38
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Revolución Francesa

Embed Size (px)

Citation preview

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

I. CAUSAS

A. La pervivencia de una sociedad estamental, de origen medieval, defensora de los privilegios

B. La difusión de las nuevas doctrinas políticas y filosóficas

C. La independencia de Estados Unidos de América

D. La crisis de la Hacienda en Francia

A. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

Los privilegios no tienen nada que ver con la riqueza. Dentro de los estamentos privilegiados había desde muy ricos hasta pobres que pasaban hambre: los grandes aristócratas y alto clero tenían importante posesiones, pero abundaban curas pobres – con tanta hambre como sus feligreses –. En el Tercer Estado o Estado Llano había grandes propietarios y comerciantes con riquezas, y una muchedumbre de pordioseros.

B. LA DIFUSIÓN DE NUEVAS IDEAS

Los ilustrados elaboraron nuevas doctrinas económicas, políticas y sociales que minaban los fundamentos del Antiguo Régimen. Los primeros ataques vinieron de:Voltaire Criticó el absolutismo monárquicoMontesquieu “El espíritu de las leyes” Rousseau “El Contrato Social”

Teoría de la soberanía popular

Estas doctrinas atacaban los privilegios del clero y la nobleza. Defendían una sociedad sin estamentos ni privilegios legales, donde todos los ciudadanos nacen libres e iguales, es decir, poseen los mismos derechos y deberes, son iguales ante la ley.

C. LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

Las trece colonias británicas de América del Norte constituyeron el escenario en el que, por primera vez, las teorías políticas asumidas por las élites ilustradas se pusieron en práctica. Su ejemplo sobre Europa no tardó en dejarse sentir.

El 4 de julio de 1776, en el Congreso de Filadelfia, un grupo de representantes de todas las colonias británicas, presidido por Thomas Jefferson, aprobaron la Declaración de Independencia de los treces Estados Unidos.

Después de la guerra contra Inglaterra quedó consagrada en 1783 la Independencia de los Estados Unidos de América, en la que el nuevo estado de constituye en República Federal, con un presidente y un régimen jurídicamente establecido. George Washington fue elegido el primer presidente de USA

D. LA CRISIS DE LA HACIENDA FRANCESA

En el año 1786, Jackes Necker, ministro de Hacienda de Luis XVI hizo público el presupuesto del Estado francés. Francia tenía un considerable déficit, derivado en parte a su contribución económica a la independencia de USA. Su indiscreción provocó su caída y sustitución con Calonne.

II. FASES DE LA REVOLUCIÓN

A. LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIOS o

ASAMBLEA NACIONAL

Para cubrir el déficit antes explicado Calonne, propuso a Luis XVI que aplicase un impuesto sobre la posesión de tierra que afectaría sobre todo a los nobles. Estos se negaron y exigieron al Rey la convocatorio de Estados Generales

Luis XVI disolvió el Parlamento.

En París hervía la revolución y sonaba con fuerza la convocatoria de Estados Generales.

Los Estados Generales, o reunión plenaria de los representantes del país, se habían convocado por última vez en 1614. En junio de 1788 Luis XVI convocó a los Estados Generales.

La alianza entre los privilegiados y el Estado llano surtió sus efectos. Los revolucionarios se organizaron en un partido llamado “Nacional” o “Patriota”.

Este grupo movilizó los Comités de Correspondencia por todo el país. Se inscribieron más de 25,000 cuadernos. Todos coincidían en un reclamo: la reducción de impuestos

B. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Luis XVI presidió la instalación de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789 conformado por • 285 nobles• 291 eclesiásticos• 578 de Tercer Estado o

Estado Llano

El Tercer Estado pidió el voto por cabeza y no por estamento. La discusión fue acalorada y algunos diputados nobles y clérigos se adhirieron al tercer Estado.

Con el triunfo del voto por cabeza, el 17 de junio la nueva junta se autodenominó Asamblea Nacional. Los representantes se trasladaron a salón del Juego de la Pelota. Luis XVI envió a la Guardia Real para desalojar el lugar. Mirabeau, representante del Estado Llano dijo “Vayan y digan al Rey que estamos aquí por la voluntad popular y sólo abandonaremos nuestros escaños por las fuerzas de las bayonetas”

La Asamblea quiso dar una Constitución a Francia y se convirtió en una Asamblea Nacional. Los representantes de esta Asamblea no eran exaltados sino parte de una burguesía moderada.

La toma de la Bastilla

A pocos días el precio del pan en París alcanzó el nivel más alto de los últimos años.

La multitud enardecida se apoderó el 14 de julio de 1789 de la prisión de la Bastilla, símbolo del absolutismo real.

En agosto de 1789 la Revolución se desplaza de la ciudad al campo y empieza la revuelta campesina. Los campesinos asaltan castillos y saquean granjas y pequeños poblados; quemaron los archivos donde se guardaban los pactos con sus amos por la posesión de la tierra. Los revolucionarios exigían la abdicación del régimen señorial

La Asamblea Constituyente interrumpe las sesiones de elaboración de la Constitución e inicia reformas que culminarán con los decretos del 4 – 11 de agosto de 1789.

