13

Click here to load reader

revolucion mexicana en querétaro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: revolucion mexicana en querétaro

Querétaro ingresó a la vida constitucional después de haberse librado una disputa

argumentativa protagonizada por el diputado por Querétaro Félix Osores

Sotomayor en la tribuna del primer congreso constituyente, donde logra persuadir

a éste de que esta “provincia” se merecía el rango de estado por su extensión,

número de habitantes, autosuficiencia económica y reconoce su contribución a la

libertad del país en los primeros años de lucha independentista.

Con el reconocimiento del estado de Querétaro se venía el conflicto de

someter la diversidad de la región en la unidad de estado, la sierra gorda

queretana estaba poco comunicada por su geografía accidentada y era el

escenario de la lucha ancestral de los pueblos indígenas por conservar su

autonomía, que en dicho momento estaba claramente a cargo de “los hombres

fuertes”, personajes que se dedicaron a mantener una relación entre el poder

central y los caciques regionales, pues debido a sus estrategias pudieron

mantener en orden a las sociedades serranas cuando el estado federal era

demasiado débil, como para llegar a estas zonas y mantener un régimen.

Ya en el carácter de estado de la República, Querétaro promulgo su

primera constitución en 1825, después con transformaciones en el plano nacional

de Valentín Gómez Farías en 1833, en el estado se llevaron a cabo estas

transformaciones mínimas por Lino Ramírez, que tenía una filiación masónica

yorkina.

Universidad Autónoma de QuerétaroFacultad de Filosofía

Licenciatura en Historia

Querétaro y su región Maribel Miró Flaquer

Revolución Mexicana en Querétaro

Mónica María Cano Herrera

Page 2: revolucion mexicana en querétaro

Tiempo después la constitución del estado promulgada en 1869 por Julio

María Cervantes, se inserta en el contexto de la república restaurada, pues

entonces la legislación queretana debía estar a tono con los postulados liberales

de la constitución federal de 1857.

La vuelta del ala conservadora al poder en el estado se debió a que en

1876, cuando Porfirio Díaz se hizo del poder a través de un golpe de estado al

presidente Lerdo de Tejada, recibió apoyo de Antonio Gayón, el cual se convierte

en presidente impuesto en Querétaro y después de diez años que entrara en

vigor la constitución de 1869, la reforma para adecuarla a los lineamientos del

régimen porfirista, que marcarían los destinos del país por más de tres décadas.

Díaz no solo necesito a Gayón para someter al pueblo queretano, sino que

también ocupó mantener en paz a uno de los “hombres fuertes” con más poder en

la sierra, para poder mantener el orden entre regiones y así una efímera paz, este

hombre de nombre Rafael Olvera es un personaje emblemático, pues cambiaba

de postura de acuerdo al interés que tuviera, fue aliado de mejía en el segundo

imperio, trato de ser general por medio de Juárez, estuvo al lado de Lerdo, fue

iglesista y finalmente apoyó Díaz. El poder de este individuo era incuestionable, se

le denominó “cacique”. A pesar de la insistencia de Gayón respecto a la necesidad

de frenar el poder del serrano, Díaz se mantuvo al margen, pues no podía poner

en riesgo la paz del estado, recurrió a la medida de conciliación. En la ausencia de

Porfirio, Gonzáles fue cegado por la ambición y el poder que le brindaba Olvera

en el carácter de adquisiciones en la sierra, las posesiones crecían de manera

proporcional. Así pues Rafael, con protección de Gonzales llega a la presidencia

de Querétaro en 1883. Se acusó en repetidas ocasiones a este individuo por su

filiación conservadora en extremo, por hacer un abuso del poder y por ser una

persona que actúa bajo sus intereses, sin embargo su poder se vio extendido de la

sierra a la capital del estado de Querétaro, hasta que deja el poder en 1887 en

manos de Gonzáles de Cosío. A su vez el tiempo de cacique serrano había

concluido, pues el presidente le permitió conservar algunas posiciones en la

nueva administración, pero Porfirio Díaz estaba convencido de que en el nuevo

proyecto nacional no había lugar para los caciques, debía poner fin a la autonomía

Page 3: revolucion mexicana en querétaro

de estados y municipios, se debía consolidar un estado nacional centralista, de

carácter rigido.

La rebelión desatada contra el anquilosado gobierno porfirista tuvo sus

primeros destellos en la región serrana para el caso de Querétaro, con la incursión

de la revolución maderista proveniente de San Luis potosí a partir de 1911 y la

lucha zapatista un año después.

