9

Click here to load reader

Resumen tema 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen tema 1

Resumen Tema 1. Socionomía

Redes sociales para gente sociable

Cómo somos cuando estamos conectados

De la interacción a la Democracia

Claves del discursos social media

El significado de ser grandes

Sandra Díaz Pérez, María Fernández Sánchez, Sandra Gil Sanz,

Arancha Ruiz Orozco, Cristina Testillano Oset, Ángela Torija Vivar

Comunidades virtuales y redes sociales en educación

4ºB Educación Infantil

2014/2014

Facultad de Educación - UCLM

Page 2: Resumen tema 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación 2014/2015

2

INDICE

1. Las claves del discurso social media

2. El significado de ser grandes

3. Desde la interacción hasta la democracia 2.0

4. Vídeo 1. ¿Qué es el software libre?

5. Vídeo 2. Relaciones con el otro desde la virtualidad

6. Vídeo 3. El software libre y la educación

7. Vídeo 4. ¿Es la virtualidad la educación del siglo XXI?

8. Vídeo 5. Facebook no es tu amigo

9. Vídeo 6. Conectivismo

10. Vídeo 7. Los menores y jóvenes en la red

11. Vídeo 8. Técnicas sociométricas

Page 3: Resumen tema 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación 2014/2015

3

Las claves del discurso social media

En cuanto a la cibercultura y ética en la red decir que la tecnología surge de lo social y está a su

vez destinada a cambiarlo. Debemos de tener muy en cuenta que ninguna tecnología creada

por personas es completamente neutral, sino que su diseño contiene en parte el programa

regulador de quienes la inventan.

Escritores, hackers, capitalistas y artistas unidos en este desarrollo del nuevo entorno, van

configurando poco a poco una ideología. Dicha ideología defiende diferentes aspectos como

por ejemplo:

Debemos tener en cuenta que Internet hoy en día está logrando que se lleven a cabo

procesos pacíficos de cambio y transparencia a nivel mundial.

No debemos olvidar un aspecto tan importante como la descentralización, en la cual

hay que tener muy en cuenta la diferencia entre internet y red. Internet es un lugar

sin poderes centralizados y fuera de jurisdicciones nacionales, sin embargo la red es

un lugar distinto, más libre, que ha ido evolucionando poco a poco hacia donde

nosotros los usuarios hemos querido. Es fundamental nombrar el término ciberpunk si

hablamos de libertad. El término ciberpunk se refiere a aquellas personas que acceden

a las tecnologías de la información como medio para lograr satisfacer diferentes

necesidades, estos toman las Tic como armas para enfrentarse a cualquier tipo de

abuso de autoridad.

Es importante destacar otro término que es muy mencionado en la era tecnológica,

hackers. Los hackers son personas que se dedican a programar de manera apasionada

y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software

gratuito. La ética del trabajo para ellos se basa en el valor de la creatividad y consiste

en combinar pasión y libertad.

Por otro lado si hablamos de identidad digital no podemos olvidar mencionar que muchas

veces en las redes sociales se crean perfiles con una imagen idealizada, de esta manera

fingimos así lo que no somos. Los usuarios de las redes sociales tienden a reflejar en sus

perfiles características que los mejoren y que no responden a su perfil real. Es asombroso

como en el mundo virtual compartimos incluso cosas más reveladoras que en el mundo real,

estas son cosas que están cargadas de información acerca de nuestra personalidad. Se puede

concluir este apartado diciendo que la vida online es un extensión de la vida offline.

Por último destacar que en internet las personas suelen eliminar las características no

deseables en ellas. Esto hace que los usuarios utilicen internet para experimentar con su

identidad, mejorar sus habilidades y ganar poco a poco más confianza con él mismo y con el

resto de personas en la red. Como podemos observar el libro nos explica una de las

experiencias que tuvo el autor con una paciente, esta gracias a internet logra en un primer

momento superar sus frustraciones y liberarse, pero el problema comienza cuando ella se da

cuenta que sólo puede ser esa persona en el escenario de internet. A partir de aquí ella

comienza a cambiar aspectos de su vida real para corresponderse con esa persona que ha

creado en internet. Por lo tanto internet se convierte en un nuevo escenario de sociedad,

Page 4: Resumen tema 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación 2014/2015

4

donde hay una liberación, donde los deseos de los usuarios imposibles de cumplir en la vida

real aquí son posibles.

