28
Revolución Francesa. Ana Suárez Silvia Rodríguez Natalia Castro José Manuel García. Grupo 5.

Revolución francesa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo ha sido realizado por el Grupo 5.

Citation preview

Page 1: Revolución francesa

Revolución Francesa. Ana Suárez

Silvia Rodríguez

Natalia Castro

José Manuel García.

Grupo 5.

Page 2: Revolución francesa

Índice 1. Introducción2. Antecedentes3. Causas de la Revolución Francesa4. Desarrollo5. Consecuencias6. Personajes7. Glosario8. Bibliografía

Page 3: Revolución francesa

1. Introducción. La Revolución Francesa inicia en 1789 se abre una nueva etapa en

la historia de la humanidad. Permiten afirmar esto la proclamación de la libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley. Con la Revolución Francesa se da el comienzo de la edad contemporánea.

Los revolucionarios franceses difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo y crearon un nuevo modelo de sociedad y estado. Las ideas de la ilustración se reflejan en las necesidades y tensiones de una sociedad que se basa en el conocimiento científico del siglo XVII. Lo que llevo al rechazo de la autoridad y una afirmación de los derechos del hombre expresados en la declaración de Rousseau.

Por otro lado las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas que empezaron a concentrar el poder en sus propias manos. Las revoluciones aparecieron por primera vez en las colonias inglesas de América.

Page 4: Revolución francesa
Page 5: Revolución francesa

2. Antecedentes. Acabada la guerra de los Treinta años, Francia se había

convertido en una gran potencia europea. Su economía continuaba siendo esencialmente agraria, pero se había iniciado un proceso de industrialización y las colonias permitían sostener un comercio exterior importante.

De todos modos, el estado era incapaz de poder atender

los gastos que originaba la política exterior.

Page 6: Revolución francesa
Page 7: Revolución francesa

• Antecedentes ideológicos. La corriente de pensamiento actual en Francia era la

Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad.

La ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea.

Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de "trampolín" ideológico para el desarrollo de la revolución en Francia.

Page 8: Revolución francesa

• Antecedentes políticos. Fueron fundamentales ideas tales como las

expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida).

Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su desplome.

Page 9: Revolución francesa

• Antecedentes económicos. La deuda del estado fue exacerbada por un sistema de

desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad.

Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y los campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución.

Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de la independencia estadounidense y el aumento de los precios agrícolas.

Page 10: Revolución francesa

• Antecedentes sociales. La sociedad se basaba en principios de desigualdad y se dividía en tres

clases o estados: el clero, la nobleza y el estado llano. Sólo las dos primeras eran privilegiadas.

El clero poseía enormes propiedades abundantes rentas. Todo ello en general estaba en manos del alto clero (obispos, arzobispos, cardenales, abades) mientras que la mayoría de los curas y vicarios eran pobres.

La nobleza tenía muchos privilegios y ocupaban cargos en la corte, en el ejército y en las embajadas. La alta nobleza vivía con gran lujo y la nobleza provincial residía en ciudades menores. Muchos de estos últimos eran ilustrados.

El estado llano comprendía a la gran mayoría de la población y se dividía en tres estratos distintos: burgueses, artesanos y campesinos. La burguesía estaba integrada por todos los que no practicaban un trabajo manual. Estos dos últimos grupos se habían enriquecido mucho. Los artesanos vivían del trabajo manual en las grandes ciudades mientras que los campesinos formaban la mayoría de la población.

Page 11: Revolución francesa
Page 12: Revolución francesa

3. Causas de la revolución. En toda la historia han sido muchos los intentos por

explicar las causas de la revolución basándose exclusivamente en un solo factor, pero en realidad son varios.

Las causas más importantes de la Revolución Francesa son:

Page 13: Revolución francesa

• Causas ideológicas. La influencia de la Ilustración. Las ideas de la Ilustración dan soporte y

justificación intelectual a los revolucionarios franceses. Casi se podría decir que sin estas ideas el movimiento revolucionario habría carecido de base ideológica.

Los revolucionarios franceses atacan al sistema tradicional y al Antiguo Régimen, que pretenden una modernización de todo y ponen la felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Los reyes de la época, adoptan muchas ideas de la ilustración, pero solo las que le interesan puesto que hay algunas que delimitan sus poderes, de estas mismas leyes son de las que se aprovechan los revolucionarios de la época.

