19

Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación realizada por el Observatorio de Educación de Uninorte, en el marco del encuentro realizado con periodistas en mayo de 2014, para debatir sobre la calidad de la educación y los resultados de las pruebas PISA y Saber en Colombia y la región Caribe.

Citation preview

Page 1: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014
Page 2: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

Características de los estuantes

Enseñanza y aprendizaje

Contexto

Aportes materiales y

humanos

Resultados

¿QUE ENTENDEMOS COMO CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?

Sólo examinando en qué medida un sistema educativo alcanza sus objetivos se puede determinar si es de alta o baja calidad, (Unesco, 2005).

Plan Nacional Decenal de Educacion: “… un ciudadano en ejercicio del pleno desarrollo de la personalidad, respetuoso de los derechos, deberes y la diversidad cultural, que viva en

paz y armonía con sus semejantes y la naturaleza, con capacidad para acceder al conocimiento científico, técnico, cultural y artístico y competente en su desempeño

personal, social y laboral”

Page 3: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

I. DESEMPEÑO DE COLOMBIA EN LA PRUEBAS PISA

Page 4: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

Evalúa, cada tres años, a partir del 2000, las competencias de estudiantes de 15 años, independientemente del grado que cursan, en lectura, matemáticas y ciencias.

Colombia ha participado en PISA 2006 (énfasis en ciencias), 2009 (énfasis en lectura) y 2012 (énfasis en matemáticas).

Busca conocer en qué medida los estudiantes de 15 años han adquirido los conocimientos y habilidades relevantes para participar activa y plenamente en la sociedad moderna.

Por Colombia participaron 9.073 estudiantes de instituciones educativas oficiales y privadas, urbanas y rurales. Además, se contó con sobre-muestras para Bogotá, Cali, Manizales y Medellín.

GENERALIDADES SOBRES LAS PRUEBAS PISA

PISA: Siglas en inglés del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Page 5: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

¿Qué Evalúan las Pruebas PISA?

PISA está diseñado para conocer las competencias, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades.

Page 6: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

RESULTADOS EN LAS PRUEBAS PISA

51% de los estudiantes colombianos evidencian un nivel Insuficiente para para comprender, usar, reflexionar y comprometerse con textos escritos, a fin de alcanzar sus metas, desarrollar su conocimiento y potencial, y participar en sociedad.

Page 7: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

RESULTADOS EN LAS PRUEBAS PISA

74% de los estudiantes colombianos tienen baja capacidad para formular, emplear e interpretar las matemáticas en diversos contextos; incluido el razonamiento y el uso de conceptos matemáticos, procedimientos, datos y herramientas para describir, explicar y predecir fenómenos.

Page 8: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

RESULTADOS EN LAS PRUEBAS PISA

56% de los estudiantes colombianos no logra una comprensión y uso de conocimientos para identificar preguntas, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas; cómo la ciencia y la tecnología dan forma al entorno material, intelectual y cultural; y disposición a participar, como ciudadano, en temas relacionados con la ciencia.

Page 9: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

II. CALIDAD DE LA EDUCACION EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Page 10: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

COBERTURAS

2007 (T)

2008 (1°)

2009 (2°)

2010 (3°)

2011 (4°)

2012 (5°)

2007 (6°)

2008 (7°)

2009 (8°)

2010 (9°)

2011 (10°)

2012 (11°)

Preescolar-Primaria Secundaria y Media

204,649

256,464 252,207 250,526 241,525

219,475 199,661

181,209 168,907

157,594 142,784

111,772

Entre 2007 y 2012 Salieron del sistema un 7% de los

estudiantes entre 3° y 5°. Salieron del sistema un 44% de

los estudiantes entre 6° y 9°

Matricula por grado 2007-2012

Fuente: Matrícula 2002 certificada por las Secretarias de Educación; 2003 – 2012- MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT. Fecha de consulta: Mayo 19 de 2014.

2007

-

2008

-

2009

-

2010

-

2011

-

2012

-

2007

-

2008

-

2009

-

2010

-

2011

-

2012

-

2007

-

2008

-

2009

-

2010

-

2011

-

2012

-

2007

-

2008

-

2009

-

2010

-

2011

-

2012

-

Transición Primaria Secundaria Media

58%61%

57% 59% 59% 60%

85% 86% 89% 90% 89%86%

60% 61% 63% 64% 66% 66%

33% 34% 35% 37% 38% 36%

Tasa de Cobertura Neta por Nivel Educativo 2007-2012

la cobertura neta es un indicador de la eficacia del sistema educativo en cuanto a la atención de los niños en

la edad normativa y/o adecuada para cada grado

Page 11: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

Preescolar Primaria Secundaria y Media

25% 26%

3%

17%

6% 5%

45%

53%

67%

13% 15%

25%

Bachiller Técnico o tecnológicoProfesional Postgrado

Composición de la Planta Docente

Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600. Fecha de consulta noviembre 19 de Mayo de 2014.

