4
12 de marzo de 2009. Pedro Martínez Gueijo. Estilos de Aprendizaje La sesión se va a dividir en dos partes, una primera dedicada a clarificar algunos aspectos sobre las competencias desde el punto de vista de la práctica y la segunda centrada en el tema que correspondería a este día, los estilos de aprendizaje. 1.- Preguntas sobre las competencias: se organiza una práctica en grupos de tres personas en los que tienen que seleccionar tres interrogantes sobre el tema de las competencias. Durante el tiempo dedicado a esto se pasea por los grupos para ver qué se está haciendo y cuales son las preocupaciones más extendidas. ¿Cómo se evalúan las competencias? ¿qué papel tienen las competencias en el currículum?: las competencias son un referente, sustituyen a las capacidades de la Logse. Los referentes no se pueden evaluar, por lo tanto las competencias no se pueden evaluar, se evalúan las disciplinas y se evalúa en el marco de las competencias. Evaluamos tareas y actividades diseñadas en relación con las competencias y para desarrollar determinados contenidos. Para evaluar algo hay dos elementos fundamentales: objetivos y criterios de evaluación. Hay competencias, como aprender a aprender, que no tienen ni lo uno ni lo otro, y, por lo tanto, no se pueden calificar. Hay que tener en cuenta la diferencia entre calificar y evaluar, evaluar es recoger información para tomar decisiones. Otros argumentos que refuerzan esta tesis: La orden de evaluación de Primaria dice que para que un alumno promocione, además de superar la materia, deberá hacerse una estimación del grado de desarrollo de las competencias. El currículo está diseñado por disciplinas.

Resumen Pedro Martinez Geijo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Pedro Martinez Geijo

12 de marzo de 2009. Pedro Martínez Gueijo.

Estilos de Aprendizaje

La sesión se va a dividir en dos partes, una primera dedicada a clarificar algunos aspectos sobre las competencias desde el punto de vista de la práctica y la segunda centrada en el tema que correspondería a este día, los estilos de aprendizaje.

1.- Preguntas sobre las competencias: se organiza una práctica en grupos de tres personas en los que tienen que seleccionar tres interrogantes sobre el tema de las competencias. Durante el tiempo dedicado a esto se pasea por los grupos para ver qué se está haciendo y cuales son las preocupaciones más extendidas.

¿Cómo se evalúan las competencias? ¿qué papel tienen las competencias en el currículum?: las competencias son un referente, sustituyen a las capacidades de la Logse. Los referentes no se pueden evaluar, por lo tanto las competencias no se pueden evaluar, se evalúan las disciplinas y se evalúa en el marco de las competencias. Evaluamos tareas y actividades diseñadas en relación con las competencias y para desarrollar determinados contenidos.

Para evaluar algo hay dos elementos fundamentales: objetivos y criterios de evaluación. Hay competencias, como aprender a aprender, que no tienen ni lo uno ni lo otro, y, por lo tanto, no se pueden calificar. Hay que tener en cuenta la diferencia entre calificar y evaluar, evaluar es recoger información para tomar decisiones.

Otros argumentos que refuerzan esta tesis: La orden de evaluación de Primaria dice que para que un

alumno promocione, además de superar la materia, deberá hacerse una estimación del grado de desarrollo de las competencias.

El currículo está diseñado por disciplinas.

Así, las competencias se van a desarrollar, fundamentalmente, por medio de la metodología. Las tareas a desarrollar, por tanto, han de estar dirigidas y pensadas para fortalecer las competencias.

La metodología se debe acercar a la resolución de problemas (Dewey) en la línea de lo que está pidiendo PISA.

¿Hay alguna relación entre una nueva metodología y la asunción de competencias por parte del alumnado?: si la metodología es “competente” el desenganche del alumnado será más tardío y menos intenso.

Page 2: Resumen Pedro Martinez Geijo

¿Es posible prescindir de los contenidos para desarrollar las competencias?: los contenidos son prescriptivos, pero puedo distribuirlos y organizarlos como me parezca. Es la tarea o problema a desarrollar la que debe trabajar los contenidos y, al mismo tiempo, favorecer las competencias.

¿Cómo incorporar las competencias a los nuevos diseños?: se trata de trabajar un poco la competencia para tratar de clarificar qué implicaciones tiene, fundamentalmente en torno a cinco principios.

Principio del compromiso ético Principio globalizador Principio de significatividad Principio de funcionalidad Principio de interacción

Hay que clarificar, por tanto, lo que significa cada uno de esos principios, cogiendo alguno de esos significados para ponerlos en práctica.

2.- Estilos de Aprendizaje: ¿todos aprendemos igual?, no. Cada individuo tiene una forma de aprender diferente y cada profesor tiene una forma de enseñar. Además, la forma de aprender se puede ir modificando a lo largo de la vida.

Estos estilos se caracterizan por las manifestaciones exteriores, el tratamiento de la información y el conocimiento, la personalidad de los individuos, los aspectos cognitivos, etc.

Cogiendo como base el aprendizaje cognitivo, se pueden distinguir cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Estilo activo: es un alumno que se implica en los procesos, se crece ante los desafíos, abandona si los procesos duran mucho, son personas de grupo, están mal trabajando solos, tratan de que todo gire a su alrededor e incluso se involucran en los asuntos de los demás. Es un alumno a extinguir conforme se medra en el sistema educativo.

Estilo reflexivo: piensa en alternativas y le cuesta tomar decisiones. Su filosofía “ser prudentes, no dejar piedra sin mover y mirar antes de pasar”. En equipo no intervienen hasta que no lo tengan todo controlado. La observación, la escucha, la acumulación de puntos de vista antes de emitir una opinión son sus rasgos esenciales. Mantiene cierta distancia con los demás y ante los problemas.

Estilo teórico: es un alumno difícil, necesita trabajar mucho con presión, suele tener un nivel intelectual alto, es frío, difícil para trabajar en grupo si éste no es de su nivel, se guía por la lógica y la coherencia. Tiene tendencia a analizar y sintetizar desde la racionalidad y desde la objetividad. Se distingue por su estimulación

Page 3: Resumen Pedro Martinez Geijo

hacia aquellas tareas que supongan comprender, explicar y organizar de manera metódica. Sigue modelos sistemáticos cuando aborda los problemas y valora lo metódico y lo estructurado.

Estilo pragmático: aplicar leyes, ideas y fórmulas es su actividad preferida, se impacienta ante las teorías y quiere llegar cuanto antes al ejemplo, descubre enseguida lo útil y lo que le sirve. No les gustan las lecciones magistrales y los discursos teóricos si no van acompañados de demostraciones o aplicaciones. Siempre están en busca de nuevas ideas para aplicar seleccionan de las actividades de aprendizaje aquellos aspectos que ven con posibilidades de aplicar.

El conocimiento de los estilos de aprendizaje es muy útil para planificar tareas, agrupamientos, metodologías, etc. También para las familias.

En las investigaciones que se han hecho vienen a decir que estamos haciendo alumnos pragmáticos y reflexivos.