Mientras que Querétaro se presenta desde 1910 en el margen del país

como un lugar de refugio seguro para muchos de los aterrorizados por

movimientos de revuelta social, éstos se denominaban como un remanso de paz

en medio del caos, como un lugar privilegiado por la forma de ser de los

residentes, los cuales nunca han rehuido la defensa de la patria. Un pueblo

amante del orden y del progreso, cuestión que lo ha mantenido alejado de los

males que aquejan a la república.

El pueblo vivía tan en paz que se daba el privilegio de vivir alegremente en

fiestas- como lo fue la celebración del aniversario en 1910-, esta cuestión fue

criticada por algunos pues resultaría incongruente que en medio de la guerra y

revuelta social, los queretanos siguieran con sus reuniones vigorosas y haciendo

escritos sobre ellas, pero esto se defendía bajo los argumentos de que no se

podía permitir perder las tradiciones, pues eran parte esencial de la identidad. Al

iniciar la guerra en Querétaro, las fiestas no se suspendieron, pero si vieron

mermado su esplendor y sufrieron transformaciones.

La capital del estado se mantendría en calma hasta la primera mitad de

1914, cuando los cuerpos del Noroeste y Noreste del Ejército constitucionalista

tomaron esta plaza con el objetivo de avanzar hacia la ciudad de México;

sucediéndose a partir de ese momento gobiernos constitucionalistas y

convencionistas hasta el triunfo de los constitucionalistas y la designación dela

ciudad de Querétaro como asiento temporal de los poderes federales y sede del

Congreso Constituyente. Los gobiernos cambiaron constantemente de bando,

pero los queretanos intentaron mantenerse en el centro la mayoría del tiempo. De

los 13 gobernadores que hubo entre 1911 y 1917, sólo José Antonio Septién fue el

Page 4: revolucion mexicana en querétaro

que repitió, debido a su posición neutral, mientras estaba en la presidencia

Victoriano Huerta.

Las fiestas durante la revolución sirvieron de convivencia, para mostrar que

cierto sector, “los queretanos cultos”, hacían que Querétaro se vislumbrara como

una sociedad civilizada, moral y Cosmopolitan, también fueron un espacio para la

negociación política, y finalmente un mecanismo clasista, para hacer distinciones

sociales entre revolucionarios y no revolucionarios.

Todos se divertían, pero no lo hacían juntos, así se traduce la vida cotidiana

en Querétaro revolucionario, existían fiestas privadas y públicas. Las primeras

eran aquellas que organizan los particulares y que se llevan a cabo en los

espacios domésticos, tales como; bautizos y celebraciones rituales de carácter

religioso, aniversarios y cumpleaños. Por lo general acudía lo más selecto de la

sociedad queretana, en éstas se brindaban conciertos, cenas y bailes, cada uno

de estos eventos eran relatados con prolijidad en periódicos, se distinguían por su

refinamiento. Las segundas fiestas tenían que ver con las celebraciones patrias o

las decembrinas, ceremonias cívicas o momentos especiales en la vida nacional,

recibimiento a personajes destacados u homenajes luctuosos -Estas reuniones

eran por lo general para el sector popular, pero podían involucrarse personas de

clase alta-. Como parte de las celebraciones de navidad, que eran públicas, había

muchas fiestas: conciertos, obras de teatro, corridas de toros, coleaderos,

jamaicas, desfiles, bailes, posadas y el tradicional desfile de carros alegóricos.

En el momento en el que la revolución acabó con los recursos monetarios,

el gobierno constitucionalista estableció un reglamento señalando un pago de

impuestos obligado a las diversiones públicas –opera, comedia, circo, cine, teatro,

peleas de gallos, etc.- y por ello hubo una transformación de la tradición, pues

debía adecuarse a lo que consideraban los revolucionarios como “moderno” y a la

situación de crisis que se vivía. Tal fue el caso que para 1914 la fiesta navideña, la

más concurrida, fue austera y los carros alegóricos se hicieron en plataformas de

los tranvías por la carencia de animales de tracción. Los templos cerrados por los

Page 5: revolucion mexicana en querétaro

carrancistas, comenzaban a reabrirse y esto lleno de tranquilidad a los

queretanos.