Esas ideas se resumen en la proposición de un nuevo modelo de religión, más natural. Los revolucionarios son anticlericales en gran medida porque la Iglesia es antirrevolucionaria y no quiere verse privada de sus privilegios. Esta es contra de la monarquía absoluta y de origen divina. Propugnan el gobierno parlamentario y proponen la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mutuamente y no estén en las mismas manos.

Page 14: Revolución francesa

Lo que en definitiva propone es una monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Y hasta se llega a prescindir del rey. En este caso también se reclama una sociedad más natural y una división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres.

A su vez las ideas de los ilustrados tuvieron una gran influencia en la economía y más aún en la forma de entender la economía. Las ideas de los ilustrados dieron lugar al "liberalismo económico" que exalta la libertad del individuo y la no intervención del Estado den la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase dirigente de la sociedad.

Page 15: Revolución francesa

• Causas sociales. En la sociedad del Antiguo Régimen se manifiesta una

división en estamentos que produce alfo anacrónico, y mas en una etapa de crisis como el la que ese momento se estaba viviendo a vísperas de la Revolución. La Burguesía se sitúa en contra de una sociedad tan desigual en la que la minoría está exenta de pagar impuestos.

Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha contra los privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las ciudades y gran parte del campesinado. En definitiva las tensiones sociales generan un malestar social que será rentabilizado por la burguesía.

Page 16: Revolución francesa

• Causas económicas Algunos autores dicen que son la clave con la que

explican el inicio de la revolución. Se sabe que en los años anteriores hay una crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales.

También contribuye a ello la subida de los precios en las ciudades que afecta a todos los productos.En esta etapa destaca que los nobles y el clero van a redoblar sus esfuerzos por recaudar impuestos del campesinado .Con esto tratan sobreponerse a la crisis, pero la presión fiscal sobre el campesinado, que ya vive al límite, hace que el campesino se encuentre receptivo a la propagación de las ideas de los ilustrados que acaban haciendo suyas las revoluciones.

Page 17: Revolución francesa

• Causas políticas. Francia está anclada a la política del Antiguo Régimen,

el rey gobernaba sin contar con nadie y tenía todo el poder político y justificaba su poder a través de lo religioso. El sistema era anacrónico.

En este momento la Iglesia y la nobleza se alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía, aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo un nuevo modelo de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados. El rey se llega a encontrar solo y el Antiguo Régimen tenía ya sus días contados.

Page 18: Revolución francesa
Page 19: Revolución francesa

4. Desarrollo.

Page 20: Revolución francesa

En este esquema se plantean, ordenadas cronológicamente, las diferentes etapas de la Revolución Francesa (1789-1799). Conviene distinguir no sólo las etapas, sino también los distintos "modelos o regímenes políticos" que se implantaron en cada una de ellas.

Hay que examinar con atención el paso de la Monarquía Constitucional y Parlamentaria (Constitución de 1791) a la República Democrática (época de la Convención: Constitución democrática de 1793); y de ésta a la República senatorial del Directorio y el Consulado, que constituye una vuelta al "espíritu de 1791" (sufragio censitario, gobierno de la burguesía, igualdad legal pero no social, etc.), pero sin rey, ya que la monarquía había caído en el verano de 1792.

El Directorio es una etapa de gran inestabilidad política (conspiraciones jacobinas y monárquicas) que consolidará el legado revolucionario en su versión conservadora y que hará posible el ascenso del ejército en la vida política de Francia, como único garante de la República y del orden público.

Los éxitos militares en el exterior y la paz social en el interior (a costa de la represión del movimiento popular) acelerarán la llegada de Napoleón a la cúspide del poder político en Francia. El golpe de estado que Napoleón da en el mes de Brumario de 1799 pone fin a una década de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. "La Revolución ha sido restaurada sobre los principios que la originaron, la revolución ha terminado (Napoleón)".

Page 21: Revolución francesa
Page 22: Revolución francesa

5. Consecuencias. La Revolución Francesa tuvo muchos resultados permanentes, que resultaron ser de gran valor.

Esta revolución afectó no sólo al pueblo de Francia, sino que también cambió el curso de la historia de la humanidad:

Fin del Antiguo régimen. La Revolución francesa canceló todos los elementos del feudalismo como la servidumbre, los privilegios del clero y la nobleza también llegaron a su fin.

