4

Click here to load reader

Resumen de la colonizacion en ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de la colonizacion en ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Nombre: Cristian Viteri

Tema: Resumen de la historia del Ecuador – Época Colonial

Referencias: Museo de la Ciudad / Guia David

INTRODUCCION:

Estudiar la evolución de la historia ecuatoriana a través del tiempo, es un hecho que nos va a permitir como estudiantes integrarnos mas a nuestras raíces y conocer el sin numero de distintas culturas que existen en el Ecuador. Se a tomado en cuenta la época colonial ya que pienso que fue un periodo clave en la transición de culturas en nuestro país. Mi trabajo consistirá en analizar varios aspectos específicos que cambiaron la historia en dicha época

LA CONQUISTA

En esta etapa podemos observar varios de los cambios más significativos que tuvo el Ecuador, El inicio de la colonización de nuestro continente, al mismo tiempo que la apertura de una época, fue también el comienzo de un inacabado atropello a los pueblos aborígenes (Mora, Resumen Historia Del Ecuador, P.13). Empezando desde el siglo XVI que surgió como un período de asentamiento y consolidación del régimen colonial español.

Enterados los invasores de la guerra entre Huáscar y Atahualpa y del triunfo de este último, tendieron una trampa al emperador en Cajamarca y lo tomaron preso. El desconcierto que esto causó entre los pueblos indígenas y las alianzas que promovieron los españoles con los descontentos contra Atahualpa, impidieron una defensa coordinada del incario (Mora, Resumen Historia Del Ecuador, P.13). Podríamos decir en esta etapa que la los conflictos internos que persistían en ese momento, empezados por la anterior guerra en el imperio inca, tuvo un peso enorme en cuanto a la conquista española, es decir, el derrumbamiento repentino del Imperio inca y la relativa facilidad con que los conquistadores sojuzgaron al Tahuantinsuyo se pueden explicar mejor por conflictos y debilidades internas de esa sociedad, como por ejemplo el hecho de que las escasas centenas de españoles armados con arcabuces y caballos fueron apoyados, en sus enfrentamientos a las tropas incas, por tribus enteras levantadas contra la autoridad del Tahuantinsuyo, que colaboraron con los conquistadores, y a esto sumarle las enfermedades que trajeron los invasores las cuales diezmaron a las población aborigen, más que por la acción audaz, la superioridad bélica o la inteligencia de los españoles. (Mora, Resumen Historia Del Ecuador, P.13).

Por este y varios motivos mas podríamos decir que la conquista no se baso en una “raza superior”, sino en el dominio de una sociedad que estaba en decadencia.

Page 2: Resumen de la colonizacion en ecuador

LA COLONIZACION

Museo de la Ciudad / Pabellón Orden Colonial

Siglo XVI

Empezó en el siglo XVI con el despojo de los indígenas, luego con un mecanismo de extracción de excedentes en forma de trabajo e impuestos, la llamada encomienda que no era mas que una forma de explotación hacia el indígena por brindarle una “religión” la cual lo obligaba posteriormente a pagar un tributo constante, sirviendo de base económica al actual imperio español, se uso como un instrumento de control ideológico de las masas indígenas, que fueron catequizadas por el clero. (Mora, Resumen Historia Del Ecuador, P.13). Así se estableció el sistema hispánico (fundación de ciudades, diócesis, audiencias, religión, etc.), de poco en poco dando la dominación de los pueblos aborígenes.

Posteriormente ya a fines del siglo XVI se abre un nuevo período de la dominación colonial, la encomienda fue perdiendo importancia hasta ser suprimida y se levanto una nueva fuente de ingresos dentro del imperio colonial, se consolidó un mecanismo básico de organización económica, la llamada mita, que consistía en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas tenían que realizar. Los mitayos trabajaban principalmente en la producción textil y la agricultura, la base económica fundamental en esta época y así se desarrollaron los centros de elaboración de paños los llamados “obrajes”. Así el poder

económico se concentró en manos de los grandes productores y comerciantes de textiles, que manejaban obrajes de la Corona cayendo los aborígenes nuevamente en la explotación metropolitana e implantando cada vez más las costumbres junto a los ropajes típicos de la corona española principalmente en sierra y costa (Ref. Museo de la Ciudad)

SEGUNDA ETAPA

Siglo XVII

Otro aspecto representativo en esa etapa (siglo XVII) fue que se definió una estructura social fuertemente diferenciada y asentada sobre la desigualdad entre blancos, que estaban en la cúspide social y los pueblos indígenas, los cuales eran sumamente explotados y obligados a pagar un tributo por la conservación de sus tierras.

Conforme avanzo la época el mestizaje empezó a tomar un papel importante, este se originó fundamentalmente entre las uniones de conquistadores y mujeres indígenas, gestándose de este modo un grupo social intermedio entre blancos e indios dedicados a ciertas labores agrícolas, el mediano comercio y la artesanía. Los mestizos bregaron por abrirse campo entre sus dos polos de origen social y étnico y lograron el reconocimiento de ciertos “privilegios” reservados a los blancos peninsulares, pero quedaron relegados a una situación intermedia y subalterna en la sociedad, puesto que no podían demostrar “pureza de sangre”.

Con la diferenciación socioeconómica y étnica, se consolidó una sociedad estamentaria que consagraba la desigualdad. Sus grupos tenían deberes y derechos diversos de acuerdo a su lugar en la estructura social y el control de la propiedad. Los blancos podían estar

Page 3: Resumen de la colonizacion en ecuador

exentos del trabajo, especialmente manual, y podían ejercer en forma exclusiva funciones de dirección política y religiosa. Los mestizos que no pudieran ser reconocidos como blancos, ejercían ciertos oficios, pero estaban excluidos de la educación formal y las funciones públicas. Los indios, y desde luego los negros, se dedicaban exclusivamente al trabajo manual. En esta sociedad se consagró también una realidad de discriminación de la mujer, que soportaba el peso del trabajo familiar en todos los niveles y estamentos. (Mora, Resumen Historia Del Ecuador, P.17).

La Iglesia era la institución con más recursos para promover las actividades culturales que se desarrollaron bajo la protección de los conventos, las cuales demandaban obras con motivos religiosos destinados a la evangelización. También la iglesia se uso como excusa

para denotar las diferentes clases sociales, siendo la nobleza la única que podía estar presente en dichas ocasiones y el resto tanto esclavos como indígenas eran relegados excluyéndolos de la sociedad, haciendo que su única forma de permanencia en la iglesia sea adoptando un trabajo como obrero o sirvientes para la nobleza que permanecía en el lugar