Page 12: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

Resultados Prueba Icfes Saber 3°, 5° y 9°: Área de Lenguaje

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

35.4%31.4%

22.6%

10.6%

23.0%

31.0% 30.0%

16.0%

Región Caribe Colombia

3° 1 de cada 3 estudiantes presenta dificultades para:

Ubicar información dentro del texto, además de mostrar deficiencias para recuperar información explícita y local

reconocer siluetas textuales Identificar la intención comunicativa en actos de habla

simples y de uso cotidiano. Relacionar personajes y acciones para caracterizar una

situación determinada.

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

31%

42%

19%

7%

19%

39%

29%

13%

Región Caribe Colombia

5°1 de cada 3 estudiantes no logra:

Hacer una lectura no fragmentada de textos cotidianos y habituales; reconocer su estructura superficial y lograr una comprensión específica de partes de los mismos (oraciones, párrafos).

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

25%

44%

29%

3%

14%

39%42%

5%

Región Caribe Colombia

9° 1 de cada 4 estudiantes no logra:

Ante textos informativos, explicativos o narrativos cortos, comprender y explicar los elementos de su estructura cohesiva, a nivel de oraciones y entre párrafos, y alcanzar una comprensión global del (de los) contenido(s).

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educacion (ICFES) Resultados pruebas Saber 3, 5° y 9° 2012. Sistema FTP Disponible en http://www2.icfes.gov.co/investigacion/acceso-a-bases-de-datos. Fecha de Consulta 20 de Mayo de 2014.

Page 13: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

Resultados Prueba Icfes Saber 3°, 5° y 9°: Área de Matemáticas

3° 1 de cada 3 estudiantes presenta dificultades para:

Solucionar problemas rutinarios, utilizando la estructura aditiva, cuando estos implican una sola operación.

Establecer relaciones de equivalencia entre expresiones que involucran sumas de números naturales.

Reconocer diferentes representaciones y usos del número y describir secuencias numéricas y geométricas.

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

31.0% 31.3%

21.3%

16.4%20.0%

30.0%27.0%

23.0%

Región Caribe Colombia

2 de cada 4 estudiantes no logra:

Utilizar operaciones básicas para solucionar situaciones problema e identificar información relacionada con la medición

Hacer recubrimientos y descomposiciones de figuras planas

Organizar y clasificar información estadística.Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

55%

28%

12%5%

38%31%

20%

11%

Región Caribe Colombia

1 de cada 3 estudiantes no logra:

Reconocer distintas maneras de representar una función

Solucionar problemas en contextos aditivos y multiplicativos.

Identificar algunas propiedades de figuras planas y sólidos; y establecer relaciones entre dimensionalidad y magnitud.

Identificar algunos movimientos rígidos en el plano y utilizar formas de representación convencionales para describir fenómenos de las ciencias sociales o naturales.

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

34%

52%

12%

2%

21%

52%

22%

5%

Región Caribe Colombia

Page 14: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

Resultados Prueba Icfes Saber 3°, 5° y 9°: Pensamiento Ciudadano (Competencias Ciudadanas )

2 de cada 5 estudiantes no logra:

Reconocer situaciones en las que se protegen o vulneran los derechos de los niños.

Reconocer por lo menos algunas instituciones del Estado que promueven y defienden los derechos fundamentales.

Identificar mecanismos que garantizan y promueven la participación democrática en el contexto escolar

Reconocer algunas de las funciones del gobierno escolar.

Reconocer la importancia de las normas para la convivencia en el contexto familiar y escolar e identificar, en un conflicto, los actores involucrados y sus puntos de vista.

Insuficiente Mínimo Satisfactorio AvanzadoNivel de Desempeño

42%

34%

19%

5%

28%33%

28%

11%

Región Caribe Colombia

Insuficiente Mínimo Satisfactorio AvanzadoNivel de Desempeño

23%

39%33%

4%

13%

33%

45%

9%

Región Caribe Colombia

9° 1 de cada 5 estudiantes no alcanza a :

Comprender al menos algunas características de su entorno social, como su organización y sus normas básicas.

Ante situaciones problemáticas, no reconoce la existencia de diversos intereses.

