Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 2. CAMBIOS EN EL ANTIGUO RGIMEN

1. EL ANTIGUO RGIMEN Y CAMBIOS QUE SE PRODUJERON A FINALES DEL S. XVIIIEl antiguo rgimen es el sistema poltico y social que domina en Europa iniciado a finales del siglo XV hasta el ltimo tercio del siglo XVIII.

ANTIGUO RGIMENTRANSFORMACIONES DEL NUEVO RGIMEN

DEMOGRAFALa natalidad y mortalidad eran elevadas, produciendo un crecimiento natural reducido.El crecimiento natural aument debido a la mejora de la alimentacin, la higiene y la medicina.

AGRICULTURAEra una agricultura tradicional, pues utilizaban tcnicas y mtodos arcaicos.Aumento de la produccin debido al retroceso del barbecho y la introduccin de rotacin de cultivos y la expansin del maz y el algodn.

ARTESANAEstaba controlada por los gremios.Los gremios perdieron importancia por el auge de la industria domiciliaria y de las grandes manufacturas reales.

COMERCIOEl comercio interior era escaso debido a las psimas condiciones de carreteras y caminos. El desarrollo del comercio internacional se favoreci por el descubrimiento de territorios americanos y la expansin territorial.El comercio interior se intensific gracias a la mejora de las comunicaciones fluviales. El comercio exterior creci debido al desarrollo del transporte martimo.

SOCIEDADPerviva la divisin en estamentos o estados de origen medieval.El clero se vio presionado por los monarcas e intelectuales. La burguesa continu su ascenso social. Los campesinos vivan en la pobreza.

POLTICASe haba impuesto la monarqua absoluta.Poca influencia por parte de la nobleza.

CULTURAHumanismo.Ilustracin

2. INGLATERRA: REVOLUCIONES Y PARLAMENTARISMO.1642: Estall la Guerra civil entre los realistas que defendan al rey y los parlamentarios.1649: Carlos I (absolutista) fue derrotado, condenado a muerte y ejecutado (Primera Revolucin inglesa). Tras esto se instaur la repblica.1660: Se restaur la monarqua en la persona del Rey Carlos II, tras once aos de gobierno republicano.1660-1668: Jacobo II practic una monarqua absolutista, lo que provoc que gran parte de sus sbditos ofrecieran la corona a su hija.1688: Estall la Segunda Revolucin inglesa, conocida bajo el nombre de "La Gloriosa".1689: La Gloriosa finaliz con el juramento de Guillermo y Mara de la Declaracin de los Derechos, por lo que se convirtieron en monarcas parlamentarios. El parlamento ingls estaba formado por los tories (conservadores) y los whigs (defendan la supremacia del Parlamento).

3. LA ILUSTRACIN.La ilustracin fue un movimiento intelectual que se difundi por Europa y Amrica en el siglo XVIII. Su ideologa se recoga en la Enciclopedia, una obra publicada en Francia entre 1751 y 1772, dirigida por los escritores Diderot y D'Alambert. Con la Ilustracin se quera implantar la sociedad igualitaria y una forma de gobierno que contemplara la participacin del ciudadano. Las caractersticas de la Ilustracin fueron:Desarrollo del antopocentrismo.

Confianza en la razn humana.

Fe y optimismo en el progreso y el futuro.

Derecho a la felicidad en el mundo.

La naturaleza se considera el principio del bien.

3.1 EL PENSAMIENTO DE LOS ILUSTRADOS* La sociedad del Antiguo Rgimen estamental, desigual y cerrada, deba cambiarse por una sociedad igualitaria.* Los ilustrados defendan una forma de gobierno que contemplara la participacin de los ciudadanos; no obstante, no siempre coincidan en qu sistema poltico era ms adecuado. Voltaire era partidario de una monarqua fuerte, pero que se respetara las libertades del ser humano. Montesquieu defenda la divisin de poderes: legistativo, ejecutivo y judicial; en ningn caso deberan recaer en la misma persona. Rousseau sostena que la poltica tena que basarse en un pacto entre gobernantes y gobernados.* Se cuestionaron creencias religiosas tradicionales y surgi el desmo; que afirmaba que haba un Dios creador del universo que despus se despreocup de su creacin.* Se consideraba que la fisiocracia era el sistema econmico ms adecuado; la fisiocracia principalmente atribua el origen de la riqueza a la naturaleza.* Segn los ilustrados la cultura devolva la dignidad a todos los individuos.

3.2 EL DESPOTISMO ILUSTRADOEn la segunda mitad del siglo XVIII, varios monarcas absolutos promovieron una serie de reformas encaminadas a conseguir la "felicidad" de sus sbditos. Su ideal se resume en la frase "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo", es decir, gobernaban para el pueblo pero sin contar con su opinin. Algunos de sus representantes ms destacados fueron Federico II de Pursia, Catalina II de Rusia y Carlos III de Espaa.El despotismo ilustrado impuls reformas en todos los mbitos:Poltica: Organizacin centralizada y leyes comunes.

