25
REVISTA INCLUSIVA USAER “O” ACTOPAN

Revista noviembre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista noviembre

REVISTA

INCLUSIVA USAER “O” ACTOPAN

Page 2: Revista noviembre

LEYENDA EL NIÑO DE OJO DE AGUA

Hace algunos años le ocurrió algo muy extraño a un trabajador de una empresa cercana a ese lugar. Sucedió que una oca-sión en el que el trabajador caminaba de regreso completamente solo, pues había tenido un problema en el trabajo que lo

había hecho quedarse rezagado, tomo el camino de ojo de agua, sin hacer caso de las advertencias, ni de los consejos que hablaban de espantos y apariciones.

Pues sucedió, que cuando este hombre iba caminando por el mencionado lugar de recreo y pasaba cerca de los restos de

1

CAPÍTULO 1

LEYENDAS...

Page 3: Revista noviembre

lo que alguna vez fue un pozo de agua, es-cucho el llanto de un niño, por lo que re-greso y busco en la oscuridad, hasta que vio un niño pequeño sentado a un lado del pozo que lloraba desconsoladamente.

Se acercó y le pregunto ¿Por qué lloraba? , aunque el pequeño no parecía hacer mu-cho caso, mas luego de mucho intentarlo por fin le dijo que se había perdido pero que seguramente sus padres lo encontra-rían si el hombre lo llevaba a la iglesia, aunque debiera llevarlo cargando pues él no podía caminar bien.

Como era de esperarse, al hombre le cau-so algo de sorpresa esta petición, como tenia buen corazón y juzgando que el ni-ño era realmente pequeño y seguramen-te estaba asustado no le costaría ningún trabajo complacerlo por lo que no tuvo ningún inconveniente en cargarlo.

Sin embargo si le extraño la petición que por ningún motivo volteara a verlo hasta que no hubiera entrado a la primera igle-sia que encontraran.

Dispuesto a hacerlo así el hombre siguió su camino con el niño cargando, pero cuando ya se acercaban escuchaba unos ruidos muy extraños que se le hicieron poco comunes y olvidando la promesa que había hecho al niño, volteo a ver lo que llevaba cargando y no era un niño pe-

queño sino un ser monstruoso que empe-zó a carcajearse de manera aterradora por lo que inmediatamente lo arrojo le-jos y sin más entro a la iglesia en donde habían unas cuantas personas quienes escucharon las carcajadas pero ya no vie-ron ningún ser.

Anthony de Jesús López Bonilla

6to. Grado

Esc. Prim. “Gral. Vicente Guerrero”

2

Page 4: Revista noviembre

Nohemi Viveros

Escuela Secundaria Zapata

Leyenda: La niña del descabezadero

Se dice que ha-ce mucho tiem-po en el lugar muy conocido que es el “desca-bezadero”, ha-bía un pueblo muy pequeño, ahí vivía una fa-

milia, pero solo era hija y mamá. Un dia sábado la niña quería ir al río pero su mamá no la dejo porque tenía que ir a trabajar, y la niña desobedeció y se fue al rio. La mama no se dio cuenta ya que había pensado que se adelantó la niña. Cuando llego a su tra-bajo se dio cuenta de que no estaba su hi-ja. Regreso a buscarla pero no la encon-tró. Los vecinos la ayudaron a buscarla, pero no la encontraron. De ese entonces, algunas personas dicen ver visto a la ni-ña con un cantarito jugando en el rio, pe-ro si se descuidan desaparece muy rápi-do.

Juan Pablo 6°b

Prim. Casiano Conzatti

Actopan, Ver.

La niña del des-c a b e z a d e r o (2ª versión)

Se dice que una niña de ojos azules y muy alta le gus-taba bañarse en el río llama-do descabeza-dero de acto-pan; ver. Cuen-tan que la ni-ña le pidio per-

miso a su mamá de ir a bañarse añ rio, su mama le dijo: que no… porque por ser viernes santos iban a ir a misa, la niña se nego y se eno-jo y decidio escapar para poder ir al río, la niña era feliz en el río parecia bien, hasta que.. La niña decidio ir a lo mas hondo y se cuenta que en lo mas hondoy en aguas cristalinas se ahogo y se golpeo con una piedra tras la caida fuerte de la niña nadie la vio porq ue estaba sola to-da la gente del pueblo estaba en la iglesia despues del incidente la gente la empezo a buscar dessesperadamente y los padres

3

Page 5: Revista noviembre

de la niña se empezaron cada vez mas a preocuparse por su hija que no aparecia continuaron las investigaciones y algu-nas personas inventaron que se habia enojado tanto con sus padres que se esca-po del pueblo y otras diferentes historias pero la real era que ella habia muerto ahogada, a los años se dice, que en un viernes santo en el río habían ido la gen-te a lavar la ropa y derrepente se les apa-recio una niña nadie sabia que era hasta que investigarón que era esa niña.

