51
Retinoblastoma. INTEGRNANTES: Castañón Estrada Rodrigo Lomelí Sánchez Alfredo Maldonado Raygoza Carlos Alexis Solis Flores Mariel Tapia Oliva Yaseni Jaquelin.

Retinoblastoma

Embed Size (px)

Citation preview

Retinoblastoma.

INTEGRNANTES:Castañón Estrada RodrigoLomelí Sánchez AlfredoMaldonado Raygoza Carlos AlexisSolis Flores MarielTapia Oliva Yaseni Jaquelin.

Es un tumor de los conos de la retina, poco diferenciado, que se presenta en niños entre los primeros años de vida.

HISTORIA.

Pawius describe el retinoblastoma en 1597.

En 1809, wardop denomina tumor hematoma de hongos como la enucleación sugerido como principal modo de gestión.

• Descubrimiento de oftalmoscopio facilitó reconocimiento de las características clínicas de retinoblastoma en (1851).

El pensamiento que se derivan de las

células gliales, fue llamado glioma de retina por Virchow

(1864).

Flexner en (1891) y Wintersteiner en

(1897) cree que sea un

neuroepitelioma debido a la

presencia de rosetas.

Más tarde, el consenso

descubrió que el tumor se originó a

partir retinoblastos y la

sociedad oftalmológica oficialmente

aceptó el término retinoblastoma en

(1926) La Clasificación de Reese-Ellsworth

fue diseñado para el tratamiento con

radioterapia externa en (1960).

• Estaba en uso hasta 1980 Ahora no se utiliza como RHE ha sido sustituido por la quimioterapia como el modo preferido de tratamiento.

 HALLAZGOS FISICOS J.V., una niña de 2 años, ha sido remitida

por su pediatra para la evaluación de estrabismo derecho y leucoria, el reflejo de una masa blanca en el interior del ojo que da la apariencia de tener la pupila blanca.

EPIDEMIOLOGÍA

La edad de aparición del

retinoblastoma es en niños menores

de 6 años y la incidencia

disminuye con la edad.

El 80% de los casos se presenta en

niños menores de 4 años y el 95% se diagnostica antes de los 5, cuando la

gran mayoría presenta signos

clínicos antes de los 3 años.

El retinoblastoma es un tumor de incidencia baja. Nos habla de 1/18000 nacidos vivos, mientras que otros autores refieren 1 caso cada 24000 nacidos vivos. Esto indicaría que abarca el 3% de las neoplasias pediátricas, convirtiéndolo en uno de los 10 canceres pediátricos más comunes.

No refiere una preferencia sexual, étnica ni tampoco mayor tendencia a manifestarse en un

ojo que en otro.

Aunque en algunos estudios se ha

observado mayor frecuencia en

varones.

Se da en países de bajos recursos y con programas de salud de bajo

alcance

se ha comprobado que el diagnóstico se da en estadios mas avanzados

de la enfermedad.

Asimismo se ha encontrado una alta

incidencia de retinoblastoma

esporádico en clases sociales más bajas lo que podría explicarse

por la aparición de HPV (Virus de Papiloma

Humano) en el tejido tumoral.

Afecta a niños entre 0-4 años, en estados

unidos y países europeos.

Tienen una incidencia de entre

11.8 casos por millones de niños y se ha mantenido

estable por los últimos 30 años.

No existe variación de la

incidencia entre las razas o entre

el sexo.

Los casos unilaterales son mas frecuentes en 71.9% comparados con los bilaterales con el 26.7%

SUPERVIVENCIA PERÙ 73% CHILE 84.8% CANADA 99% EUA 96.5% REINO UNIDO 97% Los países europeos reportan una

supervivencia de mas del 95% a través de un grupo de trabajo.

RETINOBLATOMA EN MÉXICO.

En México es un problema oncológico importante y representa el 4.3% de los canceres en niños.

Constituye la segunda neoplasia más común en menores de un año y la tercera en los de 1-4 años.

La dirección general de

epidemiología, en México podría representar, la

neoplasia solida mas frecuente después de los

tumores del SNC.

El RB tiene una supervivencia de

por arriba del 90% cuando se

diagnostica antes de los 2 años y cuando se diagnostica antes de los 2-7 años su supervivencia es

mayor.