Al enfrentarse a situaciones cotidianas, no son capaces de analizar conflictos y propuestas de solución y las dimensiones involucradas en estas

Identificar los derechos fundamentales consagrados en la constitución.

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educacion (ICFES) Resultados pruebas Saber 3, 5° y 9° 2012. Sistema FTP Disponible en http://www2.icfes.gov.co/investigacion/acceso-a-bases-de-datos. Fecha de Consulta 20 de Mayo de 2014.

Page 15: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

Resultados Prueba Icfes Saber 11°: Clasificación de Planteles

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educacion (ICFES) Resultados pruebas Saber 11° Clasificación de planteles 2001-2013. Sistema FTP Disponible en http://www2.icfes.gov.co/investigacion/acceso-a-bases-de-datos. Fecha de Consulta 20 de Mayo de 2014.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

87%83% 86%

61%

80%

54%

76%81%

74%77%

60% 60% 57%

11% 14% 12%

31%

14%

31%

18%15%

20%16%

28% 28% 29%

2%4% 2%

7%6%

15%

6% 4% 6%7%

12% 12% 13%

Categorías Inferiores Categoría MediaCategorías Superiores

Distribución Clasificación EE Oficiales 6 de cada 10 establecimientos educativos oficiales

presentaron un desempeño que los ubica entre los rangos de Bajo, Inferior y Muy Inferior de la prueba Saber 11°.

6 de cada 10 establecimientos educativos privados se clasifican califican en los niveles de desempeño Alto, Superior y Muy Superior de la prueba.

1 de cada 10 establecimientos educativos oficiales sobresalen por estar calificadas en los niveles de desempeño Alto, Superior y Muy Superior de la prueba.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2% 4% 2%7% 6%

15%

6% 4% 6% 7%12% 12% 13%14%

18% 18%

33% 32%

45%

35% 34%40%

42%

60% 61% 62%

EE Oficiales EE Privadas

En 2013 el sector privado clasificó un 60% de sus Instituciones educativas en las categorías de desempeño superiores de la prueba, el sector oficial solo clasificó a un 13% de sus instituciones en este rango de categorías

Brecha entre Sectores

Page 16: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

Competencias Ciudadanas Comunicación Escrita Lectura Crítica Razonamiento Cuantitativo

31% 32%30% 30%

23%21% 22%

24%

19%

15% 15%16% 16%

12% 13% 13%12%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educacion (ICFES) Resultados pruebas Saber 11° Clasificación de planteles 2001-2013. Disponible en http://www2.icfes.gov.co/resultados/saber-pro-resultados-individuales/resultados-agregados-2013. Fecha de Consulta 20 de Mayo de 2014.

Resultados Prueba Icfes Saber Pro: Clasificación de Planteles

El quintil corresponde al grupo que resulta de dividir en cinco partes el total de los estudiantes del grupo de referencia que presentó cada módulo. En el quintil 1 (Q1) se ubican los estudiantes con los puntajes más bajos y en el quintil 5 (Q5) los estudiantes con los puntajes más altos.

Page 17: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

?

Variables que afectan al aprendizaje escolar en Colombia (Banco Mundial, 2008):ESTUDIANTES

Características personales Apoyo que reciben en el hogar

SexoEdadIdiomaDesarrollo cognoscitivoEscolaridad preprimariaCapacidad natural

ValoresSituación socioeconómicaEducación de los padresIngresosLibros en el hogarTiempo para hacer las tareas

ESCUELACaracterísticas de los Docentes Características de las escuelas

MotivaciónConocimientoPedagogíaTiempo en la profesiónRotación y recambioVocación profesional

InfraestructuraMateriales y libros de textoTamaño de la claseGrupo de compañeros y clima escolarTiempo pasado en el aula

INSTITUCIONALAdministración del sistema escolar

Nivel de administraciónCapacidad de gestiónParticipación de padres de familia y comunidad

Prestación pública / privadaPrograma de estudios y estándaresEvaluaciones y exámenes finales

Factores que Influyen en la Calidad de la Educación

Page 18: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

?Reflexiones Finales

¿Qué puedo hacer YO para mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros niños, niñas y

jóvenes?

Page 19: Revisión de la calidad de la educación en Colombia y la región Caribe, 2014

GRACIASUniversidad del Norte

Observatorio de EducaciónTel. 3509509 Ext. 3031

Email: [email protected]: @OECCUninorte

Facebook: Observatorio de Educación de la UninorteURL: http://www.uninorte.edu.co/observaeduca