Juan David 6°b

La naguala

Cuenta la leyenda que hace mucho tiem-po existía una mujer muy bonita, su ma-má era pobre. Por otro lado ella era rica, se avergonzaba mucho de su mamá. La muchacha siguio creciendo y llego el mo-mento en que se casó, su espodo siempre la golpeaba y a la vez su mamá la defen-dia pero la mujer tenía demasiada fuer-za de voluntad.

Llego el hermoso día en que el esposo de nuevo fue a su trabajo, por lo tanto, la mujer estaba muy feliz, y tambien a la vez no sabía que estaba embarazada.

Pasaron veloz, los 9 meses, la mujer tuvo un hermoso varón, pasarón 4 años y la mujer se volvio a embarazar, nacio una niña. Los 2 niños crecieron , el niño te-nia 8 años y la niña 4, la mujer de tantos golpes, su cara estaba fea. Un día la invi-taron a una boda, los niños se habian quedado solos y se les ocurrió ir al riio.

Al llegar la mujer se dio cuenta de que no estaban, y en ese momento llegó él marido, él le pregunto-¿qué te pasa?-la-mujer le dijo-fuia a una boda pero cuan-do llegue no había nadie-la mujer rápido capto que pudieron ir al rio (estaba en lo

4

Page 6: Revista noviembre

correcto) al llegar no había nadie el río se les había llevado.

El hombre enojado empujo a la mujer en lo más profundo se pegó con una piedra, el rio se llevó el cuerpo por lo tanto, el es-piritu se quedó para cobrar venganza y desde entonces busca a sus hijos ya muer-tos.

Leyenda El hachero

Alumno: Aldo Rafael Piña Alarcón

Había una vez un señor llamado Antonio a él le gustaba pescar por las noches, pa-saban, días, meses y años y no le paso nada, él vivía en un pueblo llamado el Tranchete donde pescaba a diario él te-nía a su esposa y a 2 hijos, una noche el salió a pescar, él iba a la orilla del rio , nunca se imaginó que escucharía pasar un caballo corriendo por el agua él tenía una lámpara y pues donde había pasado el caballo, el alumbro hacia allá, pero no era nada entonces a lo lejos el escucho a alguien cortando un palo y cada vez que tumbaba el palo el hachero se reía y des-de ese entonces el señor Antonio o va a pesar solo , va acompañado.

5

Page 7: Revista noviembre

La historia de Chicuasen tepetl(lugar en-tre 6 cerros).

Por: Jordhy Luna Martínez

La historia de chicuasen es muy conoci-da en el estado de Veracruz por lo que se le dice tierra de brujos chicuasen es un pueblo turístico y con muchas leyendas una de ellas es la campana de oro todo inició cuando los españoles llegaron a chicuasen y los brujos se asombraron de verlos Había brujos buenos y malos y donde ahora es la iglesia antes era pan-teón y estaba una campana de oro una noche los brujos malos se la llevaron pe-ro tenia un echiso si no la llevaban al ce-rro antes de que cantara un gallo queda-ban como estatuas y la maldicion se cum-plió el gallo canto y no llegaron al cerro que era si no a otro que esta cerca de vai-nilla( otro cerro) al que llamamos el ce-rro de la campana ese cerro tiene un tú-nel oculto pero el que entra ahí ya no sa-le porque dentro de el hay una serpiente de tres cabezas un lobo con dos cabezas y un diablo , la campana de oro valía mi-llones de pesos y todas las noches se es-cucha la campana dando los repiques donde cada repique es una alma en pena y así termina la historia (si quieres ser ri-co visita el cerro de la campana

6

Page 8: Revista noviembre

Cáncer abdominal

Por: Luis Angel Muñoz Lopez alumno de 2° de la Escuela Telesecundaria

“Josefa Ortiz de Domínguez”

Es un tipo de cáncer que se produce cuando hay un crecimiento descontrola-do de células anormales en cualquier lu-gar en el abdomen, el área entre la parte inferior del pecho y la ingle. El abdomen se compone de muchos órganos, como el estómago, los intestinos, el hígado, la ve-

7

CAPÍTULO 2

CIENCIAS

Page 9: Revista noviembre

sícula biliar, páncreas, esófago y numero-sos vasos sanguíneos. Cáncer abdominal es un término general para una variedad de cánceres.