Por otro lado todos los seres humanos somos “ciborg” en lo social un vez que hemos vivido en

la sociedad aumentada de internet y todos nosotros mostramos una serie de actitudes

denominas características de individuo conectado. Éstas características son las siguientes:

Más empatía: el individuo conectado es un ser humano más emocional en todos los

sentidos , con la red se nos da la posibilidad de relacionarnos con los nuestros tanto en

espacios públicos como en espacios privados, dando así la posibilidad de mezclar lo

personal y lo laboral, lo íntimo y lo privado. Así de esta manera la empatía es un

elemento fundamental de la sociabilidad.

Diversidad: el mundo online es un mundo sin fronteras, que se resiste a la

uniformidad. El ciudadano conectado será más tolerante que nunca con la diferencia.

Aumenta por lo tanto la familiaridad con la diversidad.

Autenticidad en la sociedad de la transparencia: Las tecnologías de la comunicación

ofrecen la ventaja de la transparencia y, al mismo tiempo, mayor riesgo de

intromisión. Por eso debemos tener mucha responsabilidad, autenticidad,

transparencia a la hora de mostrar nuestros perfiles a nuestros contactos ya que

generalmente si descubrimos identidades falsas mostramos rechazo. Por lo tanto

debemos aprender a proyectar y al mismo tiempo proteger nuestra identidad ya que

como dice el autor hoy en día, la sociedad actual vivimos en público.

Claridad, simplicidad: toda intervención online debería hacerse tan simple como sea

posible, para que así sea relevante ya que como dice el autor lo bueno, si breve, es dos

veces bueno. Es decir debemos de ser simples a la hora de intervenir pero con ciertos

límites ya que la simplicidad en exceso supone que esta intervención pueda ser algo

insignificante. Por otro lado está la diversión que nos ofrece las redes sociales, el juego

nos ofrece la oportunidad de pasarlo bien, es un elemento motivador que nos brinda

la oportunidad de estar conectado con individuos que comparten tus mismos

intereses.

Storytelling (el poder de las historias): siempre que alguien nos cuenta una historia, la

vivenciamos y la hacemos nuestra sin haberla experimentado personalmente, así de

esta manera nos implicamos muchísimo más en esta historia. Las historias son un

elemento esencial del lenguaje en lo social media.

Flexibilidad y cambio: en beta permanente en un entorno abundante de datos.

Consiste en la habilidad de pensar y encontrar soluciones y respuestas más allá de lo

que la memoria dicta y más que de reglas preestablecidas nos habla de intuición, de

interpretación de patrones complejos, de capacidad de observación y facilidad para

cambios rápidos.

Page 5: Resumen tema 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación 2014/2015

5

Multimedia, transmedia, actitud creativa: una historia que contar en muchos lugares

y de muchas formas. Para disfrutar de la web que tenemos es necesario ser creativos.

Conexión: Si estamos familiarizados con algo, si es algo que conocemos previamente

existirá más posibilidad de que nos guste ya que la familiaridad provoca agrado. En

este caso la mayor información que aprendemos encaja dentro de nuestras

estructuras previas.

El significado de ser grandes

Conéctate. Seremos más grandes si estamos juntos…

Así es como concluye dicho texto y es que es verdad que estamos muy conectados a la red, ya

que Internet despierta lo mejor de nosotros mismos. Nunca hemos estado completamente

desconectados, pero es ahora cuando tenemos la oportunidad de explorar el concepto de

interconectividad.

