña,

localizado en diversas latitudes europeas ya que depende de la altura del terreno (superior a 1.200 metros aproximadamente,

vegetación de bosques de coníferas en la base, praderas y musgos y líquenes en la cima).

VAMOS AHORA CON LA GEOGRAFÍA HUMANA…

En la actualidad Europa está perdiendo cada vez más peso demográfico en el mundo debido al envejecimiento de la

población (poca natalidad y aumento de esperanza de vida), la transformación de los tipos de hogares (familias

monoparentales…) y la bajada del flujo migratorio hacia el continente. A pesar de estos datos, la U.E. sigue siendo el tercer

territorio político más densamente poblado del mundo después de China e India, con un total de 502 millones de habitantes.

No obstante esta población está desigualmente distribuida en el espacio europeo dado que la mayoría de los habitantes se

concentran en 6 de los 28 estados integrantes de la U.E.: Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Polonia y España.

La población activa europea ha aumentado en los últimos años debido a dos factores fundamentales: la cada vez mayor

incorporación de la mujer al mercado laboral y la aportación al mundo laboral de los jóvenes nacidos en el Baby Boom de

los años 60 del s.XX. A pesar de esta mayor disponibilidad de mano de obra, el mercado laboral europeo tiene en la

actualidad una serie de problemas que han dado lugar a crecientes tasas de desempleo: importantes desequilibrios regionales

(concentración de empleo en grandes ciudades y países más ricos), falta de adecuación de los trabajadores a las ofertas

laborales existentes y etc.

Otro rasgo importante de la geografía humana europea es que su territorio presenta uno de los niveles de urbanización más

altos del mundo. Así, podemos decir que aproximadamente tres cuartos de la población europea vive en ciudades de más de

10.000 habitantes (ciudades medias). Desde la consolidación de la red urbana en la Edad Media hasta la actualidad las

ciudades europeas han sufrido muchos cambios. El más interesante para nosotros es el ocurrido en las últimas décadas,

cuando después de la crisis económica de los años 70 las industrias se trasladaron al exterior del espacio urbano, haciendo

que las ciudades se convirtieran en centros de actividades terciarias y que por otra parte, empezaran a darse fenómenos

como las conurbaciones y megalópolis como resultado de la dispersión de las actividades económicas y la urbanización del

territorio circundante a las ciudades.

Nombre y apellidos:

Curso: Fecha:

Page 2: Resumen de Geografía Económica de Europa

PUNTUALIZAMOS AHORA SOBRE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA…

Es sabido que la creación de la Unión Europea tuvo desde el inicio una finalidad también económica, no obstante hubo que

esperar a 1988 para que se formara oficialmente una Unión Económica y Monetaria en el seno de la Unión Europea. La

Unión Económica y Monetaria (UEM) es el área formada por el conjunto de países, dentro de la Unión Europea, que

comparten un mismo mercado, y una misma moneda, el euro, y donde se ejecuta una política monetaria única. Dicha Unión

Económica y Monetaria (UEM) supone la integración de los distintos países miembros en un Mercado Común en el que se

respeten las "cuatro libertades", es decir, la libertad de circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.

Igualmente, se pretende el establecimiento de una Política Comercial Común respecto a los países que no pertenezcan a

dicho Mercado Común.

La Unión Económica culminó con la Unión Monetaria, proceso por el cual se instauró el euro como moneda única de una

parte de los países de la Unión Europea. En 1999 once países adoptaron esa moneda única que tres años después (2002)

comenzó a circular. Con posterioridad se fueron sumando al euro más países hasta los 18 de los 28 estados miembros de la

UE que comparten esta moneda única en la actualidad. El euro es uno de los pilares fundamentales de la U.E. dado que:

agiliza y abarata el control de mercancías, facilita el movimiento de las personas por el espacio europeo y ha sido adoptada

como moneda financiera internacional.

En el funcionamiento de la política de moneda única es de gran importancia el Banco Central Europeo (BCE) que fue

creado en 1998 con las siguientes funciones:

- introducir y gestionar la nueva moneda

- efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago

- fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE

- mantener la estabilidad de precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro.

Pasando a otro tema, haremos una breve síntesis de la economía europea por sectores. En este sentido hay que decir que el

sector terciario es el que prima en la economía de los países de la U.E. con variaciones del peso del sector en el P.I.B.

nacional según el país del que hablemos, pero en una tendencia general a tercerización de la economía. En el sector primario

hay que decir que tanto la producción agraria, como la ganadera y la actividad pesquera están reguladas por políticas

comunes que intentan gestionar que los productos del sector primario lleguen al mercado manteniendo unos precios

competitivos pero con garantía de que sean rentables para los productores (Política Agraria Común, Política Pesquera

Común). No obstante actualmente las instituciones europeas han bajado las aportaciones de los fondos de la unión para los

mantenimientos de precios de garantía y optan por fomentar el cultivo y cría de especies que no ocasionen competencia

entre países e incluso al abandono de tierras de labor en pos de que no haya excedentes importantes en el mercado.

El sector secundario ha sufrido una fuerte transformación en pos de industrias de I+D y nuevas tecnologías frente a la

competencia de los países emergentes y el cambio de la demanda del mercado. Por último, el sector terciario es cada vez

más desarrollado siendo la Unión Europea el primer exportador mundial de mercancías y servicios, a lo que colabora su

excelente sistema de transportes (10% de PIB europeo); asimismo, en materia financiera la unión también está a la cabeza

como primer proveedor de inversión directa extranjera.

En conclusión, la Unión Europea ha creado con el tiempo los mecanismos para constituirse como una potencia económica

mundial, aunque en el escenario de la crisis económica iniciada en 2008 está asistiendo a graves problemas económicos que

están intentando solventarse con reajustes y medidas fomentadas entre otros, por el Banco Europeo. ¿Podrá la U.E. afrontar

los retos de la economía mundial del futuro?