Los principales fueron:

•Quedó abolida la división estamental y la servidumbre

•Se proclamó la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley

•Quedaron suprimidos los derechos feudales

•Se suprimieron las pruebas de nobleza para el acceso a cargos públicos

•Se prohibió el uso de la palabra “vasallo”

Para el 30 de setiembre la Asamblea aprobó una nueva organización política y social en Francia. Tres fueron sus leyes más importantes:

•La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

•La Constitución Civil del Clero

•La Constitución de 1791

C. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

A esta fase se le llama “revolución dentro de la revolución”. Esta fase es más radical y violenta, en la que los líderes de estratos más bajos se lanzan contra los primeros revolucionarios que eran más moderados.

Tres hechos facilitan el triunfo de los más exaltados:• La huida del Rey• La elección de una nueva Asamblea Legislativa• La Guerra exterior.

Girondinos (Republicanos Moderados)

Grupos Revolucionarios

Jacobinos (Republicanos Radicales)

Huida del Rey

Retorno a París

La Guerra Exterior: Declaración de Pillnitz

El objetivo fue: "permitir al rey de Francia afianzar en completa libertad las bases de la forma de gobierno, que es lo que corresponde al soberano y para el bienestar de Francia", lo que significaba la creación de la I Coalición de las potencias europeas en contra de la Revolución francesa.

D. LA CONVENCIÓN JACOBINA: El Terror

El 21 de setiembre de 1792 se reunión una nueva asamblea que se denominó Convención con representantes jacobinos que eran el grupo más radical.

Sus primeros actos fueron:

•Supresión del régimen monárquico constitucional

•Proclamación de una República única e indivisible

La Convención ordenó el comienzo de una nueva era histórica: el año I empezaba a partir de la República.

A la vez Francia obtuvo en Valmy un importante triunfo contra los prusianos.

Entre el 16 y 17 de enero de 1793 se decidió la suerte del rey, la Convención Nacional votó la condena a muerte: 387 dijeron sí 334 no

Danton: “No queremos juzgar al rey, queremos matarlo”Robespierre: “Ustedes no son jueces, no hay que hacer ningún proceso. Decapitar al rey es una mediad indispensable para la salud pública”

Una vez guillotinado Luis XVI los Girondinos dejar de asistir a la Convención que empezó a tener mayoría jacobina. A este periodo se le llamó el “Reinado del Terror”. Entre las acciones más importantes de este periodo tenemos:

•El Comité de Salud

•La Ley de Sospechosos

•“La Náusea de la Guillotina”

CONCLUSIONES

1.A finales del siglo XVIII estalló la Revolución Francesa uno de los acontecimientos más significativos del inicio de la Edad Contemporánea. Los profundos cambios culturales, económicos y sociales que Francia había experimentado hicieron insostenible una sociedad estamental; en la práctica, el Tercer Estado o estamento popular se encontraba en condiciones de inferioridad. Esta situación, unida a la difusión de nuevas doctrinas políticas y la independencia de USA, ocasionaron que se encendiera la pólvora de la Revolución

2.En 1787 la nobleza reaccionó en contra de Luis XVI debido al propósito de su ministro de crear unos impuestos que afectarían a los nobles, para solucionar la crisis de la Hacienda francesa. Los nobles con el apoyo del pueblo pidieron a Luis XVI la convocatoria de los Estados Generales de Francia. Fue la revuelta de los privilegiados, que señala el inicio de la Revolución.

3.Los Estados Generales, reunidos en mayo de 1789, se convirtieron en Asamblea Nacional; los representantes del Estado llano no aceptaron el voto por estamento, sino por cabeza, de manera que la asamblea se convirtió en representante de todo el país. A los pocos días el 14 de julio, el pueblo exaltado tomó La Bastilla, bastión del Antiguo Régimen.

4La Asamblea Constituyente, como se le llamó a la Asamblea Nacional, expidió tres leyes fundamentales: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, La Constitución Civil del Clero y la Constitución de 1791. De esta manera se legitimaron los principios de la Revolución Francesa.

5La revolución se desarrolló en fases cada vez radicales. Francia declaró la guerra a Prusia y Austria y, en setiembre de 1792, eligió por sufragio universal una nueva asamblea denominada Convención Nacional. Los nuevos representantes, más radicales que los anteriores, proclamaron la república y condenaron a muertes Luis XVI quien fui guillotinado. Los jacobinos emprendieron una política de terror, dirigidos por Robespierre. Se persiguió a toda persona sospechosa de moderación.

6A partir de 1794 se impuso la moderación. El propio, Robespierre, fue guillotinado. Francia estaba cansada del terror y la burguesía moderada tomó el control del gobierno. La guerra exterior fue cada vez más beneficiosa para Francia. La Revolución Francesa llegaba a su fin: había quedado abolido el Antiguo Régimen. Es el inicio de la Edad Contemporánea.