Las formas comunes de cáncer abdomi-nal incluyen:

El cáncer colo-rrectal

El cáncer de hí-gado

El cáncer de páncreas

El cáncer de ri-ñón (cáncer de células renales)

El cáncer de es-tómago (cáncer gástrico)

Las formas ra-ras de cáncer abdominal in-cluyen:

El cáncer de la corteza suprarrenal (cán-cer de las glándulas suprarrenales, un par de órganos que producen hormonas)

Cáncer peritoneal primario (cáncer del revestimiento del interior del abdomen, que cubre muchos órganos abdominales)

El mesotelioma peritoneal (cáncer del re-vestimiento del interior del abdomen que es causada por la exposición al amianto)

Normalmente, las células en el abdomen que son viejas o da-ñadas se dejan de dividirse y mueren. Estas células son re-emplazadas por cé-lulas jóvenes sanos. Cáncer abdominal ocurre cuando las células viejas o da-ñadas se dividen y se multiplican sin control. Esto gene-ralmente resulta en el desarrollo de una masa maligna de te-jido (tumor) en el órgano específico del abdomen.

Si se deja sin trata-miento, las células

cancerosas abdominales pueden conti-nuar multiplicándose y diseminarse a otras partes del cuerpo-un proceso llama-do metástasis. A medida que progresa el cáncer abdominal, que interfiere con los procesos vitales y funciones del órgano donde comenzó y los órganos en los que

8

Page 10: Revista noviembre

se ha extendido, como el sistema linfáti-co, los pulmones y otros órganos abdomi-nales.

Cáncer abdominal puede ser fatal, espe-cialmente si no se detecta ni se trata. El pronóstico de cáncer abdominal varía de-pendiendo del tipo de cáncer y la etapa de ascenso; su edad, historial médico, y las enfermedades coexistentes o enferme-dades, y otros factores.

Por ejemplo, el cáncer colorrectal a me-nudo se desarrolla a partir de pólipos adenomatosos intestinales no cancero-sos en el colon que pueden convertirse en malignos o cancerosos con el tiempo. El pronóstico es excelente cuando se de-tectan y eliminan antes de desarrollar cáncer de pólipos intestinales. El pronós-tico también es bueno si las células cance-rosas no se han diseminado fuera del pó-lipo. Exámenes regulares, como una colo-noscopia, puede buscar signos tempra-nos de cáncer colorrectal.

Otros tipos de cáncer abdominal, cáncer especialmente de páncreas, cáncer de es-tómago, y cáncer de hígado, pueden ser más difíciles de detectar y tratar y tienen un pronóstico sombrío, especialmente si se diagnostica en etapas posteriores de la enfermedad.

Cáncer abdominal puede llevar a compli-caciones potencialmente mortales y ser fatal. Buscar atención médica regular ofrece las mejores posibilidades de descu-brir el cáncer abdominal en sus prime-ras, la etapa más curable. Si usted tiene cáncer abdominal, siguiendo su plan de tratamiento puede ayudar a reducir su riesgo de complicaciones graves.

9

Page 11: Revista noviembre

FECHAS IMPORTANTES

S a n t a m a r í a M o r a Z u r i s a d a i 3er grado de la Esc. Sec. Gral. Emiliano Zapata Actopan, Ver.

2 de noviembre: día de muertos

El día de muertOs es una celebración me-xicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1° de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de dia de los fieles difuntos y todos los santos.

Es una festividad que se celebra en mexi-co y en algunos paises de america cen-tral, a si como en muchas comunidades de los estados unidos, donde existe una gran poblacion mexicana y centroameri-cana. La unesco ha declarado la festivi-dad como patrimonio cultural y material de la humanidad. Existe en brasil una ce-lebración similar conocida como dia 2 fi-nados, aunque esta festividad no tiene las misma raíces prehispanicas que el dia de los muertos.

