3
LA REVOLUCIÓN INGLESA (1642-1689) En el siglo XVII, la tendencia hacia el absolutismo monárquico se afirmó en muchos países europeos. La gran excepción fue Inglaterra donde, al cabo de dos revoluciones con fuerte contenido social y religioso, se instauró la monarquía parlamentaria. Es un acontecimiento destacado, ya que es una de las primeras veces que la floreciente burguesía obtiene una victoria frente a la herencia feudal y la monarquía absoluta. CAUSAS: Tras el fallecimiento de Isabel I (Tudor) sin descendencia, hereda el trono Jacobo I (Estuardo). El poder real de Inglaterra estaba limitado por la acción de las dos cámaras del Parlamento muy importantes: - Lores . Clero y nobles. - Comunes . Burgueses y representantes de las ciudades. Para las grandes decisiones del reino necesitaba la autorización de estas dos cámaras. Ej: cobro de impuestos nuevos, nuevas guerras… Jacobo I se caracterizó por: - Defensor del derecho divino del rey. - Intentó un absolutismo monárquico, lo que provocó el rechazo del Parlamento inglés. - El rey era anglicano. Presionó y persiguió a los puritanos. Ante esta situación decidieron

Revolución inglesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revolución inglesa

LA REVOLUCIÓN INGLESA

(1642-1689)

En el siglo XVII, la tendencia hacia el absolutismo monárquico se afirmó en muchos países europeos. La gran excepción fue Inglaterra donde, al cabo de dos revoluciones con fuerte contenido social y religioso, se instauró la monarquía parlamentaria.

Es un acontecimiento destacado, ya que es una de las primeras veces que la floreciente burguesía obtiene una victoria frente a la herencia feudal y la monarquía absoluta.

CAUSAS:

Tras el fallecimiento de Isabel I (Tudor) sin descendencia, hereda el trono Jacobo I (Estuardo).

El poder real de Inglaterra estaba limitado por la acción de las dos cámaras del Parlamento muy importantes:

- Lores. Clero y nobles.- Comunes. Burgueses y representantes de las ciudades.

Para las grandes decisiones del reino necesitaba la autorización de estas dos cámaras. Ej: cobro de impuestos nuevos, nuevas guerras…

Jacobo I se caracterizó por:- Defensor del derecho divino del rey.- Intentó un absolutismo monárquico, lo que provocó el rechazo del Parlamento inglés.- El rey era anglicano. Presionó y persiguió a los puritanos. Ante esta situación decidieron abandonar Europa e iniciar una nueva vida en América del Norte (emigraron unas cien personas, esto hace que se las conozca como los "peregrinos"). Viajaron a bordo del Mayflower hacia Virginia. Se establecieron en lo que hoy es Plymouth (1620). América era considerada como la Tierra Prometida y en 1640 había ya unos 20.000 inmigrantes ingleses.

En 1625 le sucede en el trono su hijo Carlos I.- Fue un Rey impopular.- Intentó gobernar sin contar con el Parlamento.- Rescató viejos impuestos.- Intenta imponer la uniformidad religiosa, lo que provoca la revuelta de los presbiterianos en Escocia.

Ante esta situación estalla una guerra civil (1642-1646). En 1649 Carlos I fue decapitado y se proclama la República o Commonwealth.

Page 2: Revolución inglesa

Oliver Cromwell fue el gran impulsor de este cambio político acabando en dictadura. En 1660, tras la muerte de éste y la renuncia de su hijo Richard Cromwell, el Parlamento restableció la Monarquía.

Carlos II, como nuevo rey de Inglaterra, cogobernó con el Parlamento y, en 1679 se aprobó el Habeas corpus (texto de origen romano que garantizaba la libertad individual e impedía al rey toda detención arbitraria).- Era abiertamente católico.- Los Estuardo defendían al catolicismo para evitar la propagación del capitalismo burgués, pues era enemigo del individualismo y su afán de lucro.- En 1679 el parlamento vota la ley de Habeas Corpus:

Los jueces podían exigir la comparecencia ante los tribunales de los detenidos, para examinar si la detención era justa.

El recurso podía ser planteado ante el juez por cualquier persona interesada en la suerte del detenido.

REVOLUCIÓN GLORIOSA (1688):

Muere en 1685 y le sucede en el trono Jacobo II. - No fue bien visto por la nobleza. Intentó ganarse el apoyo de los católicos, lo que provocó la renuncia de los protestantes.- Llevó a cabo una dura política contra los sus detractores.

Ante esta situación se entrega a Guillermo de Orange (casado con María, hija de Jacobo II) el trono. Para poder llegar al poder se le exigió que firmara la Declaración de Derechos, que estipulaba:- Ningún rey podía ser católico.- Garantizar elecciones libres.- Declarar ilegal la existencia de ejércitos permanentes en épocas de paz.