La red ofrece cosas infinitamente mejores que la realidad es por lo que los jóvenes por una

parte se manifiestan y por otra parte encontramos algunos niños que fracasan en la escuela.

Tenemos dos opciones: o hacer una red peor o para no caer en ese fracaso escolar, debemos

trabajar en un mundo mejorado.

Por ello, en la red debemos trazar el curso hacia la recuperación de una sociabilidad mejorada.

Gracias a la sociedad red, en un futuro, podremos formar un mundo más pacífico, donde

Internet puede favorecer unos altos niveles educativos; un mundo mejor, donde seremos un

grupo social más fuerte.

Desde la interacción hasta la democracia 2.0.

El poder de la gente es mucho más importante que la gente en el poder

Utilizamos las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) para mostrar la necesidad

de formar en el adecuado uso de las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) en la

escuela. Por causa del auge de la web social (anteriormente llamada web 2.0.) vamos a añadir

como concepto el TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación). Las nuevas TIC

nos han permitido llegar a un poder que las anteriores no nos ofrecían como son la interacción

y la participación. No se entiende la información estática, actualmente se busca un feedback

inmediato sobre nuestras acciones y demandas, interactuar con la información.

De la interacción avanzamos hacia la apropiación. En muchos casos los aficionados, los hackers

y geeks readoptan ideas fabricadas por la industria mejorándola y abriéndola a toda la

comunidad virtual. Se trata de movimientos por el código abierto (open source) y la cultura

libre (creative commons). De esta forma el conocimiento colectivo crece, haciéndonos como

Page 6: Resumen tema 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación 2014/2015

6

individuos y comunidad más grande. Si el individuo es un autocomunicador de masas, cada

cuenta es un micromedio.

Los social media alteran la capacidad de los ciudadanos para influir en la política nacional.

Proporcionan un espacio de autoorganización para identificar objetivos, construir solidaridad y

organizar manifestaciones que han resultado vital para las respectivas oposiciones.

Los jóvenes de hoy en día vivimos tiempos de disonancia cognitiva entre lo que nos ofrece

internet y lo que tenemos fuera de línea, sobre todo en cuanto a la posibilidad de participar y

la facilidad con la podemos hacerlo en las redes sociales; es un término estudiado por

neurocientíficos que se produce cuando existen contradicciones entre las ideas o

pensamientos que tenemos y la realidad.

Si le preguntas a los niños cómo quieren el futuro en relación con las tecnologías lo tienen

claro, lo quieren lo más parecido posible a lo que viven en lo virtual. De este modo cuando

estos niños se conviertan en adolescentes no es de extrañar que esta disonancia se haga más

fuerte. ¿Cómo es posible aceptar participar sólo cada 4 años en la vida política cuando se está

acostumbrado a votar online sobre diversos temas o situaciones, cualquier idea o

información?

De estas revueltas llevadas a cabo por jóvenes surge la democracia 2.0 que se está llevando a

cabo en Islandia después de un periodo de agitación social, económica y política. Se está

trabajando en la nueva constitución que involucra a su comunidad, a su pueblo, en cada

aspecto de la creación del nuevo documento mediante la participación en internet

proporcionando a los islandeses un sentimiento de implicación y responsabilidad.

Teniendo en cuenta que en España sólo un 22.4% utiliza los canales oficiales para interactuar

con Administración y Gobierno…

¿Sería posible un contexto parecido en nuestro país?

Vídeo 1. Richard Stallman ¿Qué es el software libre?

El software libre es aquel que respeta la libertad del usuario y la solidaridad social de su

comunidad. El usuario tiene cuatro libertades esenciales:

Libertad 0: es la libertad de ejecutar el programa como quieras.

Libertad 1: es la libertad de estudiar el código fuente del programa y cambiarlo para

que el programa haga lo que quieras. Es esencial. Ej: la informática.

Libertad 2: es la libertad de ayudar a tu prójimo. Ej: hacer copias y distribuir los

programas para ayudar a los demás.

