9

Click here to load reader

Resúmen y reflexiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resúmen y reflexiones

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

ANÁLISIS Y RESUMEN

Profesor : Sr. Lester Aliaga

Estudiante : Cecilia Fabio Araya

POSTÍTULO EN PEDAGOGÍA PARA DOCENTES EMTP

Ciudad Universitaria, 29 Agosto 2009

Page 2: Resúmen y reflexiones

Tema para pensar y escribir Nº 1

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre y la mujer, que sólo

les pertenece a ellos como género y que les permite comunicarse y relacionarse.

La evolución de la humanidad sólo ha sido posible debido al nacimiento del lenguaje, el

que se ha convertido en una actividad fundamental para favorecer la comunicación y la

relación entre los seres humanos, que han habitado y habitan actualmente este planeta.

El desarrollo del lenguaje ha permitido la interacción necesaria entre los seres humanos,

la transmisión de información, de cultura, conocimientos, experiencias, es decir, de todo

lo que encierra el mundo de los hombres y mujeres, quienes aunque no constituyen la

única especie que ha sido capaz de crear esta herramienta- ya que también los animales

han desarrollado formas más básicas de lenguaje-son los que han llegado a

perfeccionarlo de manera que les ha permitido y seguirá haciéndolo en el futuro,

continuar con el proceso natural de los seres humanos, de relacionarse entre sí, para

crear condiciones que favorezcan la satisfacción de sus necesidades básicas y de esta

manera la continuación de la evolución a través de los tiempos.

Page 3: Resúmen y reflexiones

Tema para escribir Nº 2

Los discursos no son neutros, hay contextos que los tiñen.

Discurso, es todo aquello que se habla, es expresar en forma verbal, lo que las personas

quieren decir desde una oración, hasta un contexto formado por muchas oraciones

conectadas entre sí, con el objetivo de transmitir o comunicar alguna idea,

pensamientos, sentimientos, experiencias personales o grupales, a una persona o grupos

de personas, con el fin de influenciar, convencer y persuadir a los demás.

EL discurso se compone de tres elementos fundamentales: el tema o contenido, el

emisor y el receptor.

El discurso no puede ser neutral, pues depende de cómo lo transmita una persona y lo

reciba la otra, de acuerdo a las ideas previas que tengan el emisor y el receptor respecto

del tema tratado, de las ideas que tengan el emisor del receptor y viceversa, del

comportamiento que demuestre el que comunica y de la disposición que presente el que

recibe el mensaje, de la forma como se dicen las cosas.

Las ideas que las personas quieren comunicar, no siempre llegan a los demás con la

claridad y la comprensión que el emisor desea, pues se van transformando en el

transcurso del discurso, debido a estos elementos que influyen él.

Las Competencias Comunicativas: De la puesta en escena a la puesta en esencia

Page 4: Resúmen y reflexiones

El lenguaje ha sido una invención medular para el ser humano, por medio del cual ha

logrado avances fundamentales para el desarrollo de lo que llamamos Cultura. El

lenguaje le permitió a la especie humana, ponerse de acuerdo y fortalecerse como grupo

en tareas estratégicas para la supervivencia, como la caza.

También le permitió separarse de los objetos, logrando desarrollar la capacidad de

hablar de lo que no estaba presente, con lo que dio paso a la posibilidad de hablar de un

antes, un ahora y un después, es decir, del pasado, presente y futuro, lo que conocemos

como historia, transformándose así en el único ser que tiene conciencia de si mismo.

El lenguaje también ha permitido construir variados conocimientos que han sido

divididos y clasificados en áreas, para facilitar su comprensión, y que son entregados en

diferentes momentos como la educación básica y secundaria, en la que las personas

aprenden conocimientos básicos para entender la vida, y la enseñanza universitaria en

la que el profesional se prepara para adquirir las competencias, es decir, un conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, el saber, el ser y el querer

hacer(componentes de las competencias), que deben estar en equilibrio para que el

profesional sea capaz de resolver a diario los problemas para los que ha sido creada su

profesión, entendiendo esto como la capacidad real para transformar el entorno, por lo

tanto lograr ser un profesional competente.