Sociedad: Abolicin de la servidumbre, disminucin de los privilegios de la nobleza.

Economa: Difusin de nuevos cultivos, repoblacin de tierras, ampliacin de regados, creacin de bancos nacionales.

Cultura: Creacin de academias e impulso de otras instituciones.

Religin: Actuaciones diversas que proclamaban la tolerancia religiosa y limitaba el poder del clero y del papado.

4. RELACIONES INTERNACIONALES: EQUILIBRIO EUROPEO.El siglo XVIII se caracteriz por un equilibrio de fuerzas entre las potencias europeas. Se dieron lugar una serie de conflictos:La guerra de los Siete Aos (1756-1763) que enfrent a Gran Bretaa y Francia por el control del comercio colonial. La Paz de Pars puso fin a esta guerra. Francia tuvo que ceder los territorios norteamericanos de Canad y la mayora de sus enclaves comerciales en la India. Este acuerdo tambin signific el inicio de la enorme expansin de Gran Bretaa.

5. LOS BORBONES EN ESPAA5.1 CAMBIO DE DINASTAAl morir sin descendencia el rey de Espaa Carlos II, estall la Guerra de la Sucesin espaola (1701-1713) que se origin por las aspiraciones al trono espaol de un Borbn, Felipe de Anjou y un Habsburgo, el archiduque Carlos. Esta guerra supuso:* Una guerra internacional, por el enfrentamiento de la Francia de Luis XIV con Gran Bretaa, Austria, Holanda, Prusia, Saboya y Portugal, que no deseaban el aumento de la hegemona de los Borbones en Europa.* Una guerra civil, ya que en Espaa Castilla apoyaba al Felipe de Anjou y la corona de Aragn al archiduque Carlos.La guerra finaliz con el tratado de Utrecht con el cual Felipe de Anjou fue reconocido rey de Espaa. Gran Bretaa consigui territorios espaoles (Menorca y Gibraltar) y concesiones coloniales con Amrica. Austria recibi los Paises Bajos espaoles y los territorios que Espaa posea en Italia excepto Sicilia.

5.2 LA ILUSTRACIN EN ESPAALos ilustrados espaoles pertenecan mayoritariamente a la nobleza y a la burguesa. Se esforzaban por hacer compatible la "crtica" y la "razn" con la tradicin cristiana; la decadencia espaola estaba causada por el retraso econmico del pas y la pervivencia de una organizacin social anticuada; adems eran partidistas de una total renovacin en la enseanza.Sin embargo, estas ideas chocaron con la que la mayora del pueblo era reacia, gran parte de la nobleza y el clero tema perder sus privilegios y el tribunal de la Inquisicin persegua cualquier desviacin de la ortodoxia catlica.

5.3 EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAATanto el rey Felipe V como su hijo Carlos III llevaron a cabo numerosas reformas de tendencia ilustrada; siendo este ltimo el mximo representante del despotismo ilustrado en Espaa.* En poltica exterior Espaa se ali con Francia frente a Gran Bretaa, por lo que particip en varios conflictos.* En la poltica interior las principales actuaciones se centraron en realizar las reformas que la Ilustracin demandaba.Poltica y administracin:Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que supriman las leyes y fueros de la Corona de Aragn.

Se crearon los secretarios de despacho, que servan de enlace entre el rey y otras instituciones.

Se dividi el territorio en intendencias; y al frente de cada una de ellas se estableci un intendente, que era un funcionario con competencias militares, administrativas y econmicas.

Se suprimieron las Cortes de la Corona de Aragn y se crearon las Cortes Generales del reino.

Relaciones con la Iglesia:En 1753 se firm un Concordato con la Santa Sede para regular sus relaciones con el Estado espaol. Este conceda a los monarcas el derecho de seleccionar y presentar ante el Papa a los futuros obispos.

Se expuls a los miembros de la Compaa de Jess o jesuitas en 1767 por temor a su oposicin a las reformas.

Se limit el poder de la Inquisicin, especialmente durante el reinado de Carlos III.

Economa y hacienda:En la agricultura se realizaron importantes obras de regado, se repoblaron zonas de Sierra Morena, se crearon psitos y se suprimieron los privilegios de la Mesta.

En el comercio y la industria se suprimieron las aduanas interiores, se protegi la industria nacional, sobre todo la te textil y se patrocin la creacin de manufacturas reales.

En hacienda se unificaron y racionalizaron impuestos, con el fin de conocer la riqueza real del pas y se realizaron los primeros catastros.

Cultura:Se crearon instituciones modernas: colegios de medicina e ingeniera, jardines botnicos, academias; sociedades econmicas de amigos del pas; todo con el fin de lograr el desarrollo del pas.

* Sociedad- La nobleza no perdi sus privilegios, aunque sus miembros se fueron convirtiendo en funcionarios al servicio del Estado. Se aboli la deshonra legal de trabajo. Segn esta nueva norma, la prctica de actividades econmicas como la industria y el comercio pasaron a considerarse viles, y dejaron de ser deshonrosas.- El clero conserv su poder econmico y su influencia sobre el pueblo.- En el tercer estado los cambios afectaron a la burguesa, que era un grupo poco numeroso, pero que aument su riqueza y poder poltico (desempeaba cargos pblicos).