Para 1915 La crisis y alza de precios seguía igual o peor que el año

anterior. Los periódicos, fuente principal para conocer las noticias de otros lugares,

no llegaban con regularidad y cuando llegaban estaban a medias, puesto que

quienes escribían lo hacían con intereses de por medio, además el hecho de que

los bandos de la revolución estaban poco claros o definidos causaba inseguridad,

causaban una gran inseguridad en el pueblo queretano. Así la sociedad veía de

manera negativa a la mayoría de los revolucionarios, eran lo contrario a lo que

debía ser una persona de “bien”, que promulgara la paz. Entre los queretanos; los

carrancistas fueron los peores, por su jacobinismo; Los zapatistas no tuvieron

mucho impacto en la ciudad, pues su área de impacto era la región serrana; y Los

villistas, fueron los mejor vistos por su actitud ante la religión.

Para las fiestas decembrinas de este año, los carrancistas anticlericales

cambiaron la tradición ya estipulada, pues no se vio mucho relacionado a la

religión, los carros alegóricos no salieron y en el teatro Iturbide se impartieron

pláticas de carácter anticlerical, muy recurridas. El alza de precios que seguía y el

hambre que se vivía en la sierra, fueron atendidos por damas voluntarias que

organizaron una colecta para los necesitados, no estaba separada de manera

abismal la realidad central y serrana.

La incertidumbre se generó cuando en 1917 por un momento triunfaban los

villistas, otro los carrancistas y otro los obregonistas. Si la política era incierta, la

realidad se presentaba con toda su crudeza. Aparecieron las heladas y se agudizó

la crisis. Dicha pobreza afectó las fiestas y para hacer pasaderas las fiestas

decembrinas, se pusieron juegos de naipes y lotería, las corridas de toro siguieron,

las misas tuvieron gran impacto, los bailes no se cancelaron y las serenatas en el

jardín Zenea proliferaron.

Finalmente con la promulgación de la constitución federal de 1917 concluyó

formalmente la etapa revolucionaria, al incluir en ésta las demandas de los

sectores sociales que los habían llevado a levantarse en armas por las abismales

Page 6: revolucion mexicana en querétaro

diferencias económicas y la represión social propia del régimen porfirista, se

incluyeron las garantías sociales como el derecho a la educación laica y gratuita,

el reparto de la tierra plasmado en el 27 y los derechos de los trabajadores en el

artículo 123. En este escenario la constitución del estado de Querétaro, en

sintonía con la federal, se modificó por Ernesto Perrusquia, gobernador designado

por Venustiano Carranza. Así pues reinaría el orden y la legalidad representada en

el gobierno constitucionalista encabezado por el primer jefe.

Para 1929 estaban en marcha dos proyectos para el agro mexicano: el

agrícola y el agrario. Como las fuerzas sociales en ascenso estaban vinculadas,

por su origen y situación, al proyecto agrario que proponía Elías Calles y el

presidente interino Portes Gil, ésta fue la corriente que se impulsó, en medio de

una gran violencia, en la década de los treinta. Tal transformación se puede seguir

en el estado de Querétaro. El gobierno del estado queretano solía entregar a los

jefes de las defensas sociales las propiedades que se confiscaban con el fin de

pagarles los servicios prestados al gobernador en turno y así sucedió bajo el

régimen de Saturnino Osornio (1931-1935). Al tomar posesión Saturnino, la

situación económica y social del estado no era promisoria. Las prácticas de trabajo

se consideraban casi medievales y la falta de recursos para la inversión estatal

seguía siendo el principal obstáculo para llevar a cabo los programas de gobierno,

también la incapacidad administrativa, carencia de un ideario políticosocial del

grupo que había dirigido los asuntos políticos desde 1917, esto determino la

postura defensiva que sostuvieron los hacendados a lo largo de estos años de

inseguridad agraria y depresión económica.

El sacar adelante al estado, no era la principal dificultad de este hombre,

sino enfrentar a la sociedad queretana a ser gobernada por un peón de hacienda.

Por esta razón el debate político y económico se tradujo en una lucha a muerte

entre Saturnino y los que habían sido desplazados del poder. Así pues el proyecto

de Saturnino planteaba cambios sustanciales a lo tradicional, pues daba prioridad

a la educación primaria y a la expansión de las escuelas rurales. Saturnino

reconocía, en carne propia, que los trabajadores del campo no sólo eran definidos

Page 7: revolucion mexicana en querétaro

como una masa inconsciente, sino que se les consideraba incapaces de tomar

decisiones porque no sabían leer, escribir, ni contar, por ello la necesidad de sacar

adelante a este sector, interponiendo los intereses de los hacendados y de la

sociedad queretana en general, porque sostenía que la enseñanza debía ser laica.

