8
Plan de Prevención del Absentismo, Abandono y Fracaso escolar del Municipio de Santomera Modelo de intervención Con el fin de desarrollar el Plan de prevención del absentismo y abandono escolar se ha apostado por un modelo Participativo o Comunitario que involucre a la Comunidad Educativa 1 en el proceso de resolución de las problemáticas educativas municipales. La elección de este tipo de enfoque sistémico y relacional se debe, sobre todo, a la voluntad de superar la ineficacia y las numerosas contradicciones que la implementación de modelos puramente asistenciales o “asistencialistas” pudieran generar en este ámbito: Se suelen producir soluciones (1) parciales, es decir orientadas únicamente hacia aspectos particulares de las problemáticas educativas e (2) inestables o volátiles. Casi nunca se supera el desequilibrio entre los diferentes niveles de responsabilidad educativa, dejando a la comunidad educativa en el mismo estado de contradicción inicial. Desde el punto de vista metodológico no se logra casi nunca definir con claridad qué tipo de relación existe entre las necesidades individuales y aquellas colectivas, generando confusión a la hora de elegir las herramientas educativas más adecuadas para superar eventuales contradicciones. 1 El termino “Comunidad Educativa” es utilizado en este ámbito con un sentido más amplio de lo habitual. No pertenecen a la comunidad simplemente los miembros de los centros escolares sino todos aquellos sujetos o entidades, públicas o privadas, colectivas o individuales, que de alguna forma influyen sobre los procesos educativos escolares del municipio. 1

Resumen plan absentismo, abandono y fracaso escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen plan absentismo, abandono y fracaso escolar

Plan de Prevención del Absentismo, Abandono y Fracaso escolar del Municipio de Santomera

Modelo de intervención

Con el fin de desarrollar el Plan de prevención del absentismo y abandono escolar se ha apostado por

un modelo Participativo o Comunitario que involucre a la Comunidad Educativa1 en el proceso de

resolución de las problemáticas educativas municipales.

La elección de este tipo de enfoque sistémico y relacional se debe, sobre todo, a la voluntad de

superar la ineficacia y las numerosas contradicciones que la implementación de modelos puramente

asistenciales o “asistencialistas” pudieran generar en este ámbito:

• Se suelen producir soluciones (1) parciales, es decir orientadas únicamente hacia aspectos

particulares de las problemáticas educativas e (2) inestables o volátiles.

• Casi nunca se supera el desequilibrio entre los diferentes niveles de responsabilidad

educativa, dejando a la comunidad educativa en el mismo estado de contradicción inicial.

• Desde el punto de vista metodológico no se logra casi nunca definir con claridad qué tipo de

relación existe entre las necesidades individuales y aquellas colectivas, generando confusión a

la hora de elegir las herramientas educativas más adecuadas para superar eventuales

contradicciones.

• El enfoque casi siempre burocrático y al mismo tiempo normativo complica los procesos de

colaboración entre las partes para llegar a soluciones consensuadas y la puesta en marcha de

recursos informales.

La elección de un enfoque sistémico y la planificación de la intervención como una estructura cíclica

garantizan que:

1. La intervención sea más eficaz, integrando al mismo tiempo los objetivos educativos

individuales y aquellos colectivos.

2. La intervención sea más eficiente, alcanzando el nivel de máximo aprovechamiento posible,

tanto de los recursos formales como de aquellos informales. 1 El termino “Comunidad Educativa” es utilizado en este ámbito con un sentido más amplio de lo habitual. No pertenecen a la comunidad simplemente

los miembros de los centros escolares sino todos aquellos sujetos o entidades, públicas o privadas, colectivas o individuales, que de alguna forma influyen sobre los procesos educativos escolares del municipio.

1

Page 2: Resumen plan absentismo, abandono y fracaso escolar

3. Se desarrollen las relaciones en términos de participación y colaboración entre los miembros

de la “comunidad educativa”.

Resumiendo, el modelo se rige por la cooperación y el consenso entre los diferentes sujetos o

Colectivos2 que pertenecen la Comunidad Educativa a la hora de encontrar soluciones viables,

eficaces y eficientes a las problemáticas educativas complejas.

Los representantes de los miembros de la Comunidad Educativa se reunirán periódicamente en la

Mesa Local de Absentismo y Abandono escolar y es aquí donde se consensuarán las estrategias y las

medidas educativas necesarias.

Los Ciclos Metodológicos del Plan

El recorrido metodológico del plan de absentismo y abandono escolar durante su primer año se

articulará en cuatro etapas básicas:

1. Investigación

2. Planificación

3. Implementación

4. Evaluación

Como muestra la Figura 1, las etapas se repetirán anualmente. Tras el primer año, desde la Fase de

Evaluación de cada final de ciclo, surgirá directamente la información necesaria que impulsará los

nuevos procesos de Planificación para el año sucesivo.

Un Grupo de Técnicos3 de la Concejalía de Educación del municipio ha sido encargado de promover

y coordinar el plan en todas sus fases.

Cada fase se implementará con cada Colectivo involucrado en el plan: alumnado, profesorado,

familias, etc.