El culto a la muerte en mexico no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la epoca precolombina. Asi mismo en el ca-lendario mexica, que se localiza en el mu-seo de antropologia, se puede observar entre los 18 meses que forma este calen-

dario, habia por lo menos 6 festejos dedi-cados a los muertos. Posteriormente, los evangelizadores crsitianos de tiempos co-loniales aceptaron en parte las tradicio-nes de los antiguos pueblos mesoameri-canos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar en el cris-tianismo entre dichos pueblos.

Los origenes de las celebraciones del dia de muerto en mexico son anteriores a la llegado de los españoles. Hay registros de celebraciones en las etnismexicas, ma-yas, purepecha y totonaca.

Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizacio-nes, desde la epoca precolombina. Entre los pueblos prehispanicos, era comun la practica de conservar los craneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renaci-miento.

10

Page 12: Revista noviembre

Dia de muertos

Amairany Michelle Romero García

2º Grado de la Telesecundaria Josefa Or-tiz de Dominguez.

Loc. Chicuasen, Municipio de Actopan

E s u n a c e l e-b r a-c i ó n m e x i-c a n a de ori-g e n m e s o-ameri-c a n o q u e

honra a los difuntos el 2 de noviembre comienza desde el 1 de noviembre, y coin-cide con las celebraciones católicas de dia de los fieles difuntos y todos los san-tos. Es una festividad que se celebra en mexico y en algunos países de america central asi como en muchas comunida-des de los estados unidos donde existe una gran población mexicana y centro-americana. La unesco ha declarado la fes-tividad como patrimonio cultural inmate-

rial de la humanidad. Existe en Brasil una celebración similar conocida como dia dos finados aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el dia de muertos. El culto de muerte en mexico no es algo nuevo pues ya se practicaba desde la época precolombina. Asimismo en el calendario mexica que se localiza en el museo de antropología se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario había por lo menos seis festejos dedicados a los muer-tos.

Posteriormente los evangelizadores cris-tianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos fusionándolas con las tradiciones europeas para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.

11

Page 13: Revista noviembre

20 de noviembre

Aniversario de la revolución mexicana

S a n t a m a r í a M o r a Z u r i s a d a i 3er grado de la Esc. Sec. Gral. Emiliano Zapata Actopan, Ver.

La revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Histó-ricamente suele ser referido como el acontecimiento político y social del siglo xx en México.

Los antecedentes del conflicto se remo-tan a la situación de mexico bajo el porfi-riato.

desde 1876 el general oaxaqueño Porfi-rio Díaz ejerció el poder en el país de ma-nera dictatorial. La situación se prolongo por 34 años, durante los cuales México experimento un notable crecimiento eco-nómico y estabilidad política. Estos lo-gros se realizaron con altos costos econó-micos y sociales, que pagaron los estra-tos menos favorecidos de la sociedad y la oposición politica al régimen de Díaz. Du-rante la primera década del siglo xx esta-llaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el cre-ciente descontento de algunos sectores del porfiriato.

Cuando Díaz aseguro en una travesía que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación polí-tica comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobro revelación ante la postu-ra manifestada por dias. En ese contexto, francisco i. Madero realizo diversas giran en el país con miras a formar un partido político qué elegiría a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Diaz lanzo una nueva can-didatura a la presidencia i. Madero fue arrestado en san Luis Potosí por su sedi-ción. Durante su estancia en la carcel se llevaron acabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz .

Madero logro escapar de la prision esta-tal y huyo a los estados unidos. Desde san Antonio proclamo el plan de san Luis, que llamaba a tomar las armas con-tra el gobierno de Díaz el 20 de noviem-bre 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras par-tes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon ciudad Juárez (chihuahua), Porfirio Díaz presento su renuncia y se exilio en Francia.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resulto electo madero. Des-de el comienzo de su mandato tuvo dife-rencia con otro líderes revolucionarios,

12

Page 14: Revista noviembre

que provocaron el levantamiento de Emi-liano zapata y pascual Orozco contra el gobierno maderista. 1913 un movimien-to contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, berdardo reyes y victoria-no huerta, dio un golpe de estado. El le-vantamiento militar, conocido como de-cena tragica, termino con el asesinato de madero, su hermano gustavo y el presi-dente pino suarez. Huerta asumio la pre-sidencia, lo que ocasiono la reaccion de varios jefes revolucionario como venus-tiano carranza y francisco villa. Traspoco mas de un año de lucha y despues de la ocupacion estadounidenses de veracruz, huerta renuncio a la presidencia, huyo del pais.