La invasión tumoral y la metástasis

representa la causa mas

común de la mortalidad

El grupo mexicano de retinoblastoma reporta supervivencia libre de 89% a 73 meses de seguimiento

Al comparar las tazas de incidencia internacionales, se demuestra que tanto la incidencia como la frecuencia es mayor en países desarrollados.

La detección temprana de esta enfermedad, ofrece la mejor oportunidad de éxito en el tratamiento del RB.

clínica

EL RETINOBLASTOMA ES UN NEOPLASMA EMBRIONARIO RARO QUE SE ORIGINA EN LA RETINA Y SE PRODUCE POR MUTUACIONES SOMATICAS O DE LA GERMINAL , O DE LAS DOS EN AMBOS AELOS DEL GEN RB1

Retina

La retina es el tejido nervioso que recubre el interior de la parte posterior del ojo. Detecta la luz y envía imágenes al cerebro por medio del nervio óptico

PATOGENSIS

LA PROTEINA DEL RETINOBLASTOMA (RB) es un supresor de tumores que desempeña un importante papel en la regulación de la progresión de las células que proliferan durante el ciclo celular y en la correcta diferenciación de las células del ciclo celular.

CAUSAS

El retinoblastoma es causado por una mutación en un gen que controla la forma como las células se dividen. En consecuencia, las células se multiplican fuera de control y se vuelven cancerosas.

SÍNTOMAS

La pupila del ojo puede aparecer blanca o tener manchas blancas. Con frecuencia, se observa un brillo blanco en el ojo en las fotografías tomadas con flash.

Otros síntomas pueden abarcar:

Estrabismo convergente

Visión doble

Ojos desalineados

Enrojecimiento y dolor en el ojo

Visión deficiente

Iris que puede ser de diferente color en cada ojo

Expectativas (pronóstico)

Casi todos los pacientes se pueden curar si el cáncer no se ha diseminado más allá del ojo; sin embargo, el proceso de curación puede requerir un tratamiento agresivo e incluso la extirpación del ojo para que sea eficaz.

Posibles complicaciones

Se puede presentar ceguera en el ojo afectado. El tumor se puede diseminar a la órbita a través del nervio óptico e igualmente se puede propagar al cerebro, los pulmones y los huesos

DIAGNOSTICO

Pruebas y exámenesEl médico llevará a cabo un examen físico completo, que incluirá un examen de los ojos. Se pueden hacer los siguientes exámenes:

Biopsia de médula ósea y análisis del líquido cefalorraquídeo en el caso de tumores más agresivos.

Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza.

Pruebas y exámenes

Examen oftalmológico con dilatación de la

pupila.

Ecografía del ojo (ecoencefalografía de cabeza y ojos)

Árbol genealógico

Al afectar a ambos sexos y a todas las generaciones; cumple con las características de

una enfermedad autosómica dominante.

Análisis citogenetico

El cariotipo constitucional se

realiza en los linfocitos de la sangre

estimulados con fitohemoaglutinina.

Los cromosomas se

identifican mediante

bandeo G y R

Análisis mediante marcadorespolimórficos

La electroforesis del ADN se lleva a cabo, dependiendo del marcador, en geles de agarosa o poliacrilamida.

La detección, mediante bromuro de etidio o tincióncon plata

Análisis de mutaciones La región promotora y los 27 exones del gen RB1, así como las

secuencias intrónicas situadas hasta 50-60 pb antes y despuésde cada exón, se amplifican mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando los cebadores descritospor Hogget al, excepto los correspondientes a la región promotora y exones 5, 24 y 25, que originaban fragmentos demasiado grandes para llevar a cabo el análisis de mutaciones y fueron tomados de Shimizuet al. La temperatura de reasociación varia entre 48 y 64 °C, y se emplean enzimas de restricción en aquellos casos en los que el fragmento obtenido era superior a los 300 pb. El análisis de mutaciones se lleva a cabo mediante la técnica SSCP(polimorfismo de conformación de cadena sencilla), que permite observar variaciones en la movilidad electroforética de las cadenas sencillas del ADN provocadas por pequeñoscambios en la secuencia nucleotídica.

Análisis de mutaciones

En los casos en los quela mutación detectada

modificaba un lugar de reconocimientode alguna enzima de restricción, se

utilizaron 15 µ l de producto de la PCR y 10 U de la enzima, y lasbandas se visualizaron en un gel

de agarosa al 2%.