Durante su mandato, osornio, clausuro el Colegio Civil, por ser arraigado al viejo

estado, donde la sociedad politica se había formado, además que formulaba un

gran gasto para el estado. La ley de educación osornista estuvo vigente en el

estado de Querétaro hasta el gobierno de Mariano Palacios Alcocer (1985-1991).

Las discusiones sobre la economía agrícola se ligaban con el empeño por

encontrar una solución o salida al “asunto agrario” que había entrado, una vez

más, en situación de crisis y en medio de los temores de los hacendados a perder

sus tierras, éstos comprendían que era necesario modificar las prácticas culturales

y las técnicas de cultivo e invertir en proyectos de irrigación para incrementar la

productividad y las ganancias. Uno de los factores que explican la criris de la

agricultura queretana en estos años es la oposición de los hacendados a modificar

el sistema de mediería, pues pensaban que si se liberaba al mediero,

inmediatamente se convertiría en ejidatario y esto era una alternativa que los

perjudicaría. Para 1932 se publica la ley agrícola, la cual favorecía a los pequeños

agricultores, medieros, y eliminaba a los intermediarios en la comercialización de

los productos. Los hacendados temieron que los conceptos de la Ley Agrícola,

acabaría con el latifundio queretano, algunas manifestaciones fueron controladas

por los “pistoleros” u hombres de Osornio. Para después se consolidó la

federación de agrupaciones agrarias y campesinas y obreras del estado de

Querétaro

A finales de 1932 el conflicto entre la iglesia católica y el Estado mexicano

entre en una nueva fase violenta “la segunda cristiada”, el Querétaro lleno de paz

se vio inmerso en una situación de disgustos y agresiones. Los vientos de la

inestabilidad, que habían arreciado por la aplicación del programa agrario ylos

resentimientos de la vieja clase política con Saturnino fueron contrarrestados por

el general Calles en el discurso que pronunció en julio de 1933. Para su último año

Page 8: revolucion mexicana en querétaro

de gobierno, saturnino se radicalizó y cerró los templos del estado, permitiendo un

sacerdote por cada 200 000 habitantes, lo cual molesto a la sociedad en su

mayoría.

En 1934-1935 era más fácil deslindarse de Osornio, que tenía en contra

Norandino Rubio, candidato del PNR a la presidencia de la república y sobrino de

Porfirio Rubio, un individuo respetado por el general Cárdenas, designado como

un auténtico revolucionario. El candidato que apoyaría Cárdenas(1934-1940) era

el coronel Ramón Rodríguez Familiar a diferencia de Norandino, no deseaba ser

gobernador de Querétaro, diputado local o federal ni, mucho menos, presidente

municipal de Jalpan: él quería conservar su poder como cacique de la región,

como jefe de las defensas rurales y por otra parte, nadie se atrevió a contradecir la

decisión del general, también debido a que Norandino había “quebrado” con

Osorinio y había hecho causa común con los viejos políticos queretanos. De tal

manera saturnino apoyaría la decisión de que el 1 de Octubre de 1935 el coronel

Ramón Rodríguez Familiar tomara el poder, envolviendo a Querétaro en una

guerra con el campo queretano, éste no pudo cumplir con el programa formulado

para 1939 y cayó de la gracia del presidente. Así el presidente Cárdenas de

manera independiente a las expresiones queretanas se inclinó de nuevo por

Norandino Rubio, la selección del candidato a la gubernatura de Querétaro se

entrelazó con la rebelión del general Cedillo en San Luis Potosí y la pugna por la

sucesión presidencial: el candidato del presiente, Manuel Ávila, y el candidato de

“la reacción” Juan Almazán. Porfirio rubio y Saturnino Osornio apoyaron la

candidatura de Ávila.

Después de unas elecciones amañadas, Norandino tomo posesión de la

gubernatura el 1 de Octubre de 1939, éste intentó destruir a su tío y a Saturnino

para, controlar las fuerzas agrícolas del estado, Porfirio advirtió a Cárdenas que el

gobierno del presidente queretano sería objeto de “las más intolerables

impertinencias”. Finalmente por ser un hombre viejo, Porfirio se confinó en feudo

territorial de su sobrino, mientras que Saturnino fue acusado en la primera

oportunidad por el presidente entonces, Ávila Camacho (1940-1946), de

Page 9: revolucion mexicana en querétaro

encabezar hombres armados. Saturnino no volvió a disputar el control político de

la entidad, se dedicó a la agricultura hasta su muerte, siendo reconocido como el

único agrarista de Querétaro.