El ser humano es un ser social por naturaleza, necesita de otros para realizar sus

proyectos por lo que la comunicación se hace un proceso fundamental de la vida

humana, para el que son necesarias, actitudes y habilidades que le permitan interactuar

consigo mismo, con los demás y con el entorno, partiendo de un previo reconocimiento

del propio ser. Estas competencias se adquieren en los ámbitos familiares, escolares,

sociales e institucionales y pueden ser mejoradas si se les reconoce como importantes, a

través de un proceso autocrítico de mejoramiento. Estas competencias comunicativas

son:

Competencia lingüística, está relacionada con la adquisición y desarrollo del lenguaje,

que es el que determina nuestro pensamiento, ya que sólo podemos pensar aquello que

nuestras palabras nos permiten . Somos conscientes de que hablamos una lengua que no

inventamos, sino que se ha ido desarrollando a través de las continuas conversaciones

entre los hombres y mujeres durante la historia, lo que ha permitido crear, idiomas,

dialectos, jergas, y argot. El lenguaje es ilimitado en la creación de mensajes, a diario

podemos crear palabras para designar objetos, costumbres, sensaciones y situaciones en

Page 5: Resúmen y reflexiones

las que puede o no haber palabras, por lo que año tras año se hace indispensable revisar

los diccionarios, con el fin de eliminar palabras en desuso y agregar otras nuevas.

Competencia paralingüistica, conjunto podría decirse infinito de elementos

adicionales que acompañan al lenguaje, escrito u oral que ayudan a complementarlo

como los espacios, márgenes, mayúsculas, diagramación, negrillas, cursivas, etc.,

posibilitando distintos matices a un mismo texto.

Competencia pragmática, se refiere al desarrollo de las capacidades para convencer y

persuadir a los demás, debido a nuestra necesidad de influir en ellos, con el fin de lograr

algo de alguien.

Competencia textual, en la que la lectura y producción de textos escritos es

fundamental para todas las personas especialmente los profesionales, para la lectura de

manuales de instrucciones, de procedimientos, etc. Por otra parte, en la producción de

textos, el escritor deberá contar con competencias propias de la escritura, como lo son la

cognitiva, la comunicativa y la técnica.

Competencia quinésica, es decir, cómo manejamos nuestro cuerpo para comunicarnos

según el contexto en el que nos encontramos, en diferentes momentos, en los que se

espera un comportamiento diferente entre nosotros.

Competencia proxémica, se refiere al manejo de las distancias y cómo los seres

humanos nos comunicamos mensajes a través de cómo distribuimos el espacio, dando

lugar a lugares sagrados, olvidados, otros comunes, etc.

Competencia cronética, se entiende como el manejo de la comunicación en el tiempo,

la producción de significados, con y desde la coordenada tiempo, cuya vivencia y su uso

es personal para cada uno. Los seres humanos estamos llenos de temporalidades, de

circunstancias particulares de cada tiempo, fechas, edades, etc.

Reflexión: El lenguaje es fundamental para los seres humanos, como forma de

expresarnos y de comunicarnos con nosotros mismos, con los demás y con nuestro

entorno. Nos ha permitido, desarrollar la conciencia sobre nosotros mismos, de que

tenemos un comienzo y un fin y la percepción de los tiempos en que transcurre nuestra

existencia, transmitiéndonos continuamente, experiencias, sentimientos, conocimientos

unos a otros, para lograr relacionarnos e interactuar con nuestros semejantes, para

establecer y afianzar lazos que favorezcan el desarrollo de instituciones, organizaciones

y de todas las actividades que necesita el hombre para el bienestar individual y

colectivo.

Page 6: Resúmen y reflexiones

A través de miles de años de historia de la humanidad, el necesario proceso del

lenguaje ha sido estudiado y analizado, creciendo la importancia que se le ha dado a esta

capacidad desarrollada principalmente por el género humano, hasta llegar a nuestros

tiempos, en los que muchos investigadores han planteado teorías, conceptos y elementos

como las competencias comunicativas, que nos ayudan a la comprensión de tan

preciado don, el que es revisado constantemente para fortalecerlo, protegerlo y

continuar desarrollándolo, para transmitirlo a las futuras generaciones.

En el texto analizado, se encuentran interesantes planteamientos, que me han mostrado

las diferentes formas en que los seres humanos nos podemos comunicar, no sólo con el

habla, sino que también con las maneras en que utilizamos el cuerpo, con la disposición

de los espacios, con el uso que le damos a nuestro tiempo, etc.

Al conocer estos aspectos, las posibilidades de mejorar las formas de comunicarme con

los demás se amplían, permitiéndome desarrollar capacidades y actitudes que

fortalezcan las que ya poseo, modifiquen otras y adopte las que me faltan, con lo que

favorecer una buena relación con los otros, me lleve a ser una mejor persona y una

buena docente.