Apartir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las fracciones que habian luchado contra huerta, lo que de-sencadeno nuevos conflictos. Carranza, jefe de la revolucion de acuerdo con el plan de guadalupe, convoco a todas las fuerzas a la convencion de aguascalien-tes para nombrar un lider unico. En esa reunion eulalio gutierrez fue designado presidente del pais, pero las hostilidades reiniciaron cuando carranza desconocio el de acuerdo. Despues de derrotar la convencion, los constitucionalistas pudie-ron iniciar trabajos para la redaccion de una nueva constitucion y llevar a carran-

za a la presidencia de 1917. La lucha en-tre fracciones estaba lejos de concluir en el reacomodo de las fuerzas fueron asesi-nado los principales jefes revoluciona-rios: zapata en 1919, carranza 1920, villa 1923 y obregon 1928.

Actualmente no existe un consenso so-bre cuando termino el preceso revolucio-nario. Algunas fuentes lo situan en el año 1917, con la proclamacion de la cons-titucion mexicana, algunas otras en 1920 con la presencia de adolfo de la huerta o 1924 con la de plutarco elias calles. Inclu-so hay algunas que aseguran que el proce-so se extendio hasta los años 1940

13

Page 15: Revista noviembre

VALORES

¿Qué son los valores?

Por:

Gladis Sandibel Muñoz Morales

Thayde Melanie Barradas alarcón

María Isabel Landa Cervantes

Telesecundaria Josefa Ortíz de Domín-guez

Valor es aquello que hace buenas a las co-sas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra aten-ción y deseo. El valor es todo bien ence-rrado en las cosas, descubierto con mi in-teligencia, deseado y querido por mi vo-luntad. Los valores dignifican y acompa-ñan la existencia de cualquier ser huma-n o .El hombre podrá apreciarlos, si es educa-

do en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moral

mente, pues serán los valores los que en-señan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores.

El valor, por tanto, es la convicción razo-nada y firme de que algo es bueno o ma-lo y de que nos conviene más o menos.Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del to-no moral, cultural, afectivo y social mar-cado por la familia, la escuela, las insti-tuciones y la sociedad en que nos ha to-cado vivir.

 

14

Page 16: Revista noviembre

El bullyng

Andrea Thaily Perez Dominguez

Yosthin Rafael Domínguez Peralta

2º Grado de la Telesecundaria Josefa Or-tiz de Dominguez

Loc. Chicuasen, Municipio de Actopan

El térmi-n o e s una pala-bra que p r o v i e-n e d e l vocablo h o l a n-dés que significa a c o s o . E l b u-llyng es

cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiem-po determinado.

Estadísticamente, el tipo de violencia do-minante es el emocional y se da mayorita-riamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas

en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años).

Los abusadores puede ser niños o niñas, aunque la tendencia es más marcada a los hombres.

TIPOS DE BULLYING

Sexual: Es cuando se presenta un asedio, i n d u c c i ó n o a b u s o s e x u a l . Exclusión social: Cuando se ignora, se a í s l a y s e e x c l u y e a l o t r o . Verbal: Insultos y menosprecios en públi-co para poner en evidencia al débil.Psicológico: En este caso existe una per-secución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.

Físico: Hay golpes, empujones o se orga-n i z a u n a p a l i z a a l a c o s a d o . Ciberbullyng: Por generaciones los gol-pes, mazapanes, burlas e intimidaciones han sido practicadas en los colegios, sin embargo la nueva modalidad es el ciber-bullyng, es decir, el acoso a través de In-ternet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

CAUSAS DEL BULLYING

Personales: Un niño que actua de mane-ra agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la fami-l i a .Adquiere esta conducta cuando es fre-

15

Page 17: Revista noviembre

cuentemente humillado por los adultos.Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capa-cidad de responder a las agresiones.

Familiares: El niño puede te-ner actitudes agresivas como una forma de expresar su sen-tir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de al-gún padre, divorcio, violen-cia, abuso o humillación ejer-cida por los padres y herma-nos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus ac-tividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.

Medios de Comunicación

Los niños son muy dados a ver progra-mas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento.