Libertad 3: es la libertad de contribuir a tu comunidad. Es la libertad de hacer y

distribuir copias de tus impresiones cambiadas cuando quieras.

Page 7: Resumen tema 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación 2014/2015

7

Es software libre cuando el programa tiene estas cuatro libertades y su sistema social de

distribución respeta tu libertad. En cambio, si una de esas libertades falta o es insuficiente el

sistema social del programa es privativo. Estas cuatro libertades dan lugar a la democracia.

El software privativo priva de la libertad a los usuarios y los mantiene divididos porque

prohíbe compartir con los demás debido a que no tienen el código fuente y no pueden cambiar

el programa. El código de un programa privativo contiene errores al igual que el código de un

programa libre, pero en este caso tenemos la libertad de corregir ese error. Desarrollar un

programa libre es desarrollar un programa a la sociedad. El software libre pretende eliminar el

programa privativo.

En definitiva para no caer en la trampa no debemos aceptar los programas privativos. Si el

programa no tiene libertad no sabemos cómo funciona ni qué hace y puede que vigile,

restringa y ataque al usuario. Un ejemplo de estas funciones las contiene el programa

Microsoft Windows.

Vídeo 2. Relaciones con el otro desde la virtualidad

Durante los cursos vía online se intenta que en un principio se realicen actividades para

romper el hielo ya que te invitan a contar aspectos personales para conocer a la persona que

hay detrás de esa pantalla. Cuando estas delante de alguien solo basta con dirigir la mirada

para crear esa confianza, pero en cambio con una línea de texto es algo más explícito, no es

tan natural. Esas actividades nos ayudarán después a la hora de realizar un trabajo en equipo

con los compañeros haciendo que se genere la interacción entre los alumnos.

Vídeo 3. El software libre y la educación

Richard Stallman nos indica que existen cuatro razones por las que utilizar el software libre:

Economizar: las escuelas no cuentan con mucho dinero; están limitadas y no deben

desperdiciar el dinero pagando el permiso de un software privativo.

Algunas empresas de software no libre regala a las escuelas un poco de software,

esto hace que esa empresa gane dinero porque después los alumnos son ya

dependientes de ese software. Esto lo hacen para aprovecharse de las escuelas y que

están dependan de sus productos privativos. La escuela enseña el uso del programa a

los alumnos desarrollando una dependencia. Esto no cumple con la misión que debe

tener la escuela que es educar a sus alumnos como buenos ciudadanos.

Para aprender bien hay que comenzar desde lo pequeño. Quieren aprender todo

sobre el ordenador y su sistema. Si el software es privativo el docente no te ofrecerá

ninguna copia del programa, en cambio si fuese software libre tendría la capacidad de

hacerlo.

Page 8: Resumen tema 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación 2014/2015

8

Para la educación moral: hay que enseñar el hábito de ayudar al prójimo. Si traes un

programa a la clase, debes enseñarlo a toda la clase. Cada escuela debe enseñar

además de métodos el espíritu de buena voluntad. La escuela debe compartir el

software en la clase con los alumnos (software libre) porque el software privativo es el

enemigo de la educación.

Vídeo 4. ¿Es la virtualidad la educación del siglo XXI?

Con la virtualidad te aproximas a formas particulares del saber que eran inéditas hace pocas

décadas. Esto ha planteado nuevos retos a la educación. Las universidades están trabajando

incorporando tecnologías como la herramienta MOODLE. Desde esta plataforma se crea un

aula virtual. Cada facultad está trabajando en cómo incorporar las TIC para apoyar los procesos

de formación tanto presenciales como a distancia.

La virtualidad no significa desmejora sino poner mucho más cerca los recursos y las personas

que consideran de forma positiva el proceso de enseñanza y aprendizaje. Un colegio virtual

funciona de manera distinta a un colegio presencial porque trabaja con herramientas distintas.

En el colegio virtual se debe pensar en un tutor que ayude igual que un profesor presencial al

alumno. La meta no es que el profesor sea un tecnólogo si no que sea el facilitador de la

educación.

