2

Click here to load reader

Revolución francesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revolución francesa

REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa marca el inicio de la sociedad burguesa y capitalista en

Francia; fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del

siglo XVIII, que sirvió de ejemplo para otros países.

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una

monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero

en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria por el

despilfarro del mismo ya que existía un gran número de funcionarios en el gobierno y

cada uno buscaba su propio beneficio, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV, y

que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI. El poder de la burguesía se veía frenado

por el marco de la sociedad feudal, era indispensable la ruptura de esquemas, para dar

pasó a un nuevo modelo social: el capitalismo.

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados que son los

siguientes:

El primer estado era la Iglesia.

El segundo estado era la nobleza.

El tercer estado comprendía al 98% de la población.

ANTECEDENTES:

La revolución burguesa habría sido imposible, si el pueblo no hubiera estado preparado

ideológicamente para el cambio.

Los Iluministas-representantes del Tercer Estado criticaron al régimen feudal y

demostraron la necesidad de acabar con él porque los campesinos estaban cansados del

poder feudal.

El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.

La burguesía quería acceder a cargos públicos.

El Tercer Estado o Pueblo estaba dividido en: burguesía de los poseedores del capital, la

burguesía media y pequeña, y los pobres (campesinos y obreros).

CAUSAS:

Las razones que originaron la Revolución Francesa fueron:

En lo político, regía un gobierno monárquico despótico y absolutista, que violaba los

derechos humanos y mantenía la desigualdad entre la clase privilegiada y el pueblo.

En lo social, el Clero y la Nobleza tenían privilegios, disfrutaban de riquezas, de

placeres y de derroches. El pueblo estuvo marginado, no tenía acceso a cargos públicos.

En lo económico, el Clero y la Nobleza nunca pagaron impuestos.

DESARROLLO:

Frente a la crisis financiera y para encontrar soluciones al problema , el Tercer estado

exigió que se convocara a Estados Generales. El Rey Luis XVI tuvo que acceder.

Surgieron desacuerdos, los diputados del Clero y la Nobleza se negaron a deliberar

junto con los diputados del Pueblo, lo que estimuló a éstos a constituirse en Asamblea

Nacional, después se declaró “Constituyente”, cuya única tarea era elaborar una

Constitución.

Page 2: Revolución francesa

El Rey preparó el ataque a la Asamblea Nacional. Al enterarse, el pueblo de París tomó

por asalto la fortaleza de la Bastilla, marcando el comienzo de la Gran Revolución.

PERIODOS DE LA REVOLUCION FRANCESA:

Primer Período: el poder de la Gran Burguesía inicia el 14-VII-1789 y finaliza el 10-

VIII-1792

Segundo Período: el poder de la Burguesía Comercial e Industrial inicia el 10-VIII-

1792 y finaliza el 2-VI-1793.

Tercer Período: el poder de la Dictadura Revolucionaria Democrática inicia el 2-VI-

1793 y finaliza el 27-VII-1794.

CONSECUENCIAS:

Se destruyó el sistema feudal

Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta

Surgió la creación de una República de corte liberal

Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos

La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la

religión de la política en otras partes del mundo

La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa

Se difundieron ideas democráticas

Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados

Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas

Se fomentaron los movimientos nacionalistas

FUENTES:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm

Libro Estudios Sociales Auxiliar Didáctico (9º Año de Educación Básica) de Rómulo

Vaca L. – Ítalo Hurtado M. – Gustavo Fiallos R. – Jorge Andrade V.