Consecuencias

Para el agresor: Pueden convertirse pos-teriormente en delicuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree

que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.

Para la víctima: Evidente baja autoesti-ma, actitudes pasivas, pérdida de interés

por los estudios lo que puede llevar a una situación de fra-caso escolar, trastor-nos emocionales, problemas psicoso-máticos, depresión, ans ie dad, pe nsa-mientos suicidas, la-mentablemente algu-nos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

Como se comporta el agresor:

Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo domi-nio a lo largo de meses e incluso años.El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas y amenazantes sin motivo algu-n o c o n t r a o t r o u o t r o s n i ñ o s . Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas y resuelven sus conflictos es por medio de la agre-

16

Page 18: Revista noviembre

s i ó n .No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro.

Como se comporta la Victima:

Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógi-camente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algu-nos casos puede llevarlo a consecuencias d e v a s t a d o r a s .El niño o adolescente se muestra agresi-v o c o n s u s p a d r e s o m a e s t r o s .Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en activiadades de la escuela y presenta un bajo rendimiento escolar.La víctima comienza a perder bienes ma-teriales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del a g r e s o r .En los casos más severos presentan mo-retones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.

17

Page 19: Revista noviembre

Al llegar a la comunidad escolar “Vicente Guerrero” en La Esperanza, Municipio de Actopan, me asignaron cubrir el gru-po de 4°, lo cual no me parecio nada mal porque durante mi experiencia como do-cente ya he impartido ese grado, sin em-bargo, se me comentó que había un niño

“sordo”, y que era difícil trabajar con él, porque es “terco” y “grosero”, pero inteli-gente, sabe interpretar textos (identifica la mayoria de las palabras) y comunicar-se, o al menos busca la forma; ya que de-sarrollo la habilidad de dibujar y es muy expresivo; de momento me vinieron mu-

TU EXPERIENCIA ME

FORTALECE

18

CAPÍTULO 3

“Una responsabilidad, un gran reto”

Page 20: Revista noviembre

chas cosas a la mente acerca de cómo tra-bajaría con él si jamás he trabajado con un niño con alguna discapacidad; investi-gue un poco, pero no sabía por dónde em-pezar, si buscar cómo enseñarle o pensar cómo acercarme a él para conocerlo.

Las maestras de USAER, me dijeron que me apoyarían durante este camino, eso me alento demasiado, me describieron a Andrés un poco más y me facilitaron ma-

terial con información sobre estrategias de cómo trabajar con él, imágenes de se-ñas que debía aprender de primer mo-mento, y que con el paso del tiempo me darían más.

Después me comunicaron que estaría en el grupo de segundo, el cual no acepté porque ya me había adaptado al grupo, ellos ya me habían aceptado y ya conocia-mos más acerca de nuestras vidas; poco a poquito me fui familiarizando aún más con el grupo en general, pero especial-mente con Andrés, conociendo sus gus-tos, su forma de ser, su forma de apren-der, y hasta el momento sigo aprendien-do mucho; algo que se me ha dificultado es el trabajo de señas con él y con los de-más niños, ya que el prefiere dibujar o es-cribir, además de la manera de dar mi clase y que él me pueda entender. Pero creo que con el paso del tiempo nos he-mos entendido y considero que encariña-do, al menos de mi parte siento un gran afecto hacia él, y no por ser un niño con discapacidad, sino por que me ha demos-trado su gran empeño por aprender, su aceptación y por el respeto que hemos lo-grado de ambas partes; y porque tam-bién me ha demostrado que es capaz de integrarse con los niños de cuarto grado y mis demás niños también me han de-mostrado que pueden trabajar con él;

19

Page 21: Revista noviembre

aunque es un trabajo que debe ser cons-tante, no se debe soltar el hilo y debemos continuar el trabajo que han logrado tam-bién los docentes de otros grados. Me siento feliz, a gusto, con el grupo que ten-go a mi cargo, y en especial por estar atendiendo a Andrés, por conocerlo y por estar trabajando con gente que busca un buen desarrollo para él; pero también con temor a fallarle.