Vídeo 5. Facebook no es tu amigo

Los programas privativos presentan una tentación al dueño de introducir funcionalidades

malévolas. Una vez que tiene poder sobre los usuarios, utiliza ese poder para atacarlos más y

así vigilar, restringir y ser capaces de abusar de éstos. El modelo de negocio de Facebook es

abusar de los datos personales de los usuarios. Es el efecto de la red; un usuario lo utiliza

porque otros usuarios lo utilizan y para resistir hace falta voluntad. Los móviles también son

dispositivos de vigilancia y seguimiento.

Anonymous ha hecho protestas en contra de la neutralidad en la red, es decir, en contra de

que los proveedores vendan sus clientes a otras empresas. Los estados atacan a la neutralidad

de la red y a los propios derechos humanos, incluyendo a un país como España.

Vídeo 6. Conectivismo

El conectivismo es una teoría que presume del aprendizaje como parte de una red social de

diversas conexiones y lazos. Esta red existe a través de varias herramientas y tecnologías. La

profesora da poder a los estudiantes para que hagan nuevas conexiones con otros,

fortaleciendo su proceso de aprendizaje. El alumno tiene que construir su propio PLN (Red

Personal de Aprendizaje). Busca información en páginas web como Google Académico, y

después lo publica en marcadores sociales donde otras personas también aportan

información. A continuación lee blogs y escribe en ellos su opinión mediante comentarios.

Cuando el estudiante ha construido una base de conocimiento crea su propio blog para

publicar reflexiones sobre lo que ha aprendido. A partir de ahí conecta con otros profesionales

Page 9: Resumen tema 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación 2014/2015

9

en ese sector lanzándoles preguntas y obteniendo respuestas. Ahora es capaz de crear

contenidos como vídeos y wikis en los cuales muestre todo lo aprendido sobre su tema. La

profesora entonces no es transmisora de conocimientos, sino que se encarga de enseñarle a

construir su red y aprovechar las oportunidades de aprendizaje; lo guía cuando se queda

atascado; le muestra cómo comunicarse de manera apropiada, y pedir ayuda

respetuosamente a expertos; le muestra cómo diferenciar la buena y la mala información;

cómo rechazar un recurso; la manera correcta de buscar en la red. En definitiva, les ayuda a

organizar esa información.

Vídeo 7. Los menores y jóvenes en la red

De este video nos quedamos con la frase: “En Internet tu imagen no es solo tuya, es de todo el

mundo”, porque muchas veces colgamos nuestra imagen en la red sin pensar. Seguidamente

nos encontramos con personas que no conocemos y son capaces de describirnos porque han

visto nuestra imagen en internet.

Vídeo 8. Técnicas sociométricas

Las técnicas sociométricas son las formas de medir la reacción de una persona en grupo. Entre

las funciones que pretende desarrollar la sociometría podemos destacar las siguientes:

Lograr una mayor integración social.

Conocer mejor a cada miembro del grupo y las interrelaciones entre ellos.

Reducir tensiones entre los miembros del grupo.

Distribuir tareas entre los grupos espontáneos entre los miembros del grupo.

Explorar la estructura del grupo.

Ante la disparidad existente entre los contenidos sociométricos, el doctor Tormo Garzón ha

confeccionado un ornogranigrama agrupándolo en 6 triadas sociométricas:

Por su origen: Espontaneidad, creatividad, conserva cultural.

Por su constitución: Átomo social, red, grupo.

Por su función: estatus, percepción, rol.

Por su conexión: Empatía, transferencia, Tele.

Por su liberación:

o Psicodrama: comportamiento de una persona.

o Sociodrama: se utilizan roles estereotipados de conductas colectivas maestro-

alumno; padre-maestro y les das indicaciones a los actores y una situación. Los

actores intentan explicar algo mediante esos roles.

o Psicoterapia de grupo: se puede utilizar en educación. Por ejemplo: la película

"Entre maestros"