Secuenciación

Los fragmentos de

PCR que presentan un

patrón de SSCP anómalo se purifican y secuencian en

un secuenciador automático.

Resultados

En los resultados del análisis de mutaciones realizado en el gen RB1 se presentarán agrupados tres apartados, dependiendo de la existencia de historia previa de la enfermedad y de la forma de presentación del tumor.

Resultados

Casos familiares: La mutación esta asociada a la enfermedad a nivel constitucional

Resultados

Casos esporádicosbilaterales:

La mutación predisponente se detectada en el ADN constitucional y tumoral del paciente, así como el lugar de restricción que genera para la enzima D .

Resultados

Casos unilaterales esporádicos

La mutación constitucional se observa con sus respectivas características en la siguiente imagen.

Tratamiento 

La radiación se utiliza tanto para

el tumor local como para los tumores más

grandes.

Se puede necesitar

quimioterapia si el tumor se ha

diseminado más allá del ojo.

Tratamiento 

Las opciones de tratamiento dependen del tamaño y localización del tumor.• Los tumores pequeños se pueden tratar por medio de cirugía con

láser o crioterapia.

Tratamiento  Es posible que sea necesario extirpar el ojo

(un procedimiento llamado enucleación) si el tumor no responde a otros tratamientos. En algunos casos, puede ser el primer tratamiento.

CONSEJO GENETICO

Es un proceso por el que un paciente o familiares del mismo con riesgo de un trastorno que puede ser hereditario, son advertidos de las consecuencias de dicho trastorno, de la probabilidad de tenerlo y/o transmitirlo y de la forma en que esto puede ser evitado o mejorado. Es de tal importancia el diagnóstico prenatal ya que es posible prevenir el nacimiento de un bebe con retinoblastoma

Desde la observación que el retinoblastoma era una enfermedad con un componente hereditario, se intentó ofrecer un consejo genético basado en porcentajes calculados a partir de datos genéticos, como el tipo de herencia y la penetrancia y de datos clínicos, como que el tumor sea unilateral o bilateral.

Riesgo de la futura descendencia de desarrollar retinoblastoma cuando existe un historial familiar negativo (y con una penetrancia del 80%)

Si EL PACIENTE PRESENTA RETINOBLASTOMA

UNILATEAL BILATERAL

Las probabilidades de tener hijos con retinoblastoma de los siguientes miembros de la familia son:

   

Padre o madre del hijo afectado

1% 6%

Niño afectado 8% 40%

Hermanos normales del niño afectado

1% <1%

Riesgo de la futura descendencia de desarrollar retinoblastoma cuando existe un historial familiar positivo (y con una penetrancia del 80%)

Si EL PACIENTE PRESENTA RETINOBLASTOMA

UNILATEAL BILATERAL

Las probabilidades de tener hijos con retinoblastoma de los siguientes miembros de la familia son:

   

Padre o madre del hijo afectado

40% 40%

Niño afectado 40% 40%Hermanos normales del niño afectado 7% 7%

En aquellas situaciones en que no exista un estudio genético previo el diagnóstico prenatal se realizará haciendo las siguientes consideraciones:

a) En aquellos casos hereditarios con dos miembrosafectos como mínimo, se puede realizar unanálisis de ligamiento utilizando marcadorespolimórficos, para ver si en el feto el marcadorde ADN informativo segrega con el alelo normalo con el alelo mutado y así descartar con seguridadque el feto pueda estar afecto.

b) En los casos bilaterales y multifocales, considerados como portadores obligados pero sin historia familiar positiva, no se puede seguir la transmisión del gen y el estudio se realiza utilizando un conjunto de técnicas más o menoscomplejas de análisis del DNA con el fin de abarcar todas las formas diferentes de mutaciones.

c) En las familias con un miembro afecto de retinoblastoma unilateral solamente se puede ofrecer el diagnóstico prenatal realizando un despistaje de todas las mutaciones posibles. Este despistaje es difícil de realizar y sólo se realiza en los grandes centros, pero en muchos casos no se puede llegar a detectar la mutación por no ser constitucional o bien por tratarse de una mutación no descrita.

Gracias