5.4 LOS PROBLEMAS POLTICOSLos Borbonoes tuvieron que afrontar varios problemas:* En la poltica interior; durante el reinado de Carlos III estall el motn de Esquilache, revuelta que se inici en Madrid y se propag a otros lugares de Espaa. El detonante fue la decisin de Esquilache de transformar la tradicional indumentaria, argumumentando que poda enmascarar delincuentes. Los amotinados exigieron al rey la destitucin de ministros extranjeros y la reduccin del precio de los alimentos; quien finalmente tuvo que ceder.* En poltica exterior Carlos III apoy la rebelin de las colonias inglesas de Norteamrica frente a Gran Bretaa; apoyo que se volvera en contra de Espaa, ya que en la Amrica espaola empez a surgir la idea de la independencia siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos de Amrica.

5.5 AMRICA ESPAOLA EN EL SIGLO XVIIIEl siglo XVIII fue una etapa de prosperidad para el Imperio espaol, tras la decadencia del siglo anterior. En Amrica, los criollos se consideraban discriminados por Espaa, que nombraba para altos cargos del gobierno a "espaoles peninsulares". Las principales medidas que tomaron los Borbones para organizar mejor el territorio americano fueron:La creacin del virreinato de Nueva Granada (actuales Colombia, Venezuela, Panam y parte de Ecuador), y del virreinato del Ro de la Plata (actuales Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia).

El monopolio del comercio con Amrica y el decreto de la libertad de comercio con Amrica para todos los territorios espaoles.

La labor misionera recibi un gran impulso; destacando la actuacin de los jesuitas.

La cultura se vio estimulada con la creacin de universidades, el auge de las imprentas y de la prensa y las expediciones cientficas.

6. EL ARTE ROCOCEl arte rococ es una continuacin del barroco; naci en Francia hacia 1715 y se desarroll extraordinariamente en Alemania, Austria, Italia, y en menor medida, en Espaa.Arquitectura

Se caracteriza por una decoracin muy abundante, destaca la decoracin de interiores. Sobresalen los palacios alemanes y austriacos. En Espaa, los mejores ejemplos del rococ son las decoraciones de algunas salas del Palacio Real de Madrid, del palacio de la Granja y del palacio de Aranjuez.Escultura

Las esculturas presentaban temas religiosos y mitolgicos; aunque se intentaban dotar con gracia y delicadeza. En Espaa, el escultor ms relevante del siglo XVIII fue Francisco Salzillo.Pintura

Se representaban temas agradables con un predominio de colores suaves y usando con frecuencia la tcnica del pastel y la acuarela.

VOCABULARIOAntiguo Rgimen: Es el sistema poltico y social que domina en Europa entre finales del siglo XV y finales del siglo XVIII.

Gremios: Corporaciones que agrupaban a los artesanos segn su oficio. Tenan una reglamentacin muy estricta sobre la jornada laboral, los salarios, la calidad, los precios,... Los trabajadores se dividan segn sus conocimientos en maestros, oficiales y aprendices.

Rotacin Trienal: Es un mtodo de cultivo en el que dejaban cada ao un tercio de la tierra sin cosechar para as recuperar la calidad de la tierra.

Ilustracin: Movimiento cultural que criticaba el Antiguo Rgimen y propugnaba que la razn, la ciencia y la educacin eran los elementos esenciales para el progreso.

Rotacin Cuatrienal: Es un sistema de rotacin de cultivos revolucionario surgido entre los aos 1730-1740 en Inglaterra en el momento de la revolucin agraria que consista en que en los cultivos se hacan rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva.

Parlamento: Era una asamblea formada por representantes de los estamentos. El parlamento estaba formado por dos cmaras; Cmara de los Lores, que representaba a la alta nobleza y la Cmara de Comunes, que defendan a la pequea nobleza y a la burguesa.

Fisiocracia: Doctrina econmica qu atribua el origen de la riqueza a la naturaleza.

Mesta: Agrupacin de grandes ganaderos que tenan privilegios de paso y pasto en terrenos agrcolas.

Concordato: Convenio que el gobierno de un Estado establece en el papado.

Catastro: Censo de las propiedades yde los vecinos de un municipio.

Academias: Sociedad formada por personalidades destacadas en una disciplina cientfica, literaria o artstica, que se dedicaban a su estudio.

Navo de permisos: Navo britnico de 500 toneladas de capacidad, al que se concedi permiso para comerciar con la Amrica espaola una vez al ao.

Criollos: Descendientes de espaoles nacidos en America. Eran un grupo dominante en la America espaola; posean grandes explotaciones agrarias y controlaban el comercio colonial.

Virreinato:Territorio gobernado por un Virrey o representante del rey.

Pablo Daz Jimnez4B E.S.OLa Salle San Francisco