L.P.Diana Victoria Alvarado Peñaloza

Docente 4to. Grado

Esc. Prim. “Gral. Vicente Guerrero”20

Page 22: Revista noviembre

Andrés Montiel Sosa es un alumno que cursa el 4to. Grado en la Esc. Prim. “Ge-

neral Vicente Gue-rrero”. Enfrenta Barreras para el aprendizaje ya que tiene discapa-cidad auditiva con un diagnóstico de Hipoacusia Bilate-ral. Él llega a esta escuela a cursar el primer grado con-tando con 8 años

de edad y presentando una historia de discriminación en la primaria de su co-munidad, donde a los 6 años de edad in-tentó cursar el primer grado, pero al ma-nifestarse estas conductas decidieron en su familia no mandarlo a la escuela. Dos años después alguien le comenta a su ma-má que en la escuela de La Esperanza hay USAER y que ahí pueden ayudar a su hijo, por lo que ella decide inscribirlo.

Para Andrés fue difícil la adaptación a la escuela ya que no seguía reglas y nor-mas, siempre hacia lo que él quería, a parte que la diferencia de edad con sus compañeros era muy notoria.

Desde que él llega a la escuela se pudo notar que tenía mucha facilidad para rea-lizar dibujos y trabajos grafico-plásticos.

Conforme se va promoviendo de grado fueron más notorias estas habilidades que demuestra en dicha área. Un día rea-liza una piñata pequeña y la muestra cer-ca de su casa y alguien decide comprárse-la. Él se da cuenta que esta es una buena manera de obtener ingreso y empieza a realizar otras y unas muñequitas de pa-pel y las empieza a vender entre sus com-pañeros.

El día de hoy, ante la pérdida de su pa-dre, y con las dificultades propias que se manifiestan para que su mamá pueda sostener y cubrir las necesidades básicas de su familia siendo una persona analfa-beta, Andrés realiza piñatas sobre pedi-do para poder obtener un ingreso y ayu-

21

Page 23: Revista noviembre

dar a los gastos familiares. Se muestra muy interesado en su superación acadé-mica y tiene grandes aspiraciones para su futuro.

L.E.E. JEANNETTE HUERTA VARGAS

DOCENTE DE APOYO ESC. PRIM. “GRAL. VICENTE GUERRERO”

22

Page 24: Revista noviembre

EL PROFESOR DE 6°B

GABRIEL LUNA AGUILAR

PROYECTO EN EL AULA EN DIVER-SAS ETAPAS:

Según la evaluación diagnostica se detec-tado que los alumnos requerían reforzar de 5° grado: nexos, adjetivos, adverbios y acento diacrítico.

• Eligen leyenda

• Copiaron (revisar ortografía y comenta-rios)

• Identificarse con un personaje de la le-yenda el que ellos desean

• Dinámica : el teléfono descompuesto ayuda para que aquellos que no tienen argumentos. Los primeros 3 alumnos lo leen textual y después solo es oral.

• Realizan el registro en una rúbrica de autoevaluación

AUTOEVALUACION

NECESITO APOYO

RECONOZCO LOS ELEMENTOS DE UNA LEYENDA

ARGUMENTO Y REDACTO COHEREN-TEMENTE LO REAL DE LO FANTASTI-CO

SOY PARTICIPATIVO Y TOLERANTE CON MIS COMPAÑEROS, SOBRE TO-DO AQUELLOS QUE NO PIENSAN CO-MO YO

PROPONGO MEJORAR CON LOS ACENTOS Y REDACCION EN LA LE-YENDA

• Para con todo lo anterior después de va-rias revisiones, anexándole poco a poco hasta obtener sus 30 renglones mínimo obtienen su producto final.

***ESTA ES LA FORMA DEL TRABAJO DEL DOCENTE DE AULA PARA APO-YAR A TODOS LOS ALUMNOS RESAL-TANDO SUS HABILIDADES O APO-YANDOLOS CON ESTOS PASOS PARA CUMPLIR CON SU PRODUCTO FINAL ***

23

Page 25: Revista noviembre

A toda la comunidad de Actopan, Chicuasen y la Esperanza

A quienes confiaron en este proyecto

A las diferentes Escuelas

A la Coordinación Técnica Xalapa Foráneos

Mención Honorífica a Nivel Nacional

“Revista escolar: Promoviendo una comu-nidad educativa incluyente”

“He ahí la constancia verdadera de lo que suele ser imperecedero. Ahí quedará para la posteri-dad, y representará el puntal que lanzará a rea-lizar siempre buenas cosas apuntando a la exce-lencia” (ROD, 2015)

xxiv