Fig. 1 Ciclo Metodológico del Plan

2 Por Colectivo se entiende un conjunto de grupos o “grupo” de grupos (Familias, Alumnado, Profesorado, etc)3 El Grupo Técnico está compuesto por los técnicos del Ayuntamiento de Santomera y por un grupo de técnicos voluntarios adecuadamente titulados

en el desarrollo de intervenciones socio-educativas

2

Page 3: Resumen plan absentismo, abandono y fracaso escolar

Investigación

Planificación

Implementación

Evaluación

Planificación

Implementación

Evaluación

Planificación

Implementación

Evaluación

TERCER AÑOSEGUNDO AÑOPRIMER AÑO

Las Etapas de cada Ciclo en detalle

1. Fase de Investigación

Objetivos

• Recoger información sobre las tendencias de las problemáticas educativas que se quieren tratar.

• Estimular la toma de conciencia colectiva alrededor de las problemáticas educativas.

• Promover la participación activa en las fases sucesivas de planificación e implementación de estrategias y medidas.

• Consensuar colectivamente los ámbitos prioritarios de intervención.

Desarrollo operativo de la fase de Investigación

Con el consentimiento de la Mesa Municipal de Absentismo, Abandono y Fracaso escolar, el Grupo

Técnico implementará la fase de investigación con cada uno de los Colectivos, utilizando técnicas de

investigación social como cuestionarios sociológicos individuales, grupos de discusión, etc.

Los datos que surjan desde los cuestionarios serán elaborados por el mismo Grupo Técnico en

colaboración con un grupo de Voluntarios de cada Colectivo.

Con la presentación de la información recogida por parte de los representantes de cada Colectivo en

la Mesa Municipal se cierra la fase de investigación (Fig. 2) y se abre otra de transición previa a la

siguiente fase de Planificación.

3

Page 4: Resumen plan absentismo, abandono y fracaso escolar

MESA MUNICIPAL

COLECTIVO “X”

(Alumnado, profesorado, familias, etc.)

G.T.

G.T.VOLUNTARIOS

Información del Colectivo “X”

Fig. 2 Fase de Investigación

En este momento se analizarán todos los resultados del proceso de investigación en la Mesa

Municipal para decidir colectivamente los ámbitos prioritarios de actuación del Plan.

2. Fase de Planificación

La fase de planificación también se divide en dos subfases: (a) la recogida de hipótesis de

intervención, (b) la planificación de las estrategias y de las medidas de actuación.

Objetivos

• Recoger las diferentes Hipótesis de Intervención.

• Fortalecer y legitimar el trabajo de los grupos de Voluntarios por cada Colectivo.

• Planificar colectivamente las estrategias, las medidas y las funciones operativas.

Desarrollo de la fase de recogida de hipótesis (a)

Las hipótesis surgirán de cada Colectivo respetando los ámbitos que la Mesa Municipal habrá

establecido anteriormente.

Está previsto que el Grupo Técnico en esta fase se ocupe de facilitar el proceso de emersión y

priorización de las hipótesis de intervención según la perspectiva de cada Colectivo. En todo este

proceso el Grupo Técnico colaborará con los Voluntarios de cada Colectivo para que se cumplan los

objetivos. Los resultados del trabajo de recogida serán presentados en el ámbito de la Mesa

Municipal (Fig.3)

4

Page 5: Resumen plan absentismo, abandono y fracaso escolar

COLECTIVO “X”

(Alumnado, profesorado, familias, etc.)

MESA MUNICIPAL

G.T.VOLUNTARIOS

G.T.VOLUNTARIOS

Hipótesis de Intervención del Colectivo “X”

Evaluación

Investigación

IntervenciónEstrategias, Medidas y Funciones

PlanificaciónÁmbitos de Intervención

Fig. 3 Recogida de las Hipótesis de Intervención

Planificación de las estrategias, las medidas de actuación y las funciones operativas (b)

De forma similar a la etapa anterior, la Mesa Municipal será el lugar donde se analizarán las hipótesis

de intervención que hayan surgido de los diferentes Colectivos para llegar a configurar las

estrategias, las medidas y las funciones socio-educativas del Plan de Absentismo, Abandono y

Fracaso escolar (Fig.4)

Fig. 4 La fase transitoria de diálogo

5

Page 6: Resumen plan absentismo, abandono y fracaso escolar

3. Fase de Implementación

Objetivos

• Implementar las estrategias y las medidas elegidas en la fase anterior respecto a las funciones que se hayan repartido.

Es previsible que la mayor parte de las medidas que configurarán las estrategias generales del plan se

implementen a partir del curso escolar 2016-2017.

4. Fase de Evaluación

Objetivos

• Evaluar la eficacia del plan.

• Evaluar la eficiencia del plan.

• Evaluar los procesos significativos del plan.

El plan y sus medidas serán evaluados periódicamente acorde con las evaluaciones trimestrales. La

evaluación final será aquella de referencia para el proceso de Planificación de las intervenciones del

año escolar 2017-2018.

De forma paralela al desarrollo de este Plan y complementando al mismo, el Programa de

prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar, puesto en marcha en

diciembre, está abordando situaciones concretas en las que se presentan indicadores y factores de

riesgo de absentismo, fracaso y/o abandono escolar, detectadas por los Centros educativos y que

precisan de una intervención socioeducativa. A partir de enero la Técnica del Programa Municipal

estará ubicada en los centros educativos del municipio para tener un contacto más directo con la

comunidad educativa.

6