Se estableció un nuevo orden sobre la base de la " Declaración de los Derechos del Hombre". La Declaración tiene un lugar muy importante en la historia del hombre , junto con otros documentos del mundo, tales como la Carta Magna, y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del siglo XVIII.

La bandera o lema de la Revolución Francesa fue "Libertad, Igualdad y Fraternidad". Para los franceses, la libertad significa el derecho a la propiedad, la seguridad de la vida, a la resistencia, al culto , a la libertad de expresión y de prensa . Igualdad significa la ausencia de todos los elementos del feudalismo, incluyendo la servidumbre y los privilegios de la clero y la nobleza.

La Revolución francesa difundió las ideas del nacionalismo y la democracia a todo el largo y ancho del mundo. El lema democrático francés: "Libertad Igualdad, Fraternidad ", pronto se convirtió en el consigna de los oprimidos y los pueblos oprimidos del mundo. La filosofía de Locke, Rousseau, Montesquieu y Voltaire despertaron a los pueblos del mundo a partir de su largo sueño de ignorancia para que se unieran a las luchas por las causas nacionalistas y democráticas.

Page 23: Revolución francesa

Las primeras ideas que manifiesto la Revolución causaron recurrentes periodos de inestabilidad y tensión social en el siglo XIX en Francia, que llevó al golpe de estado por parte de Napoleón Bonaparte (1799) el cual fundaría el Primer Imperio Francés o Imperio Napoleónico, la restauración borbónica (1814) , las revoluciones de 1830 y 1848, el golpe de Estado de 1851 y la Segunda y luego Tercera República .

Toda Europa sintió el impacto de la Revolución de 1789.

La Revolución de 1789 selló el destino de la monarquía, de una vez por todas. Se había allanado el camino para la democracia. Los creadores de la Revolución establecieron la idea de una monarquía limitada.

La Revolución Francesa durante sus periodos "Asamblea Nacional" y "Convención Nacional", inicio varias reformas sociales y económicas. En ella se canceló la esclavitud de los negros y la prisión por deudas. A las mujeres se les garantiza protección en sus reclamaciones de propiedad en común con los hombres.

Se aprobaron nuevas leyes de la herencia, por el cual todos los herederos debían heredar la propiedad igualmente (fin del mayorazgo). Las conquistas de Napoleón tuvieron un impacto tan grande, que la revolución y las ideas del nacionalismo, patriotismo y democracia se extendieron a través de toda Europa.

El Sistema métrico fue otro efecto de la revolución, que posteriormente fue adoptado por toda Europa y algunos países asiáticos.

La Revolución Francesa fue un faro de inspiración y esperanza a la humanidad doliente, a pesar de que aconseja moderación en el logro de la libertad.

La violencia del Gobierno del Terror durante la Revolución (en contra de los miembros del antiguo régimen y cualquier disidentes del nuevo gobierno) más tarde influyó en la violencia contra los ciudadanos de otros países atrapados en las revoluciones , como en la Rusia del año 1917.

Page 24: Revolución francesa
Page 25: Revolución francesa

6. Personajes.

Page 26: Revolución francesa

7. Glosario. Anacrónico: Que adolece da anacronismo. Error que

consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo en el que sucedió

Cúspide: -Cumbre puntiaguda de los montes. - Remate superior de alguna cosa

Exento: Libre, desembarazado de una cosa, se dice de las personas o cosas no sometidas a la jurisdicción ordinaria.

Ideológico: Perteneciente a la ideología. Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, colectividad, época,…

Page 27: Revolución francesa

Privilegiados: - Que es especialmente bueno o mucho mejor que otras cosas del mismo tipo. - Se dice de la persona que tiene ventajas que otras no tienen.

Proclamación: acción de proclamar. Hacer público, en alta voz para que todos conozcan algo.

Propugnar: detener, amparar. Vicarios: Juez eclesiástico nombrado y elegido

por los prelados para que ejerza sobre sus súbditos la jurisdicción ordinaria.

Page 28: Revolución francesa

8. Bibliografía. Enciclopedia Larousse.Enciclopedia Encarta.Wikipedia. Diferentes